(Expansión, 16-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El PIB de la eurozona acelera su expansión al 0,3% en el primer trimestre, pese a los aranceles

Durante el primer trimestre de 2025, la economía de la zona euro registró un aumento del 0,3%, una mejora frente al crecimiento del 0,2% que se había observado en los últimos tres meses de 2024, a pesar de las tensiones derivadas de la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos. Así lo indica la estimación preliminar de Eurostat, que ha corregido a la baja en una décima su primera previsión del 30 de abril. En el conjunto de la Unión Europea, el producto interior bruto (PIB) también creció un 0,3% entre enero y marzo de este año, aunque en este caso se trata de una desaceleración respecto al avance del 0,4% registrado en el trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB de la eurozona aumentó un 1,2%, mientras que el del conjunto de los Veintisiete creció un 1,4%. De entre los países de la UE con datos disponibles, Irlanda lideró el crecimiento económico en el primer trimestre con una expansión del 3,2% respecto al trimestre anterior. Le siguieron Chipre (1,3%), Polonia (0,7%) y un grupo formado por España, Bulgaria y Lituania, que crecieron un 0,6%. En cambio, Eslovenia (-0,8%), Portugal (-0,5%) y Hungría (-0,2%) fueron los únicos países que sufrieron una contracción económica en ese periodo. Por su parte, Alemania y Francia lograron evitar una recesión técnica al mostrar crecimientos del 0,2% y 0,1%, respectivamente, tras haber registrado caídas en el cuarto trimestre de 2024 (de -0,2% y -0,1%). Italia, por otro lado, mejoró su desempeño con un crecimiento del 0,3%, una décima más que en el trimestre anterior. España, aunque mantuvo un crecimiento sólido del 0,6%, experimentó una ligera ralentización respecto al 0,7% del trimestre previo. En cuanto al empleo, el número de personas ocupadas aumentó un 0,3% en la eurozona y un 0,2% en la Unión Europea durante los tres primeros meses de 2025. En comparación, en el cuarto trimestre de 2024 el empleo había crecido un 0,1% en la eurozona y un 0,2% en la UE. Respecto al mismo periodo del año anterior, la ocupación se incrementó un 0,8% en la zona euro y un 0,6% en el conjunto de la Unión.

READ MORE

(Cinco Días, 15-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Mallorca y Madrid, entre los diez destinos más demandados a nivel internacional para el verano de 2025

Mallorca y Madrid figuran entre los diez destinos internacionales más populares para viajar en verano, ocupando el quinto y noveno lugar, respectivamente, según el informe 'Travel Report 2025' del Instituto Económico de Mastercard (MEI). En este ranking, Tokio (Japón) lidera como el destino favorito a nivel mundial, seguido por París (Francia), Nha Trang (Vietnam) y Shanghái (China). Después de Mallorca, que ocupa la quinta posición, completan el listado Pekín (China), Seúl (Corea del Sur), Reikiavik (Islandia), Madrid y Malé (Maldivas). En un segundo ranking, centrado en viajeros europeos, se mantiene la preferencia por Asia y por destinos de playa dentro del continente europeo y en Egipto. Tokio vuelve a encabezar la lista, seguido por Mallorca y Hurghada (Egipto) como los tres destinos principales. Completan el top diez París, Osaka (Japón), Pekín, Londres (Reino Unido), Sharm el-Sheij (Egipto), Larnaca (Chipre) y Madrid. "La industria de los viajes en Europa continúa mostrando una notable capacidad de adaptación. A pesar de la incertidumbre económica, observamos una clara inclinación de los viajeros europeos por experiencias con valor emocional y duradero", explicó Natalia Lechmanova, economista jefe del MEI para Europa. El informe también destaca que Europa domina entre los destinos gastronómicos preferidos por los turistas internacionales, en función del gasto realizado en 2024. Estambul se posiciona como la ciudad líder, con turistas procedentes de una media de 67 países distintos comiendo en sus restaurantes. Le siguen Cannes (Francia), Interlaken (Suiza), Barcelona (España) y Dubrovnik (Croacia). En este sentido, Barcelona se consagra como la ciudad española con mayor diversidad de nacionalidades por restaurante, con una media de 60. Junto a Cannes y Dubrovnik, la capital catalana es uno de los grandes referentes de la cocina mediterránea. De acuerdo con el informe 'La economía de las experiencias 2025' de Mastercard, los viajes, las actividades al aire libre y la gastronomía son las principales prioridades de gasto para los europeos este año. Esto refleja una evolución hacia un turismo más enfocado en las vivencias y en los valores personales. De hecho, el 70% de los europeos afirma que una de sus prioridades es realizar las actividades incluidas en su "lista de deseos". Además, el turismo de aventura está ganando popularidad en los países nórdicos, destacando Finlandia, donde los parques nacionales representan el 7,1% del gasto turístico. Entre 2023 y 2024, el gasto internacional en esa región creció un 1,1%. Otros países europeos con altos porcentajes de gasto en parques nacionales son Suiza, Polonia, Francia y Noruega. Por último, el estudio revela que los viajes de negocios en el Reino Unido se han alargado en comparación con la época previa a la pandemia. Por ejemplo, los estadounidenses ahora permanecen en Europa un promedio de 8,1 días, frente a los 7,4 anteriores. Esta tendencia también se observa en los viajeros británicos, salvo en los desplazamientos hacia Canadá y Estados Unidos, cuya duración se ha reducido entre 2020 y 2025.

READ MORE

(Expansión, 15-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Europa estudia aligerar la carga de la regulación bancaria

Los bancos europeos están aprovechando la corriente a favor de la simplificación regulatoria, impulsada por los informes de Mario Draghi y Enrico Letta sobre cómo mejorar la competitividad de la economía de la UE, para presionar a los reguladores con el fin de reducir la carga normativa en distintos ámbitos. En las últimas semanas, las principales asociaciones bancarias han publicado diversos documentos en los que reclaman una reducción de las exigencias regulatorias. Uno de los más destacados fue el informe "Menos es más", presentado en abril por la Federación Bancaria Europea (EBF), que aboga por una revisión integral del marco normativo que afecta al sector. La EBF ha puesto especial énfasis en la necesidad de simplificar la normativa relacionada con la sostenibilidad, que considera excesivamente compleja y plagada de solapamientos y contradicciones. La semana pasada, solicitó al Efrag -el organismo encargado de regular las obligaciones de información no financiera- una mayor coordinación con otras instituciones, como la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y la Comisión Europea, así como el uso de metodologías comunes para evitar duplicidades. Otras organizaciones del sector también se han sumado a estas reivindicaciones. La Asociación Europea de Cajas de Ahorros (ESBG) ha pedido a la Junta Única de Resolución (JUR) un enfoque más práctico en los test que se exigirán a las entidades para evaluar su capacidad de resolución ante una crisis. Las cajas de ahorros critican la complejidad de los requisitos actuales y alertan de los elevados costes que implica el cumplimiento normativo, especialmente en cuanto a la recopilación de datos. Además, el sector bancario exige una revisión profunda de la normativa europea sobre el acceso a los datos financieros, conocida como FIDA, que pretende ampliar las obligaciones ya establecidas por la directiva PSD2 en cuanto a la apertura de información a terceros. Las entidades consideran que esta regulación resulta excesivamente exigente y poco operativa. Más allá de la vía documental, la banca europea ha intensificado en las últimas semanas sus contactos directos con los reguladores. En abril, los principales responsables de la Autoridad Bancaria Europea, José Manuel Campa y François-Louis Michaud, mantuvieron al menos ocho reuniones con altos ejecutivos de bancos como Santander, BBVA, Nordea o Commerzbank, así como con representantes de la EBF y la ESBG, según sus agendas públicas. Algunas instituciones europeas también han comenzado a trabajar para mejorar la eficiencia regulatoria. El Banco Central Europeo ha creado un grupo de trabajo, liderado por su vicepresidente Luis de Guindos, para explorar posibles áreas de simplificación dentro del marco supervisor. Por su parte, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, respaldó esta semana la necesidad de aligerar las normas, argumentando que el sector ha mostrado su solidez ante crisis recientes como la del Covid. Su postura es compartida por los responsables del Banco de España, José Luis Escrivá, y del Banco de Italia, Fabio Panetta, quienes también se han mostrado favorables a revisar la complejidad normativa vigente.

READ MORE

(El País, 15-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación se modera al 2,2% en abril por la energía y las gasolinas

El Índice de Precios de Consumo (IPC), principal indicador de la inflación, se modera una décima en abril hasta el 2,2% según el dato que confirma hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), por el abaratamiento de la energía eléctrica y el gas. Los precios de los alimentos se moderan cuatro décimas, hasta un 2%. La bajada del dato interanual del IPC al 2,2%, mínimos desde octubre (1,8%), está motivada por la reducción de los precios de la energía, especialmente del gas y la electricidad, y también por el descenso de los precios de los carburantes. La moderación del IPC hasta el 2,2% se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que la experimentada en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas, señala el INE. El grupo de vivienda (gastos asociados a la vivienda, no el precio de la vivienda en sí, cuyo principal componente es la factura de la luz) recorta 1,5 puntos su tasa interanual en abril, hasta el 4,2%, por el abaratamiento de la electricidad y el gas. El grupo de transporte, cuyo principal componente son los combustibles, redujo siete décimas su tasa interanual, hasta el -1,6%, por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Empujan al alza el grupo de ocio y cultura, que sube tres puntos su tasa interanual, hasta el 2,7% por la subida de los paquetes turísticos en Semana Santa. El IPC subió en todas las comunidades autónomas, con Baleares en cabeza (2,8%), seguida del País Vasco (2,6%), Navarra, Comunitat Valenciana y Ceuta (2,5%); Extremadura, Asturias y Aragón (2,4%) y Melilla (2,3%). En la media se quedan Andalucía y Madrid (2,2%) y por debajo, Castilla y León y Catalunya (2,1%), Cantabria y La Rioja (2%), Galicia (1,9%), Canarias (1,8%), Castilla-La Mancha (1,7%) y finalmente, Murcia (1,5%). Respecto a abril, los precios se incrementan un 0,6%. Lo que más subió el mes pasado respecto a marzo fueron sobre todo el vestido y calzado, que se encarece un 7,2% por el inicio de la temporada primavera-verano, el ocio y la cultura (2,6%), de nuevo por el turismo, y la hostelería y alojamientos (1,2%). Bajó, en cambio, el precio de las facturas del hogar (-0,9%, por la luz y el gas). La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los datos más volátiles de la energía y los alimentos frescos, sube cuatro décimas y se sitúa en el 2,4%, dos décimas por encima del IPC General. Con este repunte, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente, que no superaba el IPC general desde octubre de 2024. El IPC armonizado (IPCA), que se emplea para armonizar datos con estadísticas internacionales, fundamentalmente, Eurostat, se mantiene como el gato general en el 2,2% y también sube un 0,6% en valores mensuales. El mes pasado la inflación de la cesta de la compra se modera cuatro décimas respecto a las mismas fechas del año pasado, hasta el 2%. De los productos de la cesta de la compra, el aceite de oliva acumula una caída interanual del 42% desde máximos de abril de 2024, destaca el Ministerio de Economía, con los precios de este alimento básico en los mismos niveles que hace dos años. De los componentes de la cesta de la compra, también bajaron en tasa interanual el azúcar (-17%); el yogur (-3,7%); la pizza y la quiche, (-2,2%); y las salsas y condimentos (-1,8%). Los alimentos que más ha subido en abril respecto al mismo mes del año anterior fueron el chocolate (24%), el café (18,5 %), otros aceites comestibles (17,5 %), los huevos (17,4 %), la carne de vacuno (13%) y la carne de ovino y caprino (11,4%). Sin alimentos en la estadística, las mayores subidas en abril fueron las de las joyas y bisutería (23,5%), los vuelos nacionales (21,3%) e internacionales (17,8%), los paquetes turísticos nacionales (17,2%) y el transporte de pasajeros por mar (11,9%). Las mayores bajadas se dieron en el grupo de los combustibles líquidos (-14,2%); la gasolina (-11,7%); el gasóleo (-9,9%); los ordenadores personales (-9,1%); telefonía móvil (-7,6 ¡%; y los equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual (-5,6%). En comparación mensual, lo que más subió de precio en abril fueron los vuelos nacionales (16,5%) e internacionales (16,4%), y lo que más bajó, el gas natural (-5,6%); y el aceite de oliva (-5,5%).

READ MORE

(El Economista, 15-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo limita los años de adjudicación de la vivienda en un divorcio aunque uno de los cónyuges gane menos

El Tribunal Supremo (TS) ha establecido límites temporales para la asignación del uso de la vivienda familiar a uno de los cónyuges tras un divorcio con custodia compartida, incluso cuando uno de ellos tenga ingresos inferiores al otro. En una sentencia dictada el 21 de abril, con la magistrada María de los Ángeles Parra Lucán como ponente, el alto tribunal da la razón a un padre que impugnó la decisión judicial que otorgaba a la madre el uso exclusivo de la vivienda familiar hasta que la hija común alcanzara la mayoría de edad. El fallo recuerda que, según la jurisprudencia del Supremo, la asignación de la vivienda en casos de custodia compartida debe considerar el interés más necesitado de protección y también la titularidad del inmueble, pero siempre estableciendo un límite temporal. Con el objetivo de favorecer la custodia compartida, la justicia viene aplicando distintas fórmulas, como fijar un plazo concreto (uno o varios años), turnos alternos anuales o el uso hasta la disolución del régimen económico matrimonial. En este caso concreto, aunque ambos progenitores compartían la custodia de su hija, la menor residía con la madre, quien trabajaba como limpiadora con un sueldo mensual de 600 euros, y asumía 225 euros de la hipoteca. El padre, por su parte, tenía unos ingresos de 1.250 euros mensuales, pagaba la otra mitad de la hipoteca y además el alquiler de su nueva vivienda. El Supremo considera que ambos progenitores tienen necesidades similares y que, aunque la madre percibe un salario más bajo, concederle el uso exclusivo de la vivienda hasta que la hija cumpla 18 años resulta excesivo. En palabras del tribunal, "la diferencia de ingresos entre los progenitores no justifica atribuirle el uso de la vivienda hasta enero de 2034". Por ello, fija un plazo máximo de cinco años, tiempo que considera suficiente para que la madre, sin limitaciones para acceder al mercado laboral, pueda mejorar su situación económica.

READ MORE

(Cinco Días, 14-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las letras a tres meses caen del 2% y la demanda de los particulares se esfuma

La tendencia a la baja en los tipos de interés iniciada por el Banco Central Europeo (BCE) ya está provocando un giro en las decisiones de los inversores, que empiezan a buscar alternativas más rentables a las letras del Tesoro. La reducción del coste del dinero ha acelerado el descenso de los rendimientos en los mercados secundarios y también ha abaratado la financiación en las emisiones primarias. Mientras los pequeños ahorradores muestran su decepción, los emisores -tanto públicos como privados- celebran el nuevo escenario de financiación más barata. Pese a la reciente incertidumbre en los mercados financieros, que llevó a otros emisores a paralizar sus planes, el Tesoro Público ha continuado con su hoja de ruta sin cambios. Este martes se han adjudicado letras a tres y nueve meses por un total de 2.739 millones de euros, una cifra cercana al máximo del rango previsto (entre 2.000 y 3.000 millones). Las rentabilidades continúan retrocediendo, especialmente en los títulos a corto plazo. En el caso de las letras a tres meses, el interés marginal se ha situado en el 1,976%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022. Para las letras a nueve meses, el interés ha subido ligeramente del 1,927% al 2%, aunque sigue sin superar la inflación, que en abril se colocó en el 2,2%. A pesar de la caída en los rendimientos, el apetito inversor sigue siendo sólido. La demanda total alcanzó los 5.749 millones de euros, el doble del importe adjudicado, lo que refleja una ratio de cobertura de dos a uno, en línea con las anteriores subastas de este año. Sin embargo, ha habido una señal clara de enfriamiento entre los ahorradores particulares: las órdenes de compra no competitivas (principal canal para pequeños inversores) se limitaron a solo 68,8 millones para las letras a nueve meses, una cifra muy por debajo de lo habitual. En contraste, en la emisión de letras a tres meses, los particulares mantuvieron algo más el tipo, con solicitudes que rondaron los 625 millones de euros. Con las expectativas de nuevas bajadas de tipos por parte del BCE, las letras del Tesoro van dejando atrás los rendimientos cercanos al 4% que se llegaron a ver hace apenas unos meses. Según los últimos datos disponibles, correspondientes a febrero, los hogares mantenían 24.377 millones de euros invertidos en letras, una cifra ya inferior a la de noviembre del año pasado (23.977 millones), lo que apunta a un progresivo abandono de estos activos por parte del ahorro doméstico. Además, el panorama no parece favorable para quienes esperan mejoras en la remuneración del ahorro tradicional. Durante el periodo de tipos altos, los bancos españoles fueron reacios a subir los intereses de los depósitos. Y ahora, con una política monetaria más flexible en el horizonte, se espera que las entidades mantengan su estrategia centrada en proteger el margen de intereses, recortando aún más las rentabilidades ofrecidas por el pasivo. Ante esta situación, los inversores que busquen mayores retornos se verán obligados a aceptar un mayor nivel de riesgo y plazos más largos. Prueba de ello es la última emisión del Tesoro a 30 años, en la que se captaron 1.632 millones de euros con una rentabilidad del 3,98%. Así, los plazos largos se consolidan como la única vía para obtener rendimientos atractivos en el actual contexto financiero.

READ MORE

(El País, 14-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La renta de los hogares españoles creció en 2024 por encima de la media de la OCDE

La renta real de los hogares en España cerró 2024 consolidando su tendencia de crecimiento, con un avance del 3,5% en el conjunto del año, según los datos más recientes de la OCDE publicados este martes. Este incremento casi duplica la media del organismo, situada en el 1,8%, y coloca a España como el segundo país con mayor aumento, solo por detrás de Portugal (6,7%). No obstante, el ritmo de crecimiento fue algo menor que en 2023 (cuando subió un 3,7%) debido al estancamiento registrado en el último trimestre, que cerró con una evolución nula. Los datos, elaborados por la OCDE desde París, miden los ingresos netos de las familias -es decir, descontados impuestos e inflación- e incluyen las prestaciones sociales como las pensiones. Ya en el tercer trimestre de 2023, España había liderado el crecimiento trimestral dentro del club, con un 2,2%, gracias sobre todo al aumento de los ingresos derivados de la propiedad: rentas por alquileres, dividendos o intereses, que han ido ganando peso en la renta total de los hogares. Dentro de esta categoría se encuentran los ingresos por arrendamientos, cuyo coste ha alcanzado máximos históricos. El encarecimiento del mercado inmobiliario -también en el caso de la compraventa- responde, en parte, a una fuerte demanda reactivada tras la pandemia y a la limitada oferta de viviendas disponibles, especialmente en el caso español. También se incluyen los beneficios obtenidos por acciones, depósitos y otras inversiones. En conjunto, los rendimientos del capital bruto superaron los 90.000 millones de euros en 2024, un aumento superior al 20% respecto al año anterior. Aunque la OCDE no detalla los factores específicos que han impulsado la renta real en cada país, otros elementos que probablemente influyeron en España fueron las subidas salariales y de las prestaciones sociales. En 2024, el salario mínimo aumentó un 5%; las pensiones, un 3,8%; y el sueldo de los empleados públicos, un 2%. Además, las empresas han seguido ajustando las nóminas al alza para compensar el deterioro del poder adquisitivo provocado por la inflación, con una subida media del 3,1% en los convenios colectivos. El informe también refleja el impacto que ha tenido la inflación en los últimos años. Tras la pandemia y la guerra de Ucrania, los precios se dispararon: en 2022, España registró una inflación del 8,3%, lo que provocó una caída del 2% en la renta real de los hogares. Con la desaceleración de los precios en 2024, la situación se ha estabilizado. Tal como apunta la OCDE en su nota, "el aumento anual de la renta familiar real per cápita en la mayoría de los países se produjo en un contexto de inflación más moderada que el año anterior". La renta disponible analizada por la OCDE incluye tanto los ingresos del trabajo como de la actividad empresarial, inversiones, pensiones y otras ayudas sociales, y representa la suma del consumo final y el ahorro de los hogares. En España, la subida ha sido ligeramente inferior a la de 2023, con un descenso de unas dos décimas, mientras que en el conjunto de la OCDE se incrementó una décima, pasando del 1,7% en 2023 al 1,8% en 2024. La mayoría de los países registraron avances, aunque con notables diferencias entre ellos. De los 19 Estados con datos disponibles, solo Australia (con una caída de algo más de un punto) y Bélgica (cuatro décimas menos) mostraron descensos interanuales. El repunte más elevado fue el de Portugal, que la OCDE atribuye a un aumento en las remuneraciones y una reducción de la carga impositiva. Si se observan solo los resultados del cuarto trimestre de 2024, siete países -entre ellos Alemania, Italia y Chile- experimentaron una caída en la renta real de los hogares. En total, 9 países tuvieron incrementos, 7 sufrieron descensos y 3 permanecieron sin cambios. Dentro del G7, solo Estados Unidos y el Reino Unido lograron cerrar el periodo con un crecimiento del ingreso real per cápita.

READ MORE

(El Periódico, 14-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La CNMC amenaza con multas de 60 millones e indemnizaciones millonarias si encuentra infracciones graves en el apagón

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado su propia investigación sobre el apagón eléctrico que dejó sin suministro a buena parte de España hace dos semanas. El organismo ha abierto un expediente informativo preliminar y ha comenzado a recabar datos e información de las empresas energéticas para analizar qué ocurrió exactamente, evaluar responsabilidades y estudiar si la reposición del servicio se llevó a cabo de forma adecuada. El objetivo es "reconstruir con precisión técnica lo sucedido", según han explicado fuentes del regulador. Esta investigación se desarrolla en paralelo a las que ya ha puesto en marcha el Gobierno y la Unión Europea, que ha activado un panel de expertos entre los operadores de redes y los supervisores comunitarios. En caso de que la CNMC detecte indicios de infracciones graves o muy graves por parte de las compañías implicadas, abrirá expedientes sancionadores formales. Durante su intervención ante el Congreso de los Diputados, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, advirtió de que esas infracciones podrían conllevar multas de hasta 60 millones de euros. Además, no se descarta la imposición de indemnizaciones por los perjuicios causados ni la posible inhabilitación de las empresas responsables para operar en el sistema eléctrico. Más allá de esclarecer las causas del colapso, la CNMC prevé emitir un informe con sus conclusiones, recomendaciones y propuestas de mejora. Este análisis no se limitará al sector eléctrico, ya que el apagón también afectó a servicios esenciales como las telecomunicaciones o el transporte ferroviario. "Vamos a abordar la cuestión con una mirada multisectorial", avanzó Fernández. Por el momento, los primeros resultados del análisis no han revelado ninguna anomalía evidente que por sí sola explique el suceso. "Todo apunta a una posible concatenación de eventos", explicó la presidenta de la CNMC, aunque dejó claro que la investigación aún está en una etapa muy inicial como para establecer causas concretas o proponer cambios regulatorios. "No vamos a adelantar conclusiones hasta que tengamos certeza de que son firmes", afirmó. Fernández también subrayó que el día del apagón, el 28 de abril, la producción de las centrales tradicionales (nucleares, de gas y carbón) fue incluso superior a la de días anteriores o posteriores, mientras que la generación renovable fue algo menor, aunque dentro de los márgenes habituales. "El mix energético de ese día no fue excepcional. Era el típico de un día primaveral", aseguró. En cualquier caso, el conjunto de tecnologías de generación eléctrica operativas el 28 de abril fue el resultado del proceso habitual del mercado mayorista de electricidad, en el que se ajustan oferta y demanda. Esta planificación fue validada por Red Eléctrica de España (REE), que actúa como operador del sistema y tiene la responsabilidad de ejecutar el suministro. La CNMC continuará investigando hasta tener una visión clara y completa de lo ocurrido.

READ MORE

(La Vanguardia, 14-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de abril se situó en el 2,2%

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de abril fue del 2,2%, una décima inferior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el descenso de la tasa anual fueron: Vivienda, cuya tasa anual disminuyó un punto y medio, hasta el 4,2%, debido a la bajada de los precios del gas, frente a la subida en abril de 2024, y a que los precios de la electricidad descendieron más que en el año anterior. Transporte, que situó su variación anual en el -1,6%, lo que supuso siete décimas por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento se debió al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que subieron en abril de 2024. Entre los grupos con influencia positiva en la tasa anual destacó: Ocio y cultura, cuya tasa anual aumentó tres puntos, hasta el 2,7%. Este comportamiento se debió a la subida de los precios de los paquetes turísticos, frente al descenso en abril de 2024. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó cuatro décimas respecto a marzo, y se situó en el 2,4%. En abril la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,6%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: Vestido y calzado, con una tasa mensual del 7,2%, que recogió el comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano. Este grupo repercutió 0,255 en el IPC general. Ocio y cultura, cuya tasa mensual del 2,6% repercutió 0,214 en el IPC general. Esta evolución fue debida a la subida de los precios de los paquetes turísticos. Hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 1,2% a causa del aumento de los precios de los servicios de alojamiento y, en menor medida, de la restauración. Este grupo repercutió 0,184 en el IPC general. Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacó: Vivienda, con una tasa del -0,9% y una repercusión de -0,113 a causa del descenso de los precios de la electricidad y del gas. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en abril. Illes Balears presentó la tasa más elevada (2,8%) y Región de Murcia la más baja (1,5%). En el mes de abril la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,2%, la misma que la registrada el mes anterior.

READ MORE

(Cinco Días, 13-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euro sufre su mayor caída del año frente al dólar ante la tregua arancelaria

El reciente acuerdo comercial entre China y Estados Unidos ha tenido un efecto inmediato en el mercado de divisas. Tras pactar una reducción temporal de los aranceles -Washington los bajará del 145% al 30% durante 90 días, y Pekín del 125% al 10%-, el euro ha registrado este lunes su mayor retroceso del año frente al dólar, perdiendo más de un 1,5% y cayendo por debajo del umbral de los 1,11 dólares, algo que no ocurría desde hace más de un mes. Este fortalecimiento del dólar se da tras una etapa en la que había sido uno de los activos más afectados por la guerra comercial iniciada por Donald Trump, cuyas medidas provocaron temores de estancamiento económico. En aquel contexto, la divisa estadounidense llegó a sufrir su peor caída frente al euro en una década, con la moneda europea alcanzando los 1,15 dólares en su punto más fuerte. Ahora, el panorama parece cambiar. Desde Citi, califican la reducción arancelaria como más positiva de lo esperado, mientras que Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, advierte que, aunque la tensión comercial podría relajarse en los próximos meses, los aranceles seguirán siendo más altos que antes del mandato de Trump. Este alivio no solo afecta a China, sino también a otros países, lo que ha contribuido a impulsar al dólar. A pesar de que en el primer trimestre el PIB estadounidense se contrajo una décima, la Reserva Federal considera que esta caída es temporal, atribuida a una anticipación en las compras empresariales para esquivar los aranceles. Según este análisis, en el segundo trimestre debería haber una recuperación económica. Desde ING señalan que el dólar necesita noticias constantes que respalden la desescalada comercial para mantener su recuperación. Hasta ahora, la administración Trump ha proporcionado esos mensajes, y aunque la subida del dólar no ha sido tan pronunciada como la de las bolsas, se percibe una clara mejora gracias al enfoque más pragmático de la Casa Blanca. Derek Halpenny, del MUFG Bank, también cree que el cambio de clima favorece al dólar en el corto plazo, aunque considera que el uso de los aranceles como herramienta de presión persistirá. "El orden mundial está evolucionando y la geoeconomía ha llegado para quedarse", sostiene. Por otro lado, la publicación del dato de inflación en EE.UU. este martes podría generar cierta volatilidad en la moneda, aunque se espera que el impacto de los aranceles aún tarde en reflejarse en los precios al consumidor, debido al tiempo que transcurre desde la aplicación de los gravámenes hasta que los productos llegan a las tiendas. El Banco Central Europeo también está influyendo en la fortaleza del dólar. Se espera que en su reunión de junio reduzca los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 2%, en respuesta al carácter desinflacionario de las tensiones comerciales en Europa. En contraste, la Reserva Federal ha mantenido estables sus tasas en las últimas tres reuniones. En este contexto, Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE y conocida por su enfoque conservador, ha enfriado las expectativas de más recortes. En una intervención reciente en la Universidad de Stanford, defendió mantener los tipos cercanos a los actuales, en un nivel neutral. Esto refuerza la idea de que, mientras el BCE podría seguir bajando tipos, la Fed mantendría una postura más estable, lo que teóricamente sigue beneficiando al dólar.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us