(Cinco Días, 27-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El BCE advierte de “valoraciones exageradas” en un mercado cada vez más concentrado
Por avisos no será. Las señales de alerta que el Banco Central Europeo ha lanzado en los últimos días sobre los riesgos que se acumulan en los mercados financieros han tomado forma este jueves con la publicación de su Informe de Estabilidad Financiera. En él, la institución vuelve a subrayar el peligro de "un ajuste abrupto de los precios", motivado por "valoraciones infladas" y por un mercado bursátil excesivamente concentrado en unas pocas grandes tecnológicas. El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, recalca que, pese al vigoroso rebote desde abril, las incertidumbres siguen presentes. El organismo admite que la inestabilidad generada por la ofensiva comercial de Estados Unidos en abril "ha disminuido de manera significativa", pero recuerda que "la incertidumbre sigue ahí y podría repuntar en cualquier momento". Si esto ocurriera, afectaría especialmente a unas bolsas que continúan siendo vulnerables a correcciones repentinas. De acuerdo con el BCE, "la confianza del mercado podría deteriorarse de manera súbita, por ejemplo, ante un empeoramiento de las expectativas económicas o ante noticias negativas sobre el avance de la inteligencia artificial". Y advierte de que ciertos factores podrían amplificar estas tensiones: desajustes de liquidez en fondos abiertos, altos niveles de apalancamiento en hedge funds o la falta de transparencia en mercados privados. El banco central también mantiene la mirada puesta en los mercados de deuda, atentos a la complicada situación presupuestaria de Francia, al entorno fiscal del Reino Unido -que presenta hoy sus cuentas- y a Estados Unidos, donde las políticas de Donald Trump incrementarán la deuda pública y podrían dañar la credibilidad de la Reserva Federal. "La inquietud por las finanzas públicas en algunas economías avanzadas puede generar turbulencias en los mercados globales de bonos", advierte el BCE. Estas tensiones podrían contagiar a la zona euro mediante movimientos bruscos de capitales y variaciones en los tipos de cambio, deteriorando la competitividad y encareciendo la financiación, lo que se traduciría en mayores rendimientos de la deuda y un aumento de las primas de riesgo. El informe reconoce que la eurozona se está beneficiando de una reducción de los riesgos para el crecimiento respecto a meses anteriores, así como de un movimiento de "búsqueda de refugio" motivado por las tensiones arancelarias de abril, que ha llevado a muchos inversores a preferir el euro frente a Estados Unidos. Aun así, la institución apunta dos amenazas para la financiación europea a medio plazo: "la expansión fiscal, en parte ligada al aumento del gasto en defensa, y los desafíos estructurales persistentes, como la digitalización, la baja productividad, el envejecimiento y el cambio climático". A colación de esto, la presidenta del BCE ha advertido recientemente de que limitar el desarrollo de la inteligencia artificial "ralentizaría el progreso en Europa", y ha reclamado reforzar el mercado único para impulsar el crecimiento y reducir la dependencia exterior, insistiendo en que "no actuar es irresponsable". En cuanto al sistema bancario, el BCE subraya que las entidades europeas "han mostrado fortaleza ante las recientes sacudidas, gracias a su buena rentabilidad y a sus elevados colchones de capital y liquidez". Sin embargo, admite que la exposición al riesgo crediticio de empresas especialmente sensibles a los aranceles podría seguir deteriorando la calidad de los préstamos. El BCE insiste en que el capítulo de la guerra comercial no está cerrado y recuerda que el impacto total del nuevo régimen de aranceles aún no se ha dejado sentir. Por último, alerta de que los vínculos crecientes entre bancos y entidades financieras no bancarias podrían revelar vulnerabilidades en condiciones de mercado adversas. "En el contexto macrofinanciero y político actual, marcado por una elevada incertidumbre, es esencial mantener y reforzar la solidez del sistema financiero", concluye.
READ MORE