(Cinco Días, 11-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bitcoin no tiene freno y marca nuevos máximos históricos en los 112.000 dólares

Bitcoin no encuentra techo. La criptomoneda pionera ha comenzado la segunda mitad del año alcanzando nuevos máximos históricos, tras superar brevemente los 112.000 dólares durante la noche del miércoles. En las primeras horas del jueves, cotiza en torno a los 111.400 dólares y su valor total de mercado supera los 2,2 billones de dólares. De tratarse de una empresa, ocuparía el sexto puesto mundial por capitalización, situándose por delante de Alphabet y justo detrás de gigantes como Amazon, Apple, Microsoft y Nvidia. En lo que va del año, su cotización ha subido cerca de un 20%. Las turbulencias recientes causadas por las tensiones geopolíticas y las declaraciones cambiantes del presidente de EE. UU., Donald Trump, parecen haber quedado atrás. El mercado muestra un renovado optimismo, alimentado por el creciente interés de inversores institucionales y empresas que quieren incorporar bitcoin a sus reservas, así como por avances regulatorios significativos tanto en Europa como en América y Asia, donde también crece el apetito por estos activos. A diferencia de ciclos anteriores, esta vez la demanda de bitcoin es más estructural y sostenida. El entorno favorable para los activos de riesgo también ha jugado a favor de bitcoin, que ha seguido el ritmo de las tecnológicas. Este miércoles, Nvidia se convirtió en la primera compañía en alcanzar los 4 billones de dólares en valoración bursátil, impulsando al índice S&P 500 cerca de su máximo histórico. Este repunte en los activos de riesgo refleja un fuerte componente especulativo en los mercados, a pesar de las amenazas arancelarias que Trump continúa reiterando. Lukas Enzersdorfer-Konrad, CEO de Bitpanda, considera que este impulso de bitcoin no es casualidad, sino el resultado de una combinación de factores macroeconómicos positivos y mayor interés institucional. "Con el retorno de la liquidez al mercado y el aumento de la masa monetaria en Europa y Estados Unidos, los inversores buscan activos con verdadero potencial, y bitcoin cada vez se percibe más como uno de ellos. Todo indica que su rol como activo convencional está más afianzado que nunca", asegura. Por su parte, Javier Molina, analista de eToro, resalta que las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales y el crecimiento del dinero en circulación benefician a un activo con oferta limitada y naturaleza descentralizada, reforzando su perfil como reserva de valor alternativa. Manuel Pinto, analista financiero, añade que el ambicioso plan fiscal de Trump -que podría aumentar el déficit en unos 4,1 billones de dólares en la próxima década- también ha influido en el auge del bitcoin. "Con los inversores exigiendo mayores rendimientos por el riesgo, el capital se aleja de los bonos y se dirige hacia los mercados bursátiles y las criptomonedas, impulsando sus precios", comenta. Los analistas coinciden en que bitcoin está inmerso en una fase alcista. Lale Akoner, especialista en mercados globales de eToro, señala que la criptomoneda "ha superado los niveles de análisis tradicionales". "A partir de aquí, no hay referencias técnicas claras. Herramientas como las extensiones de Fibonacci pueden ofrecer orientación, y apuntan a un posible objetivo próximo en torno a los 130.000 dólares, basado en el retroceso del 161,8% de la última corrección", explica. Los datos del mercado de opciones también muestran optimismo: en la plataforma Deribit, los contratos que expiran a finales de julio muestran un elevado interés en los niveles de 115.000 y 120.000 dólares. Si se activan, podrían reforzar la presión alcista, según Molina. Sin embargo, los expertos advierten que los mercados de criptomonedas todavía están muy influenciados por el ánimo general de Wall Street, en un contexto global cargado de incertidumbre. "Los operadores deben estar atentos a posibles correcciones derivadas de tomas de beneficios o de cambios en el panorama macroeconómico", advierte Vincent Liu, director de inversiones de Kronos Research. Las tensiones en Oriente Medio y las amenazas comerciales de Trump continúan siendo factores de riesgo. Bitcoin alcanza así nuevos récords en un momento clave para el ecosistema cripto. La próxima semana ha sido designada como la "Crypto Week" en el Congreso de Estados Unidos, durante la cual se debatirán tres proyectos de ley clave: la Ley Genius sobre stablecoins, que están en pleno auge; la Ley Clarity, que busca dar mayor transparencia al mercado de activos digitales; y una normativa para limitar la influencia de las monedas digitales emitidas por bancos centrales.

READ MORE

(Expansión, 11-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump amenaza el plan de Lagarde de desbancar al dólar

La disputa por el dominio como moneda global de referencia se intensifica. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una advertencia directa a quienes pongan en entredicho la supremacía del dólar. "Perder el estándar del dólar sería equivalente a perder una guerra. Quien intente desafiarlo, pagará las consecuencias", declaró recientemente el mandatario estadounidense, dejando entrever que impondrá nuevos aranceles como respuesta. Esta amenaza se produce en un momento clave, justo cuando Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), trata de aprovechar el clima de incertidumbre global para posicionar al euro como alternativa al dólar en los mercados internacionales. Desde abril, Lagarde ha promovido activamente la idea de fortalecer el papel del euro como referencia en el comercio y la inversión internacional, atrayendo a países y actores financieros que buscan estabilidad frente a las decisiones erráticas de la administración Trump. Sus intervenciones públicas en defensa de una moneda europea fuerte se han complementado con reuniones estratégicas, como el Foro de Bancos Centrales en Sintra (Portugal), además de debates sostenidos durante la última cumbre del Consejo Europeo. El tema también se ha discutido con regularidad en el Ecofin, el organismo encargado de definir la política económica de la UE. El BCE tiene claro el objetivo, aunque la viabilidad de convertir al euro en moneda líder dependerá del respaldo que obtenga de otras instituciones europeas para aplicar las reformas necesarias. Las ventajas de sustituir al dólar como moneda dominante son considerables. Lagarde ha señalado que un euro con mayor peso internacional permitiría abaratar los costes de financiación para gobiernos y empresas europeas, estimulando así la demanda interna en un entorno global cada vez más incierto. Asimismo, fortalecer al euro también significaría una mayor autonomía económica para Europa. Según Lagarde, si más operaciones comerciales se hicieran en euros, la región se vería menos expuesta a la volatilidad del tipo de cambio y a movimientos especulativos de capital. Es precisamente ese conjunto de beneficios lo que Trump busca proteger con firmeza, consciente de que mantener el liderazgo del dólar le otorga a Estados Unidos una poderosa ventaja estratégica y económica. No obstante, ha sido su propia política comercial, marcada por la imposición de aranceles y tensiones internacionales, la que ha abierto la puerta a una mayor diversificación monetaria. A comienzos de año, el euro cotizaba cerca de la paridad con el dólar y amenazaba con seguir perdiendo valor. Sin embargo, el conflicto comercial iniciado por Estados Unidos generó preocupación entre bancos centrales e inversores, quienes comenzaron a redistribuir sus reservas y a apostar por otras divisas, entre ellas el euro. Este cambio de estrategia ha impulsado a la moneda europea, que ha subido un 14% desde sus niveles más bajos del año y ahora se intercambia a 1,17 dólares. Si bien una subida en el tipo de cambio no implica necesariamente una mayor presencia global, en este caso el fortalecimiento del euro parece estar ligado a factores más políticos que económicos. De hecho, la recuperación se ha producido en un contexto atípico: en medio de recortes de tipos por parte del BCE y una desaceleración de la economía europea, dos elementos que, en teoría, debilitarían la moneda. Esto refuerza la idea de que el empuje del euro se debe más al contexto geopolítico y al deseo de muchos actores de reducir su dependencia del dólar.

READ MORE

(Expansión, 11-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El turismo español mantiene el crecimiento, aunque a un ritmo más lento

Las previsiones para el verano de 2025 apuntan a un crecimiento más moderado en el sector turístico español. Según el último informe de perspectivas de Exceltur, se espera que las ventas del sector aumenten un 2,7% entre julio y septiembre, un ritmo sensiblemente inferior al 6,3% registrado en el mismo periodo de 2024. A nivel anual, el Producto Interior Bruto (PIB) turístico crecería un 3,3%, frente al 6,5% del ejercicio anterior. Exceltur advierte de una pérdida de dinamismo, en parte por la menor llegada de visitantes de mercados clave como Estados Unidos, Alemania y Francia. Mientras tanto, el turismo nacional y la afluencia de turistas de otros países europeos y asiáticos contribuirán a sostener la actividad durante la temporada estival. Pese a que España sigue atrayendo a un elevado número de turistas y mantiene una fuerte movilidad interna, la evolución del sector muestra señales de desaceleración. El contexto geopolítico incierto y las tensiones económicas internacionales están impactando negativamente en el gasto de los viajeros procedentes de economías tradicionalmente fuertes, como la norteamericana, la alemana y la francesa. En el tercer trimestre del año, los empresarios turísticos esperan un aumento del 2,7% en sus ventas, tras haber registrado un 4,5% en el segundo trimestre. Esta cifra contrasta con el fuerte incremento del 6,3% alcanzado durante el verano de 2024, evidenciando un enfriamiento en el ritmo de crecimiento. El informe señala que la demanda internacional sigue mostrando solidez, especialmente desde Europa y mercados lejanos interesados en destinos urbanos. También se espera una respuesta positiva del turismo nacional, aunque con una tendencia moderada. No obstante, los empresarios muestran cautela debido al entorno global, marcado por incertidumbre política, menor crecimiento económico en países emisores y tensiones comerciales. El balance general del segundo trimestre refleja un crecimiento del PIB turístico del 3,6%, algo por encima del 3,2% del primer trimestre, pero aún lejos del 7,6% registrado en el mismo periodo de 2024. Esta desaceleración ha llevado a Exceltur a ajustar sus previsiones y a reducir la estimación de crecimiento del sector para todo 2025 al 3,3%, la mitad del ritmo del año anterior. Los expertos de Exceltur atribuyen esta moderación a un deterioro del contexto internacional, el impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo en mercados clave, y la incertidumbre general que afecta a las decisiones de consumo. En el caso de Estados Unidos, además, influye negativamente la debilidad del dólar frente al euro. En el lado positivo, se espera un buen comportamiento de otros mercados europeos y asiáticos, cuyos viajeros están optando por destinos dentro de Europa en lugar de viajar a Estados Unidos. El mercado doméstico también mantendrá su fortaleza gracias a su buena conectividad, diversidad de oferta y una percepción favorable en términos de seguridad. De hecho, el turismo sigue siendo un pilar clave del crecimiento económico en España, contribuyendo con un 18,3% al incremento previsto del PIB, según destacó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli. No obstante, Perelli advirtió sobre algunos factores de riesgo que podrían comprometer el desempeño del sector. Expresó su preocupación por los problemas de infraestructura, como las incidencias continuas en el servicio de alta velocidad ferroviaria, la falta de personal en los controles de pasajeros y las deficiencias en servicios esenciales como la limpieza en los aeropuertos, situaciones que, a su juicio, no deberían tolerarse.

READ MORE

(El Economista, 11-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas propone una reforma profunda del sistema tarifario eléctrico para modernizar la red y abaratar costes

La Comisión Europea ha presentado una propuesta ambiciosa para transformar el modelo de tarifas eléctricas en toda la Unión Europea. Su objetivo es reducir los costes del sistema energético, promover un uso más eficiente y flexible de la red, y acelerar el proceso de descarbonización. La propuesta, recogida en el documento titulado "Directrices para tarifas de red preparadas para el futuro y para reducir los costes del sistema energético", se enmarca dentro del Clean Industrial Deal y el Plan de Acción para una Energía Asequible, ambos lanzados a comienzos de este año. La iniciativa está dirigida a los reguladores nacionales, quienes tienen la responsabilidad de establecer las metodologías de tarificación. La Comisión plantea una transformación estructural: pasar de esquemas tarifarios generalistas y poco sensibles a las condiciones del sistema, hacia un enfoque más dinámico, eficiente y coherente con los objetivos climáticos. Según la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), actualmente las tarifas de red representan entre el 24% y el 29% de la factura eléctrica doméstica. Sin embargo, esa proporción podría aumentar en los próximos años, ya que se prevén importantes inversiones en redes eléctricas. Bruselas calcula que hasta 2040 será necesario destinar 730.000 millones de euros a la distribución y 477.000 millones al transporte, incluyendo infraestructura marina. "La clave no está solo en ampliar la red, sino en utilizarla de forma más inteligente", subraya la Comisión. El sistema tarifario actual, que apenas diferencia los precios según la hora o el lugar de consumo, no refleja adecuadamente los costes reales ni fomenta comportamientos eficientes. Por ejemplo, no incentiva el uso de electricidad en momentos de alta generación renovable o en zonas con menos saturación. La propuesta aboga por tarifas que incorporen señales horarias y geográficas, de manera que se premie el consumo en los periodos y lugares más beneficiosos para el sistema. Así, tanto consumidores particulares como empresas tendrían motivaciones económicas para ajustar su consumo, ayudando a equilibrar la red y reducir la necesidad de nuevas inversiones. Además, las nuevas tarifas deberían estar diseñadas para integrarse con tecnologías emergentes como el almacenamiento energético, el autoconsumo, la movilidad eléctrica y los sistemas de gestión de la demanda. También se propone una coordinación con los contratos eléctricos de precios variables -ya en funcionamiento en varios países de la UE- y con el despliegue de contadores inteligentes. Aunque el diseño de las tarifas de red sigue siendo competencia de los reguladores independientes de cada país, la Comisión insiste en la necesidad de establecer principios comunes y fomentar una mayor transparencia en los procesos. "Es esencial que los reguladores dispongan de recursos técnicos y humanos suficientes y estén protegidos frente a presiones políticas", remarca el documento. En caso de que no se registren progresos suficientes, Bruselas advierte que tomará medidas para regular este aspecto de manera directa.

READ MORE

(Cinco Días, 10-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump siembra el caos en las materias primas al imponer un arancel del 50% sobre el cobre

El presidente de Estados Unidos ha vuelto a sacudir el panorama económico y comercial al anunciar que evalúa la posibilidad de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre, siguiendo la línea de los ya aplicados al acero y al aluminio. Esta propuesta ha provocado un fuerte repunte en el precio del cobre en la Bolsa de Nueva York (Comex), donde alcanzó máximos históricos. "Hoy le toca al cobre", declaró Donald Trump, intensificando la tensión comercial justo antes de que finalice la actual tregua el 1 de agosto. Ese día, se espera la reacción de los socios comerciales de EE. UU. ante las cartas oficiales que detallan los nuevos gravámenes. Trump ha sugerido que podría hacer públicas estas tasas este miércoles a través de su plataforma Truth. El impacto inmediato se ha reflejado en el mercado de futuros del cobre, que experimentó un alza del 13%, alcanzando los 5,69 dólares por libra, su mayor subida diaria desde 1969. En contraste, los precios en la Bolsa de Metales de Londres (LME) registraron descensos moderados. Las advertencias de Trump sobre posibles impuestos al cobre comenzaron en febrero, cuando expresó su deseo de "traer de vuelta" este recurso a Estados Unidos. Desde entonces, empresas mineras y comercializadoras han incrementado significativamente sus envíos al país, anticipándose a la entrada en vigor de la medida, que según el secretario de Comercio, Howard Lutnick, podría aplicarse entre finales de julio y comienzos de agosto. Analistas de Citi indican que el arancel propuesto supera ampliamente sus previsiones iniciales -estimadas en un 25%- y consideran que el mercado del cobre podría enfrentar un momento crucial en 2025. La entrada en vigor del nuevo arancel cerraría de forma repentina la posibilidad de realizar nuevos envíos de cobre a EE. UU., al menos durante el resto del año. En su análisis, señalan que esto podría provocar una caída de los precios en mercados fuera de Estados Unidos, además de afectar a los diferenciales de precio. Aun así, confían en que los principales países exportadores -como Chile, Canadá y México- puedan negociar excepciones parciales. Por su parte, Carsten Menke, de Julius Baer, comenta que los actuales diferenciales de precios están muy por debajo del nivel del arancel, lo cual podría indicar expectativas de exclusiones o de cambios en la demanda. Desde esta gestora suiza consideran poco probable que se genere un escenario de escasez, aunque prefieren adoptar una posición prudente hasta que se aclare el panorama. Expertos de ING recuerdan que en lo que va de año el cobre ha subido más del 40% en EE. UU., impulsado por la posible aplicación de aranceles. Warren Patterson y Ewa Manthey, estrategas del banco holandés, explican que los envíos adelantados hacia Comex han hecho que sus reservas de cobre superen a las de la LME y la Bolsa de Futuros de Shanghái combinadas. Esto podría mejorar la disponibilidad global de cobre fuera de EE. UU., lo que presionaría a la baja los precios en otros mercados, especialmente en Londres. Sin embargo, esto solo se manifestaría una vez aplicadas las tasas. Actualmente, el diferencial entre Comex y LME supera los 2.000 dólares por tonelada, lo que sigue incentivando las exportaciones hacia EE. UU. En cuanto al impacto bursátil, las acciones de la estadounidense Freeport-McMoRan subieron un 2,5% el martes, mientras que las mineras británicas Anglo American y Rio Tinto cayeron un 2,5% y un 0,8%, respectivamente, en la Bolsa de Londres. Chile encabeza la lista de exportadores de cobre refinado a EE. UU., con una cuota de mercado del 70%, seguido por Canadá y Perú. A pesar de contar con una alta producción interna, más de la mitad de la demanda estadounidense de cobre en 2023 fue cubierta mediante importaciones. Trump también ha amenazado con imponer un arancel del 200% a los medicamentos extranjeros, tras un período de transición de entre uno y dos años. No obstante, según UBS, esta medida no ha alterado de forma significativa la confianza de los inversores. La entidad prevé que vendrán más aranceles sectoriales, aunque señala que aún hay mucha incertidumbre sobre su alcance. A su juicio, aunque podría aumentar la volatilidad en los mercados, este último anuncio no representa, por ahora, una escalada significativa en la guerra comercial.

READ MORE

(El Periódico, 10-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las 15 medidas del plan estatal de lucha contra la corrupción anunciado por Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en su comparecencia en el Congreso un plan estatal de lucha contra la corrupción con 15 medidas que ha diseñado conjuntamente con el departamento de anticorrupción, integridad y gobierno de la OCDE, los grupos parlamentarios y expertos de la sociedad civil, además de propuestas del GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa) y recomendaciones de la Comisión Europea. El plan, según el presidente del Gobierno, tiene como objeto "luchar de forma independiente contra la corrupción". Estas son las medidas anunciadas por Sánchez, que se dividen en cinco ejes: 1. Puesta en marcha de una agencia de integridad pública independiente que asumirá las funciones clave en la prevención, supervisión y persecución de prácticas corruptas. Coordinará de forma independiente la lucha contra la corrupción. 2. Extensión de la metodología aplicada a la adjudicación de los Fondos Next Generation a toda la Administración. 3. Introducción de herramientas de inteligencia artificial en la plataforma de contratación del sector público para automatizar y optimizar la identificación de patrones anómalos o indicios de fraude. 4. Exigencia de sistemas de compliance anticorrupción a las empresas que quieran contratar con las Administraciones y despliegue de pactos de integridad para determinados contratos públicos, como hacen ya otros países europeos. 5. Una nueva Ley de Administración Abierta que reforzará la obligación de transparencia activa, establecerá mecanismos de alerta temprana y actualizará el Portal de Transparencia. Se establecerán controles patrimoniales aleatorios y anuales para altos cargos durante todo su mandato. 6. También se reforzarán los controles sobre los partidos políticos obligando a formaciones políticas y fundaciones con financiación pública superior a 50.000 euros de realizar auditorías externas e independientes; se exigirá transparencia en las donaciones y financiación privada, reduciendo el umbral de publicación de donaciones a 2.500 euros y el plazo de publicación a un mes desde su recepción; y se aprobará una Ley de Transparencia e integridad de los Grupos de interés. 7. La Ley de Enjuiciamiento Criminal contemplará que cualquier persona que acuda directamente ante la Fiscalía, la Policía o un juez a denunciar actos de corrupción, cuente con garantías plenas de confidencialidad, protección y apoyo legal. Se exigirá a las empresas tener canales internos de denuncia y obligaremos a todas las administraciones públicas a incorporar estos canales en un sistema general de integridad institucional. Refuerzo de la capacidad del Estado para investigar, juzgar y sancionar la corrupción 8. Se crearán secciones especializadas en delitos contra la Administración Pública dentro de los nuevos tribunales de instancia, con jueces especializados, lo que ayudará a agilizar los procesos judiciales y aumentar su eficacia. Otorgar carácter preferente y se creará un procedimiento sumario para las causas que involucren a cargos públicos. 9. Se seguirá reforzando la Fiscalía Anticorrupción con más medios y la remisión a las Cortes del anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal, que incluirá una reforma estructural del modelo de instrucción penal, atribuyendo esta competencia al ministerio fiscal. 10. Se endurecerán las penas por delitos contra la Administración Pública en el Código Penal y se duplicarán los plazos de prescripción, junto al aumento de las multas a las empresas corruptoras, calculándolas no sobre los beneficios que obtengan, sino sobre sus ingresos anuales. 11. Se pondrá en marcha sistema de exclusión y listas negras para impedir que las empresas condenadas por corrupción puedan seguir contratando con la Administración. 12. Dentro de los partidos, se endurecerán las sanciones por infracciones contables y se retirarán las subvenciones públicas a aquellos que mantengan en sus listas, estructuras u órganos de dirección a personas condenadas por corrupción. 13. Se aumentarán los medios y la plantilla de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos, encargada de localizar y administrar los bienes obtenidos ilícitamente. Se optimizará su coordinación con juzgados, fiscalías y con la Fiscalía Europea. 14. Se introducirá la figura del decomiso administrativo o preventivo, que permitirá incautar bienes vinculados a actividades delictivas sin necesidad de condena penal previa, evitando que los responsables oculten o dispongan del dinero robado antes de que llegue la justicia. 15. Se realizarán estudios demoscópicos anuales sobre la percepción y experiencia directa de la corrupción en España, y se lanzarán campañas de concienciación ciudadana y refuerzo de la formación de los empleados públicos en integridad y prevención.

READ MORE

(Cinco Días, 09-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro capta 2.800 millones y sube la rentabilidad de las letras a tres meses por la posible pausa del BCE

Mientras el Banco Central Europeo (BCE) vigila la evolución del euro y estudia una posible pausa en la bajada de tipos de interés, los países europeos continúan adelante con sus planes de financiación, aprovechando la estabilidad del entorno y las previsiones favorables de crecimiento económico. España, en línea con esta tendencia, ha logrado este martes captar 2.799,96 millones de euros en letras del Tesoro a tres y nueve meses, en una subasta que ha despertado un fuerte interés, especialmente entre los pequeños inversores. Los resultados han sido variados. Al igual que en la subasta anterior, las letras a tres meses han registrado un ligero aumento en sus rentabilidades, mientras que las de nueve meses han mantenido la senda descendente, situándose en niveles no vistos desde septiembre de 2022. Aunque los tipos ofrecidos están por debajo de los máximos de 2023 -cuando los bancos centrales endurecieron sus políticas para frenar la inflación-, la confianza de los inversores en la economía española sigue siendo sólida. La elevada demanda lo demuestra: las solicitudes de compra han alcanzado los 5.610 millones de euros, con 448,9 millones procedentes de ahorradores minoristas. La mayor parte del importe adjudicado, 1.965,88 millones de euros, ha correspondido a las letras a nueve meses. La rentabilidad marginal se ha situado en el 1,92%, ligeramente inferior al 1,947% registrado en la subasta anterior, marcando el nivel más bajo desde septiembre de 2022, cuando el BCE realizó la mayor subida de tipos de su historia. La demanda de particulares ha sido de 177,96 millones, por encima de los 122,37 millones de junio, aunque todavía lejos de los más de 1.000 millones alcanzados cuando las letras rendían cerca del 4%. En cuanto a las letras a tres meses, el Tesoro ha adjudicado 834,07 millones de euros. La expectativa de que el BCE interrumpa sus recortes de tipos ha moderado la caída de las rentabilidades, que han subido ligeramente del 1,89% al 1,914%, igualando el rendimiento de la deuda a 12 meses. Aunque este repunte es leve, sigue muy por debajo del 3,74% registrado en febrero del año pasado, antes de que el BCE iniciara la senda bajista de tipos, una decisión que ha repetido en ocho ocasiones, siete de ellas consecutivas. En esta emisión, los pequeños ahorradores han solicitado 270,9 millones de euros, por encima de los 268,3 millones de la subasta previa. Con la bajada de tipos del BCE, los rendimientos de la deuda han descendido desde sus picos, reduciendo así los costes de financiación para gobiernos y empresas. Sin embargo, este escenario empuja a los inversores a buscar bonos con plazos más largos si quieren obtener rentabilidades cercanas al 3%. De cara a la próxima reunión del BCE, el consenso del mercado anticipa una pausa en los recortes. Así lo ha sugerido Mario Centeno, miembro del Consejo de Gobierno del BCE y gobernador del Banco de Portugal, quien ha advertido que el riesgo principal ahora es una inflación demasiado baja. "Si el crecimiento se estanca, la inversión no se reactiva y la inflación baja al 1%, será necesario actuar", explicó en una entrevista reciente. Centeno también ha señalado que es complicado prever con exactitud cuándo y cómo se moverá el BCE, pero alertó sobre los efectos de un euro demasiado fuerte. "Si la economía no es capaz de sostener esta apreciación, podríamos ver correcciones o al menos una ralentización del crecimiento", advirtió. Las últimas proyecciones del BCE sitúan el crecimiento del PIB de la eurozona en apenas un 0,9% para 2025.

READ MORE

(Expansión, 09-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La dependencia europea de EEUU alcanza el 65% en productos estratégicos

La Unión Europea mantiene un nivel intermedio de importaciones procedentes de Estados Unidos, pero su dependencia en sectores clave como la aeronáutica, la industria farmacéutica y los equipos médicos o de navegación limita su capacidad para renegociar los aranceles impulsados por Donald Trump. El nuevo episodio de guerra comercial iniciado por Trump tras su regreso a la presidencia estadounidense ha generado gran inquietud en Bruselas, donde preocupa la posible interrupción del comercio transatlántico. Aunque la amenaza más inmediata es la imposición de un arancel general del 20% a todos los productos europeos que ingresen a EE. UU.-lo que los haría menos atractivos para los consumidores americanos-, la alta dependencia europea de ciertos productos estratégicos estadounidenses también genera preocupación y reduce el margen de maniobra frente a una respuesta comercial firme. "Con el anuncio del 20% de aranceles por parte de Trump el 2 de abril y la posibilidad de una escalada proteccionista en industrias clave como la automoción y la farmacéutica, la UE ha optado por una actitud moderada y ha rebajado su tono hacia China", señala un informe de CaixaBank Research titulado Dependencias importadoras y urgencias competitivas para la industria europea, al que ha accedido EXPANSIÓN. El documento sostiene que esta estrategia puede responder a un cálculo geopolítico, pero es comprensible a la luz de la creciente dependencia europea de insumos críticos, productos intermedios y bienes finales a lo largo del siglo XXI. Según el informe, "la dependencia de la UE respecto a Estados Unidos es limitada en términos generales, pero significativa en sectores estratégicos". En lo que respecta a manufacturas no energéticas, esa dependencia se ha mantenido relativamente constante durante los últimos quince años, rondando el 13% de las importaciones totales y representando el 3% de la oferta en el mercado único. Sin embargo, cuando se analiza el suministro de bienes estratégicos concretos, la cifra asciende hasta un 65%. Un ejemplo destacado es el sector aeroespacial, donde casi dos tercios de las importaciones europeas proceden de Estados Unidos, lo que representa alrededor del 30% del total disponible en la UE. También sobresale la industria farmacéutica, con una dependencia del 25,7% en materias primas y del 38,7% en medicamentos especializados. En cuanto a material de transporte, los productos estadounidenses suponen el 35% de las importaciones extracomunitarias y el 15% de la oferta total, cifras superiores incluso a las relativas a China. Situaciones similares se presentan en el caso de los equipos médicos y odontológicos (30,6% de origen estadounidense) y en instrumentos de medición, verificación y navegación, con una cuota superior al 25%. "Estas interdependencias explican en gran parte la actitud comedida de la UE frente a la ofensiva arancelaria estadounidense, así como el tono más conciliador mantenido hacia China", explica David Martínez Turégano, economista de CaixaBank Research. Además, en las últimas semanas, países como Alemania han abogado por alcanzar rápidamente un acuerdo comercial con Estados Unidos, centrando sus esfuerzos en proteger sectores estratégicos como el automóvil y la industria farmacéutica. Ayer mismo, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, subrayó la voluntad de la UE de cerrar un pacto comercial con Estados Unidos "cuanto antes", incluso si Trump decide extender el plazo hasta el 1 de agosto. Por último, conviene recordar que en las recientes cartas enviadas por Trump a varios gobiernos para notificarles la imposición de nuevos aranceles, el presidente advirtió que cualquier represalia conllevaría tarifas adicionales. "Si por algún motivo deciden incrementar sus aranceles, sea cual sea el porcentaje, se sumará un 25% adicional al gravamen estadounidense", advirtió en sus misivas, fijando para la UE un arancel base del 20%. Mientras se acerca el 1 de agosto, fecha que Trump presenta ahora como definitiva, la UE vuelve su mirada hacia China como posible alternativa comercial para los productos que podría dejar de exportar a Estados Unidos. No obstante, esta estrategia implicaría previsiblemente un aumento en la importación de bienes chinos, cuya presencia en el mercado europeo ya se ha disparado en las últimas dos décadas: del 12% al 30% del total de importaciones, y del 7% al 30% en manufacturas no energéticas. China concentra ya el 81% de las pilas consumidas en Europa, el 70% de los productos electrónicos y de iluminación, y el 65% de los ordenadores y electrodomésticos.

READ MORE

(Expansión, 09-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Círculo de Empresarios propone un cortafuegos en el sector público contra la corrupción

El Círculo de Empresarios ha lanzado una llamada urgente para reforzar la integridad institucional en España, subrayando la necesidad de adoptar medidas eficaces contra la corrupción. La organización propone garantizar la transparencia en los procesos de contratación pública, aplicar las prácticas de cumplimiento normativo ya consolidadas en el ámbito empresarial y proteger a quienes denuncien irregularidades. Asimismo, advierte de que la persistencia de casos de corrupción podría poner en riesgo el crecimiento económico del país. En un contexto de creciente inestabilidad política que amenaza con afectar a la economía nacional, el Círculo ha emitido una declaración institucional en la que afirma que "España necesita instituciones íntegras, empresas responsables y una sociedad que valore la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales de su desarrollo". Según la organización presidida por Juan María Nin, el país corre el riesgo de perder la confianza tanto a nivel interno como en el escenario internacional si no se toman medidas claras y contundentes. Una de sus principales recomendaciones es trasladar al ámbito público los mecanismos anticorrupción que ya funcionan con eficacia en el sector privado. En este sentido, urge la puesta en marcha de una Estrategia Nacional contra la Corrupción, alineada con lo que también reclama la Comisión Europea. El Círculo lanza un mensaje directo: "La expansión de las diferentes formas de corrupción debilita nuestras instituciones, obstaculiza el crecimiento económico y daña la imagen de empresarios y empresas que actúan con responsabilidad". Entre las medidas concretas que propone la organización se encuentran el fortalecimiento de la transparencia en la contratación pública, asegurando la trazabilidad del gasto y una rendición de cuentas real durante todas las fases del ciclo presupuestario; la incorporación de las mejores prácticas de gobernanza corporativa al sector público y a los partidos políticos, como parte de un sistema más robusto de control y prevención; la protección efectiva de los denunciantes como herramienta clave para detectar irregularidades; y la aplicación de criterios objetivos y de mérito para el nombramiento de altos cargos públicos, al igual que ocurre en las grandes empresas, especialmente las cotizadas. El Círculo también destaca que los sistemas de control internos que se aplican en muchas compañías deberían adoptarse igualmente en la administración pública. Entre ellos, menciona el cumplimiento normativo, que asegura el respeto al marco legal y los códigos éticos; las auditorías internas que permiten identificar riesgos y prevenir fallos; y los programas de integridad y códigos de conducta que ya son habituales en el sector empresarial. A juicio de la entidad, "los mecanismos de control actuales en el sector público son insuficientes" y alerta de que, sin una estructura institucional sólida que permita prevenir, detectar y sancionar de forma eficaz las malas prácticas, estas seguirán apareciendo, perjudicando a la sociedad en su conjunto y debilitando la economía. Finalmente, el Círculo de Empresarios subraya que "la regeneración es no solo posible, sino imprescindible", y recuerda que España cuenta con recursos valiosos para lograrla, como una judicatura y fiscalía competentes, unas fuerzas de seguridad eficaces y una prensa libre, todos ellos con gran prestigio internacional. "Romper con el ciclo de corrupción percibida no es solo una cuestión puntual, sino una necesidad estratégica para asegurar el futuro de la democracia y de una economía que premie el mérito y el respeto a la ley", concluye el comunicado, que pone de relieve las debilidades del sector público en materia de lucha contra la corrupción. Este pronunciamiento del Círculo coincide con la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso, donde tiene previsto presentar el paquete de medidas anticorrupción que prometió tras los recientes escándalos que afectan a sus antiguos secretarios de Organización, Santos Cerdán y José Luis Ábalos.

READ MORE

(El Periódico, 09-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España inicia el trámite para duplicar el colchón anticrisis de la banca

El Banco de España ha decidido avanzar en el plan establecido hace un año y ha iniciado el procedimiento para exigir a los bancos que incrementen el denominado "colchón de capital anticíclico" del 0,5% actual al 1%, a partir de octubre de 2025. No obstante, esta exigencia no será efectiva hasta octubre de 2026. El organismo, presidido actualmente por José Luis Escrivá, da así continuidad a la estrategia impulsada por su predecesor, Pablo Hernández de Cos, quien en mayo de 2024 activó por primera vez esta medida con el objetivo de reforzar la resistencia del sistema financiero frente a futuras crisis. La implementación se estableció en dos etapas, a lo largo de dos años, y pese a las críticas de las entidades financieras. Según las estimaciones realizadas en ese momento, alcanzar un colchón del 1% implica que el sector bancario deberá disponer de 7.500 millones de euros adicionales en capital. La primera fase, que fija una exigencia del 0,5% (equivalente a 3.750 millones de euros), se activará en octubre de 2024 y se aplicará a partir de octubre de 2025. Ahora, el Banco de España abre el proceso de consulta pública para establecer la segunda fase, también de 0,5 puntos, que se activará un año más tarde, aunque no será exigible hasta octubre de 2026. Desde el punto de vista del sector bancario, la puesta en marcha de este colchón implica una menor capacidad para conceder créditos en el corto plazo, a cambio de tener más margen de maniobra en escenarios económicos adversos en el futuro. La estrategia diseñada por Hernández de Cos respondía a un nivel de riesgo sistémico "intermedio", es decir, ni bajo ni crítico, y la evaluación actual de Escrivá mantiene ese mismo diagnóstico. A pesar de un entorno internacional más incierto, marcado por tensiones geopolíticas y factores macrofinancieros, el Banco de España considera que el nivel de riesgo cíclico no ha cambiado. Paralelamente, y en línea con las recomendaciones europeas, la institución está evaluando la posibilidad de imponer restricciones en la concesión de créditos -especialmente hipotecarios- como medida preventiva frente a posibles burbujas. En su último Informe de Estabilidad Financiera de primavera, el organismo apuntó que hay un consenso creciente a nivel internacional sobre la conveniencia de establecer límites estructurales en las condiciones de concesión de préstamos. Actualmente, solo tres países de la Unión Bancaria -España, Alemania e Italia- no han implementado todavía este tipo de regulaciones. El colchón de capital anticíclico, según lo define el Banco de España, es una herramienta macroprudencial que permite reforzar la solidez de las entidades financieras acumulando capital en épocas de crecimiento económico -cuando tienden a generarse riesgos sistémicos-, para poder utilizarlo en momentos de tensión o crisis que amenacen la estabilidad del sistema. Esta medida fue creada por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en 2010 y está disponible desde 2016. Aunque en España no se había activado hasta ahora, ya está en funcionamiento en otros 13 países europeos, como Alemania, Francia, Bélgica, Irlanda, Holanda, Luxemburgo, Lituania, Hungría o Bulgaria. Por el contrario, países como Portugal e Italia aún no la han puesto en marcha.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us