(El Periódico, 26-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España vende más de 64.000 casas en julio, un dato récord para ese mes

El sector inmobiliario en España continúa marcando máximos. Julio de 2025 se ha convertido en el mejor mes de julio desde que existen registros, al contabilizarse 64.730 compraventas de viviendas, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supone un incremento del 13,6% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se realizaron 56.942 operaciones, y supera por primera vez el récord de julio de 2007, justo antes de la crisis inmobiliaria. Este nuevo máximo refuerza el auge que atraviesa el mercado, con subidas generalizadas en indicadores clave como el valor del metro cuadrado, la concesión de hipotecas o los precios de venta. Entre enero y julio de 2025, se han realizado 422.263 operaciones, un aumento notable frente a las 355.559 del mismo periodo de 2024. Aun así, esta cifra sigue por debajo del nivel registrado en 2007, cuando se superaron las 490.000 compraventas en los siete primeros meses del año. Si se mantiene la tendencia actual, 2025 podría cerrar con cifras récord tanto en compraventas como en concesión de hipotecas. Según María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, la demanda se ha reactivado de forma masiva, alcanzando niveles similares a los previos a la crisis financiera. Las condiciones de financiación más favorables, con una política monetaria más laxa, han facilitado el acceso a la vivienda para muchos compradores, lo que augura, según Matos, que 2025 será el mejor año del sector en casi dos décadas. El crecimiento de las compraventas en julio se debe tanto al buen comportamiento de la vivienda nueva (con un alza del 22,3% y 13.640 operaciones), como al sólido repunte de la vivienda de segunda mano, que creció un 11,6%, con 51.090 transacciones. Además, el 93,1% de las operaciones correspondieron a viviendas del mercado libre, mientras que solo el 6,1% eran protegidas. Las comunidades con mayores incrementos interanuales fueron: Extremadura: +28%; Aragón: +23,8% y Castilla-La Mancha: +21,1% En cambio, regiones como Madrid o Canarias registraron crecimientos más moderados, y Navarra y Cantabria experimentaron ligeras caídas. El INE también difundió los datos del mercado hipotecario, que completan la foto del buen momento del sector. En julio se constituyeron 45.067 hipotecas sobre viviendas, un aumento del 25% respecto al año anterior, lo que supone el mejor dato para ese mes en los últimos 15 años. El tipo de interés medio bajó hasta el 2,94%, ligeramente por debajo del mes anterior y marcando seis meses consecutivos por debajo del 3%. El 70,1% de las hipotecas firmadas fueron a tipo fijo, frente al 29,9% a tipo variable. También subió el importe medio de las hipotecas, que se situó en 163.307 euros, un 7,6% más interanual. El capital total prestado alcanzó los 7.360 millones de euros, un 34,5% más que en julio de 2024. De mantenerse la tendencia actual, Fotocasa estima que 2025 podría cerrar con unas 720.000 compraventas y más de 480.000 hipotecas, lo que consolidaría el ejercicio como el mejor de la última década. No obstante, Matos advierte que la actual expansión monetaria también puede provocar una subida adicional de precios, especialmente si la oferta de vivienda sigue sin crecer al mismo ritmo que la demanda. Por su parte, Santiago Martínez, responsable de Análisis Económico y Financiero en Ibercaja, señala que el mercado podría estar acercándose a un punto de equilibrio. Aun así, alerta sobre el riesgo de una compra anticipada generalizada ante el temor de subidas de precios, lo que podría alterar el ciclo de crecimiento y acelerar el encarecimiento de la vivienda.

READ MORE

(Expansión, 25-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Congreso pospone la reforma legal sobre el catalán en las empresas

El Congreso ha decidido aplazar por dos semanas el análisis de la reforma legal impulsada por Junts y pactada con el PSOE, que pretende imponer a grandes empresas y proveedores de servicios la obligación de ofrecer atención al cliente en las lenguas cooficiales del Estado. Esta medida ha generado una fuerte oposición por parte de la patronal CEOE, que la ha calificado de "barbaridad" y la considera un atentado contra la "libertad de empresa". La propuesta se integrará en la futura Ley de Servicios de Atención a la Clientela, actualmente en fase de elaboración por parte de la ponencia que trabaja en la comisión de Derechos Sociales y Consumo del Congreso. Junts logró incluir esta exigencia lingüística en la ley durante la fase de enmiendas, gracias a un acuerdo con el PSOE. Este martes, la ponencia se reunió a puerta cerrada para comenzar el análisis de las más de 200 enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios. Sin embargo, no hubo tiempo suficiente para debatirlas todas, por lo que el tratamiento de las relativas a las lenguas cooficiales se ha postergado hasta la semana del 8 de octubre. Mientras se define el texto final de la ley, PSOE y Junts mantienen discursos diferentes sobre el alcance de la medida. Desde Junts insisten en que la obligación afectará a todas las empresas que facturen más de 50 millones de euros, tengan más de 250 empleados y operen en sectores como la energía o el entretenimiento digital, independientemente de la comunidad autónoma en la que estén establecidas. Por el contrario, la portavoz del PSOE en la comisión, Noelia Cobo, aseguró que la norma solo se aplicará en aquellas comunidades con lenguas cooficiales reconocidas en sus estatutos de autonomía, y no a nivel nacional. Subrayó que el PSOE mantendrá esa postura. En la misma línea se expresó el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dirige Pablo Bustinduy (Sumar).

READ MORE

(El País, 25-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE recomienda tener efectivo en casa para situaciones de crisis como el apagón

El Banco Central Europeo (BCE) aconseja guardar dinero en efectivo en el hogar como medida de seguridad ante posibles crisis, como la que sufrió España el pasado abril, cuando un apagón paralizó durante horas los pagos con tarjeta y medios electrónicos. En un artículo del próximo boletín económico de la entidad, los economistas Francesca Faella y Alejandro Zamora-Pérez subrayan que contar con efectivo disponible es fundamental también en contextos como la guerra en Ucrania. "El efectivo es un elemento clave de la preparación nacional frente a emergencias", sostiene el BCE. La institución recuerda que en distintos países -entre ellos Holanda, Austria y Finlandia- las autoridades recomiendan a las familias disponer en casa de entre 70 y 100 euros por persona, o de la cantidad necesaria para cubrir gastos esenciales durante al menos tres días. Aunque el BCE no establece una cifra concreta, respalda estas orientaciones. El artículo destaca que la demanda de efectivo aumenta de manera significativa en épocas de gran incertidumbre, como ocurrió durante la crisis financiera de 2008, la crisis de deuda en Grecia en 2014 y 2015, el inicio de la pandemia de la covid-19, la invasión rusa de Ucrania en 2022 -cuando se temieron ciberataques a infraestructuras digitales-, o el reciente apagón en la península ibérica. Los autores resaltan el papel del efectivo como refugio y medio de pago insustituible en situaciones de emergencia, más allá de su uso cotidiano en las transacciones. En este sentido, el BCE recuerda que los bancos están obligados a garantizar su acceso, algo cada vez más difícil debido al cierre de sucursales y a la reducción de cajeros automáticos. Como ejemplo, el Banco Nacional de Austria ha instalado cajeros en áreas rurales para asegurar el suministro de efectivo, aunque esta práctica no es habitual en otros países europeos. El apagón en España evidenció esta vulnerabilidad: el consumo con tarjeta cayó entre un 41 % y 42 % en las zonas afectadas respecto a las no afectadas, mientras que las compras online descendieron un 54 %. En conjunto, el consumo nacional se redujo un 34 % en esa jornada, según datos de CaixaBank Research y BBVA Research citados por el BCE. Durante horas quedaron inoperativos terminales de pago, cajeros, monederos digitales y aplicaciones como Bizum, que no se recuperaron por completo hasta la mañana siguiente. El impacto económico fue notable: la pérdida directa de PIB se estima entre 400 y 1.600 millones de euros. Para el BCE, este episodio convirtió al efectivo, normalmente una opción más de pago, en la única alternativa real para quienes disponían de él.

READ MORE

(El Economista, 25-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo deliberará el 1 de octubre si se deben anular las hipotecas ligadas al IRPH

El Tribunal Supremo (TS) celebrará el próximo 1 de octubre una deliberación para decidir si procede declarar la nulidad de las hipotecas vinculadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), debido a la falta de información clara a los consumidores. El Pleno abordará cuatro casos en esta sesión. La resolución es esperada con gran atención tanto por la banca como por los afectados, después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) abriese la posibilidad, en diciembre de 2024, de anular este índice por falta de transparencia en su comercialización. El TJUE estableció que, para verificar la transparencia, los jueces deben comprobar principalmente dos puntos: que el contrato recoja que la definición, evolución y el método de cálculo del IRPH se publican regularmente en el BOE, y que incluya la referencia a la Circular del Banco de España de 1994, en la que ya se advertía que este indicador encarecía las hipotecas y se recomendaba a las entidades aplicar un diferencial negativo. La incógnita es si el Supremo adoptará el criterio marcado por el TJUE o mantendrá su propia doctrina sobre el IRPH. Según Ángel Sánchez, abogado y socio de Asoban Abogados, un fallo favorable a los clientes implicaría la anulación del índice, su sustitución masiva por el euríbor más diferencial, así como la revisión de las cuotas y la devolución de los importes cobrados en exceso. Con más de un millón de hipotecas potencialmente afectadas y un impacto económico estimado en 44.000 millones de euros, las consecuencias serían inmediatas: reducción de las cuotas mensuales, mayor liquidez en los hogares y alivio financiero para las familias más vulnerables a la variación de los tipos. En este escenario, se espera que las entidades financieras busquen acuerdos extrajudiciales con sus clientes para evitar un aluvión de demandas. "Una posición clara del Supremo disminuiría la incertidumbre jurídica y agilizaría la resolución de los procesos en curso. Al principio podría producirse un aumento de reclamaciones amistosas, seguido de una caída de litigios a medio plazo, siempre que los bancos habiliten vías rápidas de devolución y ofrezcan novaciones con plena transparencia", apunta Sánchez.

READ MORE

(El Economista, 25-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump baja los aranceles a los coches europeos al 15% retroactivamente desde el 1 de agosto

Estados Unidos ha cumplido con lo pactado en el acuerdo comercial con la Unión Europea firmado en agosto. La Casa Blanca publicó esta tarde una orden que modifica los aranceles aplicados a las importaciones procedentes de Europa, reduciendo la tasa general al 15%. El cambio más relevante afecta a los automóviles, la gran preocupación de Bruselas: el nuevo tipo se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de agosto, por lo que el Tesoro estadounidense reembolsará a los fabricantes europeos lo cobrado de más durante los dos últimos meses. El compromiso, rubricado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, ya contemplaba esa retroactividad. A cambio, la UE debía rebajar los modestos aranceles que imponía a ciertos productos estadounidenses, algo que se materializó el 28 de agosto. Hasta entonces, los vehículos europeos soportaban un gravamen del 27,5%, resultado de sumar un 25% adicional impuesto por Trump al 2,5% que ya existía. El acuerdo también beneficia a otros sectores, como el de aeronaves, componentes de avión, medicamentos genéricos y determinados metales, aunque en este último caso la reducción entró en vigor a partir del 1 de septiembre. El resto de bienes europeos ya disfrutan desde principios de mes de la tarifa reducida del 15%. El anuncio tuvo un impacto inmediato en los mercados: los ADR (certificados que permiten negociar en dólares acciones extranjeras fuera de Wall Street) de los fabricantes alemanes subieron hasta un 3%. Mercedes lideró las alzas, seguida por Volkswagen y Porsche, con un 2,5%. En cambio, los títulos de Renault y Stellantis apenas variaron. Las grandes automovilísticas europeas -al igual que las japonesas, coreanas y estadounidenses- venían encadenando advertencias de beneficios por culpa de los aranceles. La rebaja al 15% supone un respiro para las compañías del continente, que ya enfrentan la presión de la competencia china y que consideran a Estados Unidos uno de sus principales mercados de exportación. La paradoja es que este arancel uniforme del 15% resulta en muchos casos más bajo que el que soportan las empresas estadounidenses, obligadas a pagar elevados gravámenes sobre acero, aluminio y piezas extranjeras. Así, el sector europeo podría competir con ventaja frente a sus rivales norteamericanos, un escenario muy distinto al que el propio Trump pretendía generar con su política arancelaria.

READ MORE

(El Periódico, 25-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno aprueba el decreto-ley que consolida el embargo de armas a Israel pero permite excepciones "puntuales"

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un decreto-ley que formaliza el embargo de armas a Israel, una medida anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace dos semanas, como parte de un paquete de nueve acciones destinadas a "detener el genocidio en Gaza". El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, explicó en rueda de prensa tras la reunión que este decreto establece varias medidas para consolidar el embargo, que incluyen la prohibición de vender y comprar material bélico, así como productos y tecnologías de doble uso a Israel. Además, se prohíbe el tránsito de combustibles con fines militares por puertos y espacio aéreo español. También queda prohibida la importación de productos provenientes de los asentamientos ilegales israelíes en Palestina, así como la publicidad relacionada con estos productos y servicios en España. Cuerpo detalló que estas restricciones se aplican tanto a operaciones comerciales con Israel que ya cuenten con autorizaciones previas como a aquellas que las soliciten en el futuro. También explicó que el decreto permite al Consejo de Ministros establecer excepciones a las medidas para "salvaguardar el interés general nacional", así como retirarlas parcial o totalmente si fuera necesario. Además, el Gobierno se compromete a informar al Congreso sobre la aplicación del decreto trimestralmente. Desde el Ejecutivo, han subrayado que esta medida refuerza jurídicamente el embargo de armas a Israel que España impuso en octubre de 2023, al inicio del conflicto en Gaza, con el objetivo de "no contribuir al genocidio perpetrado por el gobierno israelí en Gaza". También han remarcado que el embargo forma parte de una política más amplia de apoyo a la solución de dos Estados y al reconocimiento de Palestina, así como al impulso de iniciativas internacionales en la ONU y la Corte Penal Internacional para exigir responsabilidades por crímenes de guerra. Este embargo era la última de las nueve medidas anunciadas por Sánchez que quedaba pendiente de aprobación, ya que las otras ya se habían adoptado en septiembre. La complejidad de la medida, debido a la implicación de varios ministerios y la necesidad de alinearse con la legislación europea, había retrasado su aprobación. Sin embargo, los socios de coalición y otros parlamentarios habían presionado para que se aprobara rápidamente. Aunque la medida ya se había estado aplicando de facto desde octubre de 2023, este decreto le otorga un respaldo legal más sólido. El decreto entrará en vigor inmediatamente, aunque debe ser convalidado por el Congreso en un plazo máximo de 30 días desde su promulgación. A pesar de las recientes derrotas en votaciones del Gobierno, como la de la reducción de la jornada laboral, se espera que esta medida reciba el respaldo mayoritario en la Cámara. También es posible que, una vez convalidado, el Congreso decida tramitar el decreto como proyecto de ley, permitiendo así la posibilidad de introducir enmiendas al texto. La reunión del Consejo de Ministros de este martes fue presidida por la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, en ausencia de Pedro Sánchez, quien se encuentra en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU, donde también intervendrá el rey Felipe VI. Por otro lado, Sumar ha respaldado la aprobación del Real Decreto-Ley, pero ha anunciado que propondrá ampliar su alcance durante el proceso parlamentario. La formación destacó que, aunque algunos países como Eslovenia, Bélgica y los Países Bajos ya aplicaban prohibiciones parciales similares, con este decreto España se convierte en el primer país en prohibir la exportación de armas, el tránsito de combustibles y la importación de productos y servicios de territorios ocupados, sentando un precedente para la Unión Europea. Sumar ha manifestado que solicitará en las Cortes Generales la convalidación del decreto y la ampliación de sus medidas, así como la modificación de la cláusula que permite al Consejo de Ministros autorizar excepciones al embargo. Mientras esa cláusula no sea modificada, la formación se opondrá a cualquier excepción que se proponga.

READ MORE

(Expansión, 23-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inversión extranjera en España se hunde un 60% hasta junio

España registró en el primer semestre de 2025 un total de 8.476 millones de euros en inversión extranjera bruta, aunque la cifra desciende a 7.573 millones si se considera únicamente la destinada a capital y patrimonio, el nivel más bajo para este periodo en más de diez años. Madrid concentró el 53% de esas inversiones, mientras que Cataluña atrajo un 14%. Uno de los motivos que llevó al INE a revisar al alza el PIB de 2024 la semana pasada (del 3,2% al 3,5%) fue el fuerte empuje de la inversión nacional, que finalmente creció un 4,7%, más del doble de lo inicialmente calculado (1,9%). Esta dinámica se ha mantenido en lo que va de 2025, con avances interanuales del 3,7% en el primer trimestre y del 5,3% en el segundo. Sin embargo, la evolución de la inversión exterior muestra una realidad muy distinta. Entre enero y junio, la entrada de capital foráneo cayó a niveles mínimos en muchos años. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, la inversión extranjera bruta se redujo un 60% respecto al mismo periodo de 2024, a pesar de incluir la financiación intragrupo, introducida en la metodología desde 2024. Esta partida, que hasta ahora ayudaba a sostener las cifras, también se desplomó: -83%. Si se mide únicamente la inversión en capital y patrimonio, la cifra se limita a 7.573 millones, lo que implica una reducción del 53% interanual. Para encontrar un registro tan bajo hay que remontarse a 2014, cuando aún se arrastraban las secuelas de la crisis financiera, con 5.563 millones hasta junio de ese año. En paralelo, la desinversión en capital se disparó un 462%, alcanzando los 942 millones. Este deterioro coincide con las advertencias de muchas compañías sobre la inseguridad jurídica y regulatoria en España. A ello se suman la presión fiscal creciente (banca, energéticas, grandes patrimonios, cotizaciones), la incertidumbre en torno a reformas como la reducción de jornada o el encarecimiento del despido, así como el intervencionismo público en sectores como la vivienda. Todo ello ha generado un clima percibido como hostil para los negocios, que desincentiva el interés inversor. A este escenario interno se agrega el contexto global, marcado por la presión de Donald Trump a las multinacionales -incluidas las europeas- para que trasladen inversiones hacia Estados Unidos. En este marco, Madrid sigue siendo el principal polo de atracción: sumó 4.509 millones (4.128 sin financiación intragrupo), el 53% del total, aunque supone un descenso del 71% respecto a 2024. Cataluña ocupa el segundo puesto, con 1.189 millones (1.151 sin intragrupo), un 14% del total y un retroceso del 58,7% interanual, lastrada también por la incertidumbre política interna y el eterno debate independentista. Entre ambas comunidades absorbieron el 67,2% de la inversión bruta total. Más atrás quedaron La Rioja (402 millones), Cantabria (370), País Vasco (286), Andalucía (283) y la Comunidad Valenciana (275). Por origen, EE. UU. fue el principal inversor, con 1.442 millones (17% del total), seguido de Reino Unido (1.077 millones, 12,7%), Francia (867 millones, 10,2%) y México (733 millones, 8,6%). En cuanto a sectores, la industria manufacturera lideró con 1.638 millones (19,3%), por delante de información y comunicaciones (1.298 millones, 15,3%), actividades inmobiliarias (879 millones, 10,3%) y suministro energético (770 millones).

READ MORE

(Expansión, 23-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Banco de España: hacen falta 700.000 viviendas para cubrir la demanda residencial

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, afirma que las políticas activas de empleo "no terminan de funcionar" y advierte de la incidencia del sector público sobre la baja productividad. El constante aumento del número de hogares de España, fruto del crecimiento de la población extranjera y el crecimiento de los hogares unipersonales, es uno de los principales motivos por los que acceder a una vivienda se ha convertido en una quimera para buena parte de la población residente en el país. Este problema, ligado a la falta de suelo finalista, dejará este año un desajuste entre oferta y demanda de unas 700.000 viviendas en el mercado residencial español, más de 100.000 más que hace un año, según las cifras que maneja el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, quien ayer pronunció una conferencia en la sede del Consejo General de Economistas (CGE) repasando los principales retos a los que se enfrentará la economía española en los próximos años. En opinión de Escrivá, el déficit de viviendas disponibles para absorber toda la demanda "puede ir a peor si la oferta no consigue crecer a un ritmo superior". La falta de suelo finalista se suma a otros motivos que estarían impidiendo la generación de nueva oferta en el mercado residencial, como la incertidumbre regulatoria o la falta de inversión, que a su vez estaría generando efectos secundarios como "la creación de un cuello de botella para el funcionamiento del mercado de trabajo", apuntó ayer el gobernador del Banco de España. Prueba de ello es que el déficit de viviendas continuará este año creciendo de forma imparable hasta alcanzar las 700.000. El 50% de la demanda desatendida se concentra en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga, algunas de las grandes ciudades donde más han crecido unos precios que, "en términos reales, están en niveles similares a los de 2004", en pleno crecimiento de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, la situación actual es diferente a la de entonces. "En este momento no existen desequilibrios en los apartados que había, como el exceso de gasto y un gran endeudamiento de los hogares y las empresas", reconoció Escrivá. Un indicador que podría ser la prueba de un crecimiento más sólido que entonces, pero que también muestra las dificultades de las familias que no pueden acceder a una vivienda por la falta de crédito.

READ MORE

(El País, 23-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Escrivá alerta por la elevada deuda y lamenta la falta de concreción del plan de ajuste

La economía española atraviesa un buen momento y los escenarios más negativos derivados de la guerra arancelaria han perdido fuerza, aunque el panorama no está del todo despejado. Persisten desafíos, tanto internos como externos, que obligan a mantener la cautela. Entre ellos destaca la elevada deuda pública, cercana al 100% del PIB, que constituye "un factor de vulnerabilidad". El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, advirtió este martes en una ponencia celebrada en el Consejo General de Economistas en Madrid que el plan de ajuste fiscal remitido a Bruselas carece de medidas concretas para reducirla. "Hace falta mayor detalle en los planes de consolidación a medio plazo", subrayó. Durante su intervención, titulada El entorno económico de la economía española y los retos a futuro, Escrivá repasó las fortalezas y debilidades de la coyuntura actual, y se pronunció también sobre la OPA del BBVA sobre el Sabadell. Señaló que el proceso se está "alargando demasiado", lo cual "no es deseable", y sugirió introducir mecanismos que acorten los plazos en futuras operaciones. Su comparecencia se produjo apenas una semana después de que el Banco de España revisara al alza sus previsiones de crecimiento para este año, situando el PIB en un 2,6%, aunque con advertencias de riesgos a la baja. Además del problema de la deuda, Escrivá subrayó la importancia de vigilar el mercado laboral. Aunque el empleo mantiene un ritmo sólido, la tasa de paro sigue elevada y buena parte del dinamismo actual se explica por la llegada de trabajadores inmigrantes. A su juicio, esto evidencia "deficiencias en las políticas activas de empleo", ya que no se estaría logrando el reciclaje profesional necesario para responder a la creciente demanda. El acceso a la vivienda constituye otro de los principales obstáculos para el crecimiento. El Banco de España cifra el déficit de oferta entre 400.000 y 450.000 viviendas en el periodo 2022-2024, y reclama una acción conjunta de todas las Administraciones para paliar este problema. La productividad es otro de los retos pendientes. Aunque España ha recortado distancias con Europa gracias al impulso del sector servicios y el tecnológico, aún persiste una brecha cercana a los diez puntos. A estos problemas internos se suman riesgos externos: el giro proteccionista de Estados Unidos, las tensiones geopolíticas y los conflictos abiertos en distintas regiones, incluido uno muy próximo a Europa. La firma de un acuerdo comercial entre Bruselas y Washington ha reducido la incertidumbre, aunque persisten dudas, sobre todo en relación con las cláusulas no arancelarias. También generan inquietud la posible sobrevaloración de los mercados de capitales -en especial el tecnológico estadounidense- y la evolución de los tipos de interés. El BCE ha pausado las bajadas, mientras la Reserva Federal los recorta bajo presión política. A esto se añade la volatilidad del tipo de cambio, con un euro fortalecido frente al dólar. A pesar de todo, Escrivá destacó que la economía española es hoy más resistente que hace veinte años. Antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, el déficit exterior era insostenible y la deuda de familias y empresas estaba disparada, algo que ahora no ocurre. "Eso no significa que podamos ignorar los desequilibrios estructurales", advirtió. El gobernador resaltó además factores que refuerzan la competitividad tras la pandemia: el mayor gasto en ocio de los consumidores europeos, que beneficia a España por su especialización en turismo; la capacidad de ofrecer servicios a distancia; y la apuesta por las energías renovables, que ha reducido costes frente a otros países como Alemania. También valoró que la política migratoria española haya evitado bloqueos en el mercado laboral. De cara a los próximos años, el Banco de España anticipa una moderación en la actividad y cambios en el patrón de crecimiento. La demanda interna -consumo e inversión- gana protagonismo gracias a la bajada de tipos, la recuperación de los salarios y el buen comportamiento del empleo. Sin embargo, esta evolución no se traduce en un aumento notable de la renta per cápita. "España arrastra un problema estructural de desigualdad", señaló Escrivá, quien instó a mejorar la eficacia de las políticas redistributivas.

READ MORE

(El Economista, 23-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo avala a los vecinos que prohibieron los pisos turísticos

El Tribunal Supremo (TS) ha respaldado a las comunidades de vecinos que, tras la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2019, decidieron impedir el uso de viviendas como pisos turísticos. Dicha modificación legal permitía a las juntas de propietarios "limitar" esta actividad con el respaldo de dos tercios de los votos. Con la entrada en vigor de la Ley de Eficiencia, el pasado 3 de abril, esta posibilidad se amplió, ya que la norma autoriza de forma expresa la prohibición de los apartamentos turísticos. Durante años existió la duda de si el concepto "limitar" equivalía también a prohibir. En una sentencia dictada el 2 de septiembre, el Supremo recuerda lo ya resuelto en su fallo del 3 de octubre de 2024, donde fijó doctrina al señalar que la palabra "limitar" podía incluir la prohibición de esta actividad. "El término limitar, desde un punto de vista gramatical, semántico y literal, no excluye la adopción de acuerdos comunitarios que, con las mayorías previstas, establezcan la prohibición del uso turístico de las viviendas", afirma la resolución. El tribunal añade que esta interpretación fue asumida posteriormente por el legislador en la Ley de Eficiencia, que faculta a las comunidades de propietarios para limitar, condicionar o prohibir los pisos turísticos con el voto favorable de tres quintas partes. Además, obliga a cualquier propietario interesado en destinar su vivienda a este fin a obtener previamente la autorización de la comunidad.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us