(Cinco Días, 05-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La pausa del BCE estabiliza las rentabilidades de las letras a 12 meses en el 2%

Desde hace varios meses, las letras del Tesoro han perdido protagonismo entre los pequeños inversores. La continua bajada de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) ha ido reduciendo sus rentabilidades, alejándolas de los niveles máximos alcanzados tiempo atrás. Sin embargo, la pausa en los recortes de tipos está contribuyendo a frenar el descenso de los rendimientos. Una semana después de que el BCE decidiera mantener estable el precio del dinero, el Tesoro Público ha iniciado noviembre con una subasta de letras a seis y doce meses, en la que ha captado 5.028,4 millones de euros, con tipos prácticamente sin cambios. La confianza de los inversores en el buen rumbo de la economía sigue siendo elevada. Aunque las rentabilidades han ido moderándose, la demanda continúa fuerte: las solicitudes de compra superaron los 8.229 millones de euros. La mayor parte de la emisión -unos 3.600 millones- se concentró en las letras a 12 meses. Tras haber subido en octubre hasta el 2% por primera vez en medio año, el rendimiento cayó ligeramente -dos puntos básicos- y se mantuvo en ese nivel. Pese a la moderación, el interés de los ahorradores se mantiene sólido, aunque ya lejos de las cifras récord de 2023, cuando las largas colas en el Banco de España se convirtieron en noticia. Las peticiones no competitivas, que corresponden en su mayoría a inversores particulares, alcanzaron los 1.026,17 millones, el nivel más alto desde junio. El resto de la emisión, unos 1.428,4 millones, correspondió a las letras a seis meses, un tramo especialmente sensible a los movimientos de la política monetaria. El mercado prevé que los bancos centrales reduzcan el ritmo de sus recortes y mantengan una fase prolongada de estabilidad en los tipos. Con este escenario, la rentabilidad marginal de la deuda a seis meses se situó en el 1,962%, prácticamente igual que en la subasta anterior (1,958%). Las peticiones de pequeños inversores ascendieron a 754,87 millones, por debajo de los 1.043 millones registrados en octubre. Con la moderación de las rentabilidades, muchos ahorradores minoristas han optado por no reinvertir los vencimientos de sus letras y están dirigiendo su dinero hacia otros productos conservadores, como los fondos de renta fija. Según datos del Banco de España, a cierre de agosto -último mes con información disponible- las familias españolas mantenían unos 20.082 millones de euros invertidos en letras, el nivel más bajo desde 2022. Ese fue el año en que los bancos centrales abandonaron los tipos cero y comenzaron a subirlos rápidamente para contener la inflación. Actualmente, el contexto es muy distinto. Con una inflación moderada, del 2,1% en la zona euro, y una economía que ha evitado la recesión, el BCE no tiene prisa ni por bajar ni por subir los tipos, lo que ayuda a estabilizar las rentabilidades. Así, mientras los inversores se enfrentan a menores oportunidades de obtener beneficios a corto plazo con bajo riesgo, los emisores públicos y privados se benefician de una reducción en los costes de financiación gracias a la pausa monetaria. En este entorno de estabilidad financiera y crecimiento sostenido, el Tesoro español ha aprovechado la buena evolución económica del país para avanzar en su programa de financiación anual. Con más del 90% del plan ya ejecutado, la fortaleza del mercado laboral y las revisiones al alza del PIB han permitido reducir en 5.000 millones de euros la emisión neta de deuda prevista. Además, las menores necesidades de financiación han llevado a limitar a tres las operaciones sindicadas este año, una menos de lo habitual en ejercicios anteriores.

READ MORE

(El Economista, 05-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las empresas reclaman que las salidas a bolsa en España vuelvan a tener un tramo minorista

Desde la salida a bolsa de Aena en 2015, España no ha vuelto a ver una oferta pública de venta (OPV) que contemple un tramo específico para los inversores minoristas. En los últimos años, tanto las grandes como las pequeñas operaciones bursátiles han estado reservadas exclusivamente para inversores institucionales. Incluso el debut más destacado, el de Puig -la mayor salida a bolsa de Europa en 2024-, se dirigió únicamente a inversores cualificados. Lo mismo ocurrió con la reciente operación de Hotelbeds, que también dejó fuera al público particular. Al no existir un tramo destinado a los inversores retail, estos solo pueden participar una vez que las acciones ya cotizan en el mercado secundario. Sin embargo, después de casi una década sin contar con este tipo de participación, casi el 80% de las empresas españolas cotizadas considera que las OPV deberían volver a incluir un tramo minorista, según una encuesta de Evercom a la que ha tenido acceso elEconomista.es. Concretamente, el 77% de las compañías opina que es necesario incorporar este segmento "por el bien del mercado y de la propia empresa cotizada". En el sondeo participaron responsables de relaciones con inversores y otros directivos de firmas del Ibex 35, del Mercado Continuo y de BME Growth. Este porcentaje supone un aumento de 20 puntos respecto a la encuesta de 2024. Además, el 89% de las empresas considera "muy relevante" la presencia de pequeños inversores en el accionariado, ya que contribuyen significativamente a la liquidez de las acciones. El caso de Aena es el último ejemplo de éxito en este sentido: en 2015 destinó un 5,7% del capital a los inversores minoristas, y la demanda superó con creces las expectativas, cuadruplicando la oferta disponible. Desde entonces, este modelo no se ha repetido, aunque el debate sobre el regreso del pequeño inversor a los mercados sigue muy presente. Juan Flames, consejero delegado de BME (Bolsas y Mercados Españoles) -integrada en el grupo suizo Six-, lo resumía así durante un evento organizado por elEconomista.es: "En BME creemos fundamental que los ciudadanos vuelvan a la bolsa. Debemos recuperar al inversor minorista, como ocurrió en los años noventa con el boom de los fondtesoros y las privatizaciones, cuando los particulares llegaron a absorber el 38% del volumen colocado". Ese llamado "capitalismo popular" ha perdido fuerza con los años, pero el mercado reclama su regreso. No obstante, abrir las OPV a los particulares implica requisitos regulatorios más exigentes, que pueden alargar y complicar el proceso. Estas normas buscan proteger al pequeño inversor, sobre todo tras el caso Bankia, que marcó un punto de inflexión en España en cuanto al acceso de los minoristas a las salidas a bolsa. Aun así, no existe ninguna restricción legal que impida reservar un tramo minorista junto al institucional, según explica Ángel Benito, director general de Mercados de la CNMV. "Los ejemplos de Aena o de las antiguas privatizaciones demuestran que funciona", señala. En su opinión, el inversor minorista "debe volver a participar en las salidas a bolsa, ya que, una vez las empresas cotizan, estos acaban comprando igualmente las acciones". Por su parte, Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, resume el dilema de forma clara: "Se ha protegido tanto al pequeño inversor que, al final, se le ha dejado fuera del mercado." Actualmente, el peso de los particulares en la bolsa española se encuentra en su nivel más bajo en 32 años. Según datos del Servicio de Estudios de BME con cierre en 2024, los hogares poseen solo un 15,8% del total de la capitalización, frente al 16,4% del año anterior. El informe destaca que ni siquiera las fuertes subidas bursátiles de los últimos tres años en Europa y España han conseguido frenar la caída de la participación de las familias en el accionariado de las empresas cotizadas desde 2020.

READ MORE

(Expansión, 04-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los alquileres suben un 10,9% con 14 capitales de provincia creciendo a doble dígito

Aunque en octubre el precio del alquiler en España registró una ligera bajada respecto a los máximos históricos alcanzados durante el verano, las tensiones en el mercado inmobiliario siguen siendo muy elevadas. La escasez de oferta y el aumento constante de la demanda continúan impulsando los precios, que el pasado mes se situaron en 14,5 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 10,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Así lo revela el último informe mensual publicado por el portal inmobiliario idealista, que destaca subidas de dos dígitos en 14 de las 52 capitales de provincia. Además, el encarecimiento afecta a más del 98% del territorio nacional. Solo Huesca se desmarca de esta tendencia, con una leve bajada del 1,7% en los precios durante octubre. Pese a esta tensión, el coste medio del alquiler en España ha caído un 0,7% en los últimos tres meses -los de verano- desde los récords históricos registrados en junio. No obstante, el efecto estacional parece haberse diluido, ya que en octubre los precios repuntaron una décima frente a septiembre. Este ligero aumento podría anticipar una nueva escalada de precios, impulsada por una oferta cada vez más limitada (o estancada en ciertas zonas) y una demanda en continuo crecimiento. Entre los factores que explican esta presión destacan la llegada de inmigrantes, la reducción del tamaño medio de los hogares y el traslado de potenciales compradores al mercado del alquiler ante la imposibilidad de acceder a una vivienda en propiedad, especialmente entre los jóvenes. A todo ello se suma la falta de protección de los propietarios de viviendas en alquiler, que, junto con las políticas gubernamentales y recientes resoluciones judiciales desfavorables, estaría contribuyendo también al incremento de los precios. Cada vez más arrendadores, cansados de los límites de precio en las zonas tensionadas o de los complejos procesos legales en casos de impago o de ocupación ilegal, están retirando sus viviendas del alquiler residencial para destinarlas a usos más rentables, como el alquiler temporal o turístico. Esta tendencia está reduciendo significativamente la oferta disponible en el mercado. Según los datos de idealista, las mayores subidas interanuales del precio del alquiler en octubre se registraron en Zamora (+18,1%), Ciudad Real (+15,1%), Teruel (+13,4%) y Segovia (+13,2%). Resulta llamativo que este incremento se haya producido en capitales alejadas de las grandes urbes, donde la tensión en los precios ha sido más acusada en los últimos meses. También se registraron aumentos de dos dígitos en Santa Cruz de Tenerife (+11,9%), Palencia (+11,6%), Madrid (+11,5%), Lérida y Orense (+11,4%), Lugo (+11,2%), Guadalajara (+10,6%), León (+10,5%), Burgos y Huelva (+10,2%) y Cáceres (+10%). En el extremo opuesto, además de Huesca, las subidas más moderadas se produjeron en Pamplona (+0,5%), Girona y San Sebastián (+1,2%), Vitoria (+2,7%), Málaga (+3,8%), Soria (+3,9%) y Tarragona (+4%). En términos absolutos, Barcelona sigue siendo la ciudad más cara de España para alquilar una vivienda, con un precio medio de 24,3 euros por metro cuadrado, pese a crecer solo un 5,1%. Esto significa que alquilar un piso de 70 metros cuadrados cuesta ya más de 1.700 euros mensuales. Le siguen Madrid (23 euros/m²), Palma de Mallorca (18,2 euros/m²), San Sebastián (18,1 euros/m²), Valencia (15,5 euros/m²), Málaga (15,4 euros/m²) y Bilbao (15 euros/m²). Por el contrario, las capitales donde resulta más económico alquilar una vivienda son Cáceres, Lugo, Ciudad Real y Zamora, con un precio medio de 7,8 euros por metro cuadrado, equivalente a unos 546 euros al mes para un piso de 70 metros. Justo por encima se sitúan Jaén (8 euros/m²), Cuenca, Badajoz y Orense (8,1 euros/m²), Palencia (8,2 euros/m²), Huesca y Ávila (8,4 euros/m²) y Teruel, donde el alquiler medio en octubre alcanzó los 8,5 euros por metro cuadrado.

READ MORE

(El País, 04-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España puede enganchar un círculo virtuoso, y se compromete ante las multinacionales a reducir la carga burocrática

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, defendió este lunes que el crecimiento económico de España está comenzando a reflejarse en la vida de los ciudadanos. "Estamos logrando crecer y que ese crecimiento se traduzca en una mejora del poder adquisitivo de la población", afirmó durante su intervención en el congreso España ante el futuro global, organizado por Multinacionales con España. Cuerpo subrayó que España se encuentra entre los países de la OCDE que más renta real han recuperado, lo que ha permitido una recuperación más rápida del golpe inflacionario, especialmente entre las rentas más bajas, gracias a medidas como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha aumentado un 61% desde 2018. En un contexto en el que España encadena dos años consecutivos como la economía avanzada de mayor crecimiento, el debate público se centra ahora en si ese progreso beneficia realmente al conjunto de la sociedad. Algunos analistas sostienen que el avance se debe principalmente al crecimiento poblacional, que ronda el medio millón de personas al año, lo que impulsa las cifras macroeconómicas sin garantizar necesariamente una mejora generalizada de las condiciones de vida. El ministro insistió en la necesidad de mantener el "círculo virtuoso" que atraviesa la economía española y señaló que fomentar el crecimiento del tamaño empresarial es clave para aumentar la productividad, atraer talento y ofrecer mejores salarios. "España vive un momento de confianza por parte de los analistas, los inversores, los mercados financieros y las agencias de calificación. La prima de riesgo está en niveles previos a 2009", celebró. Además, destacó que España es "uno de los buenos alumnos de Europa", tras reducir la deuda pública en más de 23 puntos del PIB desde la pandemia y bajar el déficit del 10% al 2,5% actual. En cuanto a los sectores económicos, Cuerpo destacó el turismo, que este año volverá a batir récords de visitantes internacionales. No obstante, quiso subrayar que el sector exterior español va más allá del turismo, al señalar que en 2025 las exportaciones de servicios no turísticos alcanzarán los 110.000 millones de euros, frente a los 100.000 millones del turismo. Esta comparación generó cierta incomodidad en parte del público. Ricardo Hernández, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Diageo, expresó su desacuerdo: "No me ha gustado la comparación del ministro, como si la hostelería fuera de segunda categoría. Hay un grave problema de falta de personal: el 87% de los dueños de bares y restaurantes ha tenido que reducir servicios. Existen 100.000 vacantes sin cubrir, lo que implica pérdida de riqueza y competitividad". Ante un auditorio compuesto por directivos de multinacionales establecidas en España, Cuerpo se comprometió a reducir la burocracia y simplificar la normativa, con medidas que irán más allá de las promovidas por la Comisión Europea. También anunció que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) reforzará su papel como fuente de financiación para empresas de todos los tamaños, y que España participará activamente en las "coaliciones de voluntarios" europeas, grupos de países que avanzan conjuntamente en ciertas áreas sin necesidad de unanimidad de los 27 socios. En esa misma línea intervino Enrico Letta, decano de IE University y presidente del Instituto Jacques Delors, quien destacó que el 2028, año en el que el Consejo Europeo prevé completar el Mercado Único, será decisivo para el futuro del continente. Letta reclamó una integración total en energía, conectividad y servicios financieros, recordando que la fragmentación actual obliga a las empresas a afrontar altos costes al operar en marcos legales diferentes. "Cuando decimos que Europa es demasiado burocrática, nos referimos a esto: si seguimos teniendo 27 mercados distintos en lugar de uno solo, las consecuencias serán negativas", advirtió. Letta también insistió en que el pequeño tamaño de las empresas europeas frente a las estadounidenses o chinas limita su competitividad, por lo que es necesario impulsar un verdadero mercado común que permita crear "campeones europeos". Durante el encuentro, las multinacionales presentaron un informe que confirma que España sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera. En 2024, el país alcanzó su segundo mejor registro histórico, con 30.543 millones de euros, lo que lo sitúa en el puesto 13 a nivel mundial, según datos de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). En España existen 15.601 filiales de empresas extranjeras, que representan apenas el 0,5% del total de compañías, pero generan el 30% de la facturación nacional y el 43% de las exportaciones. Estas empresas emplean a unos dos millones de trabajadores directos y crean 1,4 millones de empleos indirectos. Además, pagan salarios un 31,8% más altos y tienen una productividad un 54,5% superior a la media. No obstante, los directivos consideran que aún hay margen de mejora. Alfons Buxó, responsable de ingeniería global de Deloitte, recordó que China lidera el mundo en centros de innovación, con 24 hubs, seguida de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. En Europa, los principales están en Reino Unido, Alemania, Francia y Países Bajos. "Debemos potenciar mucho mejor el eje Madrid-Barcelona para consolidar nuestra capacidad de innovación", concluyó.

READ MORE

(Cinco Días, 03-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euríbor vuelve a subir y encarece las hipotecas con revisión semestral por primera vez en casi dos años

Casi dos años después, el euríbor vuelve a dar un respiro menor -pero en sentido contrario- a los titulares de hipotecas variables. Aunque el impacto en la cuota mensual será muy leve, de apenas cuatro euros al mes para un préstamo medio, supone el primer encarecimiento desde noviembre de 2023. Esta subida afectará únicamente a quienes tengan revisión semestral, que son una minoría, pero marca el fin del ciclo de rebajas continuadas que habían disfrutado millones de hipotecados. En concreto, el euríbor cerró octubre en el 2,187%, ligeramente por encima del 2,172% de septiembre y del 2,143% de abril, referencia clave para las revisiones a seis meses. El índice encadena tres meses consecutivos de aumentos. Aunque moderados, estos repuntes han enfriado el entusiasmo generado por su caída desde el máximo del 4,16% en octubre de 2023. Aquella bajada vino impulsada por las expectativas -y posterior materialización- de recortes en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), lo que redujo las cuotas hipotecarias y alivió los bolsillos de las familias. Ahora, con la inflación controlada, el BCE ha pausado su política de bajadas. Christine Lagarde y su equipo han mantenido los tipos sin cambios durante tres reuniones seguidas, y no se esperan reducciones a corto plazo. Como resultado, el euríbor se ha estabilizado entre el 2% y el 2,2% desde abril. Aun así, quienes revisen su hipoteca anualmente seguirán beneficiándose de cuotas algo más bajas durante unos meses más. En octubre de 2024, el euríbor estaba en el 2,691%, por lo que una hipoteca media en España -unos 145.673 euros a 25 años, según el INE- aún verá una rebaja aproximada de 49 euros al mes, equivalente a 588 euros anuales. Pero el euríbor no solo influye en quienes ya tienen hipoteca. También afecta a quienes planean contratar una. Según los últimos datos del INE (agosto), el tipo de interés medio de las nuevas hipotecas continúa descendiendo: se situó en el 2,89%, frente al 3,28% de un año antes, y ligeramente por debajo del 2,94% de julio, alcanzando su nivel más bajo desde febrero de 2023. Ese abaratamiento ha impulsado la firma de nuevas hipotecas, que en agosto ascendieron a 33.271, un 7,5% más que en el mismo mes de 2024. El acceso a un crédito más barato permite a más familias pasar del alquiler a la compra, al reducir la cuota mensual y facilitar que los solicitantes cumplan con los criterios bancarios, que limitan el préstamo a un máximo del 35% de los ingresos. Sin embargo, este aumento de la demanda presiona los precios de la vivienda, compensando el beneficio del euríbor más bajo: lo que se ahorra en intereses se acaba pagando en el precio de compra. Respecto al futuro, los analistas prevén estabilidad. Con los tipos del BCE en pausa y sin señales de inflación inesperada, el euríbor probablemente oscilará sin grandes cambios. El servicio de estudios de Bankinter, por ejemplo, prevé que el índice se mantenga entre el 2,15% y el 2,20% en 2025, y entre el 2,20% y el 2,25% en 2026 y 2027. La parte positiva es que este escenario ofrece certidumbre a los compradores, que podrán planificar sus pagos sin sobresaltos durante el proceso de compra. La negativa, que el margen de ahorro generado por la bajada del euríbor en los últimos meses irá reduciéndose gradualmente.

READ MORE

(Expansión, 03-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La UE logra relajar las trabas al comercio de tierras raras con China

El bloque comunitario logra sumarse a la suspensión, por un año, de las restricciones a la exportación de materiales clave, acordada por Estados Unidos, sin ceder por ahora en ningún punto. Las limitaciones impuestas en abril permanecen activas. La Unión Europea obtiene luz verde para que las tierras raras y los chips vuelvan a fluir desde China hacia su territorio. Ese fue el resultado de la larga jornada de negociaciones mantenida el viernes entre los representantes europeos de comercio, encabezados por el comisario Maros Sefcovic, y sus homólogos chinos, con el objetivo de restablecer las cadenas de suministro esenciales para la industria europea, interrumpidas recientemente por el país asiático. El acuerdo, comunicado el sábado, establece la suspensión durante un año de las restricciones a la exportación de tierras raras que China había anunciado el 9 de octubre. Además, abre la posibilidad de flexibilizar los límites al traslado de chips de la empresa Nexperia desde sus plantas en Asia. La Comisión Europea consigue así sumarse a las concesiones comerciales que Estados Unidos, representado por Donald Trump, había negociado días antes con Xi Jinping en Corea. Sin embargo, lejos de actuar como mero acompañante de Washington, Bruselas ha alcanzado un resultado favorable teniendo en cuenta que apenas ha tenido que ofrecer concesiones. Existía el riesgo de que la UE quedara excluida de la exención a las restricciones de importación de tierras raras, pero de momento ese peligro se ha evitado, ganando un año adicional para seguir dialogando. "China ha confirmado que la suspensión de los controles a las exportaciones anunciados en octubre se aplicará también a la UE. Ambas partes reafirmaron su compromiso de cooperar para mejorar la aplicación de las políticas de control", declaró Sefcovic. Por su parte, el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Olof Gill, destacó que "se trata de una medida prudente y responsable que contribuye a la estabilidad del comercio mundial en un sector crucial". La Unión Europea depende casi por completo de China para el suministro de tierras raras, materiales indispensables para sectores estratégicos como el automovilístico o la transición digital y ecológica. Más del 90% de los imanes de tierras raras utilizados en Europa proceden de China, por lo que las restricciones comerciales ponían en riesgo la actividad económica del continente. China había anunciado que a partir de diciembre ampliaría las limitaciones a las exportaciones de baterías, diamantes sintéticos y maquinaria para el procesamiento de tierras raras. Aunque Pekín insistía en que estas medidas no afectarían la estabilidad internacional, sus decisiones ya estaban impactando a las empresas extranjeras. El pacto alcanzado entre Estados Unidos y China, al que ahora se une la UE, no elimina por completo las restricciones sobre las tierras raras. Si bien el golpe de las medidas de octubre queda temporalmente suspendido, las restricciones impuestas en abril -que exigen licencias adicionales a las compañías que demandan estos materiales- continúan vigentes. Las empresas europeas denuncian que solo se aprueba la mitad de las solicitudes presentadas. No obstante, las conversaciones no se detendrán con este acuerdo: según Gill, "durante este periodo de suspensión se trabajará para reducir las divergencias entre ambas regiones". Las relaciones comerciales entre China y la Unión Europea atraviesan numerosos conflictos, entre ellos los aranceles europeos a los coches eléctricos chinos -acusados de dumping y de recibir subvenciones excesivas-, los aranceles chinos a la carne europea y las mencionadas limitaciones a las tierras raras. Un caso aparte es el de la empresa Nexperia, cuya filial fue expropiada por las autoridades neerlandesas tras acusaciones de desvío de patentes hacia otras firmas asiáticas. Como represalia, China había bloqueado la salida de chips fabricados por la compañía, una medida que ahora reconsiderará. Por el momento, las negociaciones han servido para enfriar una escalada de tensiones que amenazaba con agravarse. El conflicto con China fue uno de los temas tratados por los líderes en la reciente cumbre del Consejo Europeo, donde incluso se planteó la posibilidad de activar el instrumento "anticoerción", creado a finales de 2023 para proteger a la UE frente a presiones de terceros países.

READ MORE

(El País, 03-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación de la zona euro se modera en octubre hasta el 2,1%, una décima menos

Desde hace un tiempo, la inflación ha dejado de ser un tema central de preocupación en Europa. Las tasas se mantienen por debajo del 3% desde septiembre de 2023, y ni la guerra comercial ni las tensiones geopolíticas recientes han alterado esa estabilidad. No hay señales de retroceso. Tampoco en octubre, mes en el que los precios se moderaron hasta el 2,1%, una décima menos que en septiembre, según los datos preliminares publicados este viernes por Eurostat. Las cifras llegaron demasiado tarde para que Christine Lagarde pudiera presumir de ellas en la rueda de prensa posterior a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener sin cambios los tipos de interés este jueves. Aun así, sí destacó el crecimiento del PIB de los Veinte, superior a lo previsto. La caída de la inflación en octubre refuerza la estrategia prudente del BCE, basada en observar la evolución económica antes de mover ficha, justo cuando la inflación se acerca a su meta oficial. Dentro de los aspectos positivos, destaca el descenso en los precios de alimentos, alcohol y tabaco, que bajaron del 3% al 2,5%. Sin embargo, persiste una nota preocupante: la inflación en los servicios volvió a repuntar del 3,2% al 3,4%, su nivel más alto en seis meses. Este aumento refuerza la postura de los llamados "halcones" del BCE -quienes priorizan contener la inflación- y complica la posibilidad de una reducción de tipos en el corto plazo. Expertos como la alemana Isabel Schnabel han atribuido esta rigidez a la evolución de los salarios, muy influida por los convenios colectivos del sector. Bert Colijn, economista jefe de ING en Países Bajos, considera que el mal dato de servicios servirá de contrapeso frente a quienes temían una caída excesiva de la inflación por la apreciación del euro frente al dólar y por el desvío de productos asiáticos hacia Europa debido a los aranceles estadounidenses. "En las últimas semanas se ha hablado más del riesgo de una inflación demasiado baja. Los datos de hoy muestran que los riesgos, tanto al alza como a la baja, siguen bastante equilibrados", afirmó. Las estadísticas armonizadas de Eurostat reflejan además una amplia brecha entre países de la eurozona. Francia (0,9%) e Italia (1,3%) se sitúan claramente por debajo del objetivo del BCE, mientras que Alemania (2,3%) y especialmente España (3,2%) lo superan. La inflación subyacente, por su parte, se mantiene estable en el 2,4%. De cara al cierre del año, el contexto parece propicio para nuevas bajadas gracias al llamado efecto base. Esto ha llevado a los analistas del BCE a proyectar una inflación media del 1,7% en 2026 y del 1,9% en 2027. "Esperamos que la inflación continúe descendiendo gradualmente durante el resto de 2025 y la primera mitad de 2026, lo que ayudará a reforzar el poder adquisitivo de los hogares", explica Diego Iscaro, director de Economía Europea en S&P Market Intelligence. En otros apartados, Eurostat informa que los bienes no industriales aumentaron un 0,6%, frente al 0,8% de septiembre, mientras que la energía descendió un 1%, por debajo del -0,4% del mes anterior. El precio del barril de Brent se ha reducido un 13% en los últimos 12 meses, en un contexto de incremento de la oferta mundial.

READ MORE

(El Confidencial, 03-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo revoluciona el uso de la inteligencia artificial por la Administración

La sentencia del Tribunal Supremo del pasado 11 de septiembre marca un antes y un después en las relaciones electrónicas entre la Administración pública y la ciudadanía -incluidas las empresas que mantienen vínculos contractuales con el Estado-. El fallo obliga a los poderes públicos, en nombre de la transparencia, a informar sobre el uso creciente de la inteligencia artificial (IA) en sus actuaciones administrativas. En la práctica, el Supremo, tras una reclamación presentada por la Fundación Civio, reconoce como derecho subjetivo el acceso a la información que posea la Administración cuando utiliza sistemas basados en IA. Es decir, los ciudadanos pueden exigir al Estado conocer cómo y con qué herramientas tecnológicas se toman determinadas decisiones: desde la concesión de una subvención o una licitación pública hasta la selección de tribunales de oposiciones. En el caso concreto de la sentencia, el sistema Bosco es el que determina quién puede beneficiarse del bono social eléctrico. La resolución, que crea jurisprudencia, consagra el llamado "principio de transparencia algorítmica", lo que implica que la Administración tiene la obligación de revelar el código fuente de los programas utilizados para conceder ayudas, realizar inspecciones fiscales u otras tareas automatizadas. En definitiva, afecta a toda la Administración cuando recurre a herramientas que operan con la autonomía característica de la IA, basada en algoritmos capaces de "aprender" a partir de datos sin seguir instrucciones humanas directas. Un ejemplo de ello es la Agencia Tributaria, que emplea la IA en sus asistentes virtuales y en la detección de errores en las declaraciones del IRPF, además de identificar a posibles contribuyentes que no han presentado su declaración. Para evitar abusos, la Agencia ha aprobado un código ético que garantiza la supervisión humana de las decisiones y predicciones generadas por los sistemas automatizados. A raíz de este fallo, el Supremo ha aceptado también un nuevo recurso de casación interpuesto por el Consejo de Transparencia, después de que la Audiencia Nacional negara el acceso al código fuente de una aplicación informática usada por la Comunidad de Madrid para el sorteo de tribunales en oposiciones. El Consejo defiende que dicha información debe ser pública, ya que permite entender cómo se toman las decisiones y bajo qué criterios actúan las instituciones, sin que ello vulnere la propiedad intelectual. Aunque el fallo se refiere directamente a la Administración pública, tiene implicaciones indirectas en el ámbito laboral, ya que refuerza el control sindical sobre los algoritmos utilizados por las empresas. Según el Estatuto de los Trabajadores, reformado en 2021, los representantes sindicales -no los empleados de forma individual- tienen derecho a recibir información sobre los sistemas de IA que influyen en las condiciones laborales o en la toma de decisiones empresariales. El V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (2023-2025) también subraya la importancia del principio de transparencia algorítmica. La falta de transparencia, como advierte un informe de CCOO, puede ocultar sesgos en los datos o en los modelos de entrenamiento, generando decisiones injustas o discriminatorias. Esta opacidad aumenta la desigualdad entre empresas y trabajadores, quienes a menudo desconocen cómo se procesan sus datos y cómo influye ese análisis en su entorno laboral. Además, el riesgo de discriminación múltiple -por edad, género, origen o creencias- es especialmente alto cuando confluyen distintos prejuicios. El Estatuto de los Trabajadores establece que los comités de empresa deben conocer, con la periodicidad que se determine, los parámetros y reglas sobre los que se basan los algoritmos o sistemas de IA que inciden en las condiciones de trabajo. Aunque el sistema Bosco fue desarrollado por el Ministerio para la Transición Ecológica, la sentencia también impacta en la contratación pública. Según el experto Javier Vázquez Matilla, los nuevos pliegos de contratación deberán prever que el contratista entregue no solo el producto final, sino también el código fuente o los medios de acceso necesarios para garantizar el cumplimiento del derecho a la transparencia. Incluso si el proveedor conserva la titularidad del software, deberá incluir cláusulas que permitan al órgano público facilitar el algoritmo si un juez lo exige. En la misma línea, un análisis del despacho Garrigues considera que la Sala Tercera del Supremo ha introducido un cambio interpretativo de gran alcance, al dejar claro que la digitalización de la Administración no puede convertirse en un espacio opaco, sino que debe estar sujeta al mismo control público y judicial que cualquier otro procedimiento administrativo. En última instancia, la sentencia afirma que el derecho a la información prevalece sobre la reserva del Estado para mantener en secreto los algoritmos que sustentan sus decisiones. "Tanto la normativa europea como la española apuestan por la transparencia de los algoritmos públicos, lo que descarta la ocultación del código fuente como principio general de seguridad", señala el fallo, redactado por el magistrado Juan Pedro Quintana Carretero. En su conclusión, el Supremo reconoce el derecho de la Fundación Civio a acceder al código fuente de Bosco y ordena a la Administración a entregarlo.

READ MORE

(Cinco Días, 31-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE fija como objetivo lanzar el euro digital en 2029

El proyecto del euro digital continúa avanzando, aunque sigue pendiente el elemento más importante: la aprobación de su marco legal. Este miércoles, el Banco Central Europeo (BCE) dio un nuevo paso al aprobar en su consejo de gobierno el inicio de la fase técnica, tras haber concluido la etapa preparatoria. El objetivo es que la versión digital de la moneda única esté lista en 2029, siempre que en 2026 las autoridades europeas hayan dado luz verde a la normativa correspondiente. Con esta decisión, el BCE responde a la petición de los líderes de la Unión Europea, que en la cumbre de octubre respaldaron el proyecto y definieron algunos aspectos clave, como los límites de tenencia. En su comunicado, el banco central destacó que el euro digital garantizará la libertad de elección de los ciudadanos europeos, la protección de la privacidad, la soberanía monetaria y la seguridad económica. También subrayó su potencial para fomentar la innovación en los pagos, fortalecer la competitividad, mejorar la resiliencia ante crisis y promover la inclusión financiera. El proceso, sin embargo, no está exento de obstáculos. El sector privado muestra reticencias debido a los elevados costes de infraestructura y al temor de que se produzca una fuga de depósitos desde los bancos hacia el euro digital. A esto se suma la lentitud con la que avanza el Parlamento Europeo en la tramitación legislativa. Pese a ello, el auge de las stablecoins en Estados Unidos -criptomonedas vinculadas a divisas tradicionales como el dólar o el euro- está presionando a Europa para acelerar el desarrollo de su propia alternativa pública. El BCE considera que la creación de un medio de pago público y digital complementario al efectivo es una necesidad urgente ante la evolución de los métodos de pago. No obstante, ha dejado claro que la decisión definitiva sobre su emisión no se tomará hasta que el marco legal esté aprobado. Actualmente, se espera que el ponente del Parlamento Europeo, el español Fernando Navarrete, presente su propuesta en los próximos meses, y que la posición final de la Eurocámara no se conozca hasta mayo. Sin ese paso, no podrán comenzar las negociaciones entre el Parlamento y el Consejo de la UE para acordar el texto definitivo. Dentro del Parlamento, el Partido Popular Europeo apuesta por una alternativa privada, mientras que los liberales y la izquierda defienden una solución pública. Con esta resolución, el BCE pone fin a la fase de preparación iniciada en noviembre de 2023. La nueva etapa se centrará en el desarrollo técnico, la creación de sistemas, la realización de pruebas piloto -previstas para 2027- y la colaboración con empresas de pago, comercios y consumidores para definir su funcionamiento y estudiar su uso. Además, el banco apoyará el proceso legislativo en curso. Entre las posibles funciones del euro digital ya se han planteado opciones como el pago de compras online solo tras su recepción o las transferencias condicionadas. En cuanto a los costes, el BCE estima que el desarrollo y la operación del euro digital supondrán unos 1.300 millones de euros para su lanzamiento y unos 320 millones anuales a partir de 2029. Sin embargo, los gastos para el sector privado son motivo de controversia. El BCE calcula que podrían situarse entre 4.000 y 5.700 millones de euros, mientras que la Comisión Europea los estima entre 2.800 y 5.400 millones. En contraste, un informe reciente de PwC eleva esa cifra a unos 18.000 millones, e incluso hasta 30.000 millones si se incluyen funciones avanzadas, como los pagos sin conexión. El banco también ha tratado de disipar el temor a una posible fuga de depósitos hacia el euro digital en momentos de inestabilidad financiera. A su juicio, esta moneda fortalecería la estabilidad, ya que en una situación de crisis los depósitos podrían desplazarse hacia stablecoins privadas, en su mayoría denominadas en dólares. Además, la creciente preocupación por la autonomía estratégica de Europa -agravada por el regreso de Donald Trump a la política estadounidense- ha reavivado el debate sobre la dependencia europea de las empresas norteamericanas Visa y Mastercard en el ámbito de los pagos.

READ MORE

(Expansión, 31-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE mantiene los tipos en el 2% y se enfrían las posibilidades de nuevos recortes

El banco central ha decidido mantener su pausa monetaria, que ya supera los cuatro meses, al considerar que el nivel actual de los tipos de interés es adecuado para afrontar las posibles incertidumbres del entorno económico. Ni siquiera el encanto de Florencia ha alterado la decisión del Banco Central Europeo (BCE), que acudía a la reunión con la firme intención de no modificar los tipos. La institución ha confirmado que el precio del dinero continúa en el 2%, el mismo nivel en el que se mantiene desde junio. Bajo la presidencia de Christine Lagarde, el BCE ha vuelto a optar por la estabilidad, sin dejar espacio a sorpresas. En esta ocasión, los mercados ya daban por segura la decisión, puesto que ninguno de los miembros del Consejo de Gobierno -ni siquiera los más prudentes- había manifestado públicamente su apoyo a una bajada de tipos, cada vez menos probable. "La inflación se mantiene cerca del objetivo del 2% a medio plazo, y la valoración de las perspectivas apenas ha variado", señaló el BCE en su comunicado. El organismo destacó además que la fortaleza del mercado laboral, la buena salud financiera del sector privado y las reducciones previas de tipos siguen siendo factores clave que sostienen la resiliencia económica. Los responsables de política monetaria consideran que el BCE se encuentra en una posición sólida para hacer frente a posibles turbulencias, ajustando los tipos ligeramente al alza o a la baja si fuera necesario. Sin embargo, al mantenerlos sin cambios en esta reunión, la cita de diciembre en Fráncfort se perfila como la última oportunidad del año para un eventual recorte de tipos, algo que parece cada vez menos probable. Lagarde defendió el buen momento de la economía europea, que creció por encima de las previsiones en el segundo trimestre. Ese dinamismo, impulsado por una mejora del consumo gracias a la recuperación del poder adquisitivo de los hogares, ha reducido parte de las incertidumbres que pesaban sobre la región. Según la presidenta, algunos de los principales riesgos económicos "se han moderado", y aunque persisten amenazas geopolíticas, el BCE muestra mayor confianza. "Aunque el contexto global sigue siendo un desafío, la situación interna de Europa es más favorable, con más empleo y mayor capacidad de gasto entre los ciudadanos", explicó el BCE. Esta combinación de crecimiento estable e inflación controlada reduce la necesidad de aplicar recortes preventivos en los tipos de interés. Pese a que la Reserva Federal estadounidense ha continuado su ciclo de bajadas con una reducción de 25 puntos básicos esta semana, el BCE no siente presión para seguir su ejemplo. La diferencia entre ambos tipos de interés sigue siendo amplia -superior a los 175 puntos básicos-, pero sin generar tensiones. De hecho, el euro se ha estabilizado tras la fuerte apreciación que lo llevó a rozar los 1,18 dólares. Aun así, el BCE mantiene una postura cautelosa. La institución insiste en que tomará sus decisiones de forma gradual, reunión a reunión, en función de los datos económicos. Esta actitud flexible deja abierta la posibilidad de futuros recortes, aunque de manera muy moderada. La prudencia se ha convertido en la principal herramienta del banco central para afrontar un escenario marcado por la incertidumbre geopolítica y económica, manteniendo su credibilidad y margen de maniobra. En cualquier caso, cuanto más se prolonga esta pausa, más evidente resulta que el ciclo de relajación monetaria se acerca a su fin, y que las opciones para nuevas bajadas de tipos son cada vez más limitadas.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us