(Cinco Días, 23-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El cierre de Ormuz llevaría el crudo a más de 100 dólares y castigaría las bolsas
El peor escenario que temen los analistas podría materializarse si Irán decide cerrar el estrecho de Ormuz como represalia por un ataque estadounidense a sus instalaciones nucleares. Esta ruta marítima es clave, ya que por ella transita aproximadamente el 20% del suministro mundial de petróleo, conectando a los grandes productores del Golfo Pérsico con las principales economías consumidoras tanto de Occidente como de Oriente. Si se confirma el cierre de este paso estratégico y se interrumpe el flujo petrolero, expertos de entidades como Goldman Sachs, Barclays y Société Générale estiman que el precio del barril Brent, actualmente en torno a los 80 dólares, podría superar los 100 dólares. Algunos analistas van más allá: Deutsche Bank prevé que el precio podría rebasar los 120 dólares. Este encarecimiento energético tendría un impacto inmediato en los mercados bursátiles, al reducir los márgenes de beneficio de muchas empresas (salvo las petroleras, que se beneficiarían de precios más altos). A su vez, una inflación al alza dificultaría que los bancos centrales recorten los tipos de interés como espera el mercado, lo que deterioraría aún más la valoración de las acciones. No es fácil prever con exactitud cómo afectará esto a las bolsas. Algunos comparan la coyuntura actual con la crisis de 1973, cuando el embargo petrolero tras la guerra del Yom Kippur provocó una caída del 17% en los mercados en pocas semanas. Aun así, no se ha llegado a ese extremo. Existe la posibilidad de que el conflicto entre Irán y la alianza entre Estados Unidos e Israel se modere. Incluso si se clausura el estrecho, los analistas creen que una mayor producción desde Arabia Saudí, Abu Dabi (a través de rutas alternativas, aunque más lentas) o Estados Unidos podría amortiguar parcialmente el impacto. En cualquier caso, el aumento de la tensión geopolítica provocará previsiblemente caídas en las bolsas el lunes, ya que los mercados tendrán que incorporar un escenario más incierto. Algunos expertos calculan que el temor a un cierre del estrecho de Ormuz podría provocar un retroceso del 5%. Históricamente, salvo el caso de 1973, las bolsas suelen recuperarse con relativa rapidez tras estos episodios en Oriente Medio. Aniket Shah, analista de Jefferies, ha advertido este domingo en una nota para inversores que "los precios altos del petróleo amenazan con frenar la tendencia desinflacionaria reciente y dificultan los planes de la Reserva Federal para reducir los tipos de interés". En cuanto al Ibex, los analistas de Citi consideran que la bolsa española, junto con la alemana, es de las más expuestas de Europa a este tipo de noticias, debido al coste de las importaciones y al efecto adverso sobre sectores cíclicos como el energético. En cambio, apuestan por la bolsa británica como una de las más resistentes en este contexto, gracias a su fuerte presencia de compañías petroleras, mineras y farmacéuticas en el índice.
READ MORE