(Cinco Días, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El PIB del G-20 remonta en el segundo trimestre y avanza un 0,9%

La economía del G-20 recuperó cierto dinamismo en el segundo trimestre del año, pese a las tensiones derivadas de la ofensiva comercial de Washington. El bloque en su conjunto creció un 0,9%, lo que supone dos décimas más que en el trimestre previo y se alinea con los niveles alcanzados en la segunda mitad de 2024, según los datos preliminares publicados este lunes por la OCDE. Sin embargo, el comportamiento fue dispar: mientras Estados Unidos impulsó con fuerza el crecimiento, potencias como Alemania y Canadá sufrieron retrocesos, al ser de las más golpeadas por la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump. La economía estadounidense protagonizó una de las mayores mejoras, tras dejar atrás la contracción del inicio de año (-0,1%) y avanzar un 0,8% entre abril y junio. Corea del Sur vivió una evolución parecida: después de caer un 0,2% en el primer trimestre, creció un 0,7% en el segundo. También destacaron los incrementos de Turquía (del 0,7% al 1,6%), Sudáfrica (del 0,1% al 0,8%) y Arabia Saudí (del 1,1% al 1,7%). Japón mejoró del 0,1% al 0,5%, mientras que Australia y México pasaron ambos del 0,3% al 0,6%. Francia subió del 0,1% al 0,3% e Indonesia del 1,2% al 1,3%. En el lado opuesto figuran las economías que se contrajeron o se ralentizaron. Canadá, por ejemplo, pasó de crecer un 0,5% a retroceder un 0,4%. Alemania también registró una caída más intensa de lo esperado: su PIB descendió un 0,3% en el trimestre, el triple de lo proyectado inicialmente, reflejando las dificultades estructurales de su modelo productivo. Italia retrocedió un 0,1%. Otros países no llegaron a la recesión, pero sí experimentaron una marcada desaceleración. Es el caso de Brasil, que pasó de un 1,3% a un 0,4%, o del Reino Unido, cuyo crecimiento se redujo del 0,7% al 0,3%. India también moderó su avance, del 2,0% al 1,7%, y China del 1,2% al 1,1%. España no aparece en el informe de la OCDE al no formar parte del G-20. No obstante, según el INE, su economía creció un 0,7% en el segundo trimestre, una décima más que en el anterior, situándose de nuevo entre las potencias avanzadas con mayor expansión. Tras liderar el crecimiento en 2024, las previsiones nacionales e internacionales coinciden en que el PIB superará el 2,5% al cierre del ejercicio, en línea con la estimación oficial del Gobierno (2,6%), que anunció este lunes que revisará al alza sus previsiones.

READ MORE

(Cinco Días, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El 80% de la ciudadanía ahorra una parte de sus ingresos y un 19,4% afirma no hacerlo nunca o casi nunca

La inflación, los gastos fijos y la incertidumbre laboral y económica han convertido el ahorro en una tarea casi inalcanzable para buena parte de los españoles. Aunque un 80% logra reservar parte de sus ingresos, solo un 20% alcanza el nivel de ahorro recomendado para formar un fondo de emergencia, comprar vivienda o invertir. Según la segunda edición del estudio sobre Conductas sostenibles de la población española, elaborado por Triodos Bank, los principales frenos al ahorro son los gastos recurrentes (41,2%), la insuficiencia de ingresos (33,8%), las deudas (10,7%) y, en menor medida, la preferencia por gastar (6,4%). La conocida regla del 50/30/20, que plantea destinar el 20% del sueldo a ahorro, el 50% a necesidades básicas y el 30% a consumo personal, resulta difícil de aplicar en la práctica. Con un IPC en el 2,7% y un gasto medio por hogar que creció un 4,4% en 2024, la capacidad de guardar dinero se ha visto reducida. A ello se suman momentos de fuerte presión económica, como la "cuesta de septiembre", en la que los gastos ligados al inicio del curso escolar -que pueden llegar a 2.390 euros anuales por hijo, según la OCU- suponen un esfuerzo adicional para las familias. El estudio revela que un 19,4% de los encuestados reconoce que nunca o casi nunca ahorra, un 36,9% lo hace algunos meses y un 43,7% consigue hacerlo de manera habitual, aunque con cantidades reducidas. De los que ahorran, el 39,5% solo guarda un 10% de su salario, mientras que apenas un 20,3% logra apartar el 20% de sus ingresos mensuales. Aunque la mayoría afirma tener una mentalidad de ahorro, las limitaciones económicas y la falta de formación financiera condicionan este hábito. De hecho, un 4,4% admite no ahorrar por no saber cómo generar esa costumbre. En cuanto a la gestión del dinero, un 85% de la población se percibe como organizada: un 41,7% asegura ser "muy organizada" y un 43,3% "algo organizada". En la práctica, un 31,3% revisa ingresos y gastos a diario, sobre todo entre los 41 y 55 años; un 43,6% lo hace semanalmente, un 18,9% cada mes y un 6,2% apenas lo revisa. A la hora de guardar el dinero, la mayoría opta por mantenerlo en una cuenta corriente para disponer de él en cualquier momento (46%), seguida de las cuentas de ahorro (28,9%) y de los depósitos a plazo fijo (15,4%), pese a su baja rentabilidad, ya que según el Banco de España los rendimientos medios son apenas del 0,15% en cuentas a la vista y del 1,64% en imposiciones a plazo. Un 9,7% prefiere conservar efectivo fuera del sistema bancario, especialmente los jóvenes de entre 18 y 25 años (15,3%). Entre quienes logran ahorrar siempre o casi siempre, un 39,5% destina menos del 10% de sus ingresos, un 40,1% guarda entre el 10% y el 20% y solo un 20,3% supera ese umbral. Los perfiles que más ahorran son los de personas de entre 26 y 40 años, con estudios superiores, trabajadores y quienes viven solos. La generación más joven (18 a 25 años) también muestra buenos hábitos: un 47,3% asegura ahorrar siempre y un 35,4% lo hace ocasionalmente. En ese grupo, el 34% no consigue ahorrar más del 10% del sueldo, mientras que un 44,3% reserva entre el 10% y el 20%. Entre los obstáculos, un 41,3% señala los bajos ingresos y la inestabilidad laboral como las principales barreras.

READ MORE

(Expansión, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La CNMV conmina a las empresas a mejorar su transparencia

"El mercado necesita transparencia", defendió este lunes el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, quien animó a todas las empresas a adoptar esta práctica, incluso más allá de las obligaciones que ya tienen las compañías cotizadas. En su intervención en unas jornadas sobre los retos en la relación entre empresas y periodistas -organizadas por la CNMV junto con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la CEOE y Dircom-, San Basilio insistió en la recomendación del supervisor de que las compañías celebren, al menos, una rueda de prensa anual coincidiendo con la presentación de resultados. El presidente de la CNMV destacó que la transparencia es un elemento esencial para que los inversores puedan tomar decisiones informadas, para reforzar la confianza en los mercados y para prevenir el fraude. A su juicio, además de ser una práctica responsable, puede convertirse en un factor de diferenciación competitiva. En este sentido, recalcó las ventajas de que las empresas presenten públicamente sus cuentas anuales en rueda de prensa, lo que calificó como una buena práctica que favorece tanto el conocimiento de la propia compañía como del sector en el que opera. El mensaje de San Basilio llega siete años después de que la CNMV publicara recomendaciones sobre transparencia informativa y cuatro años tras el acuerdo alcanzado entre APIE y Dircom sobre compromisos éticos en esta materia. También pidió a las compañías utilizar métricas claras y reconocibles, como el Ebitda, la deuda neta o el beneficio subyacente, y garantizar que la información relevante esté disponible con la mayor rapidez posible. Asimismo, apeló a los periodistas a mantener el rigor y la profesionalidad al informar sobre las empresas, priorizando los datos frente a las interpretaciones. Reconoció la calidad del periodismo económico en España, pero también los desafíos de la profesión, como la transformación del modelo de negocio, la alta rotación en las redacciones y la necesidad constante de actualización. Por último, el propio supervisor se comprometió a revisar sus políticas de comunicación con el objetivo de ser más proactivo, utilizar un lenguaje más claro, abrir nuevos canales de difusión, modernizar su página web y, al mismo tiempo, simplificar los trámites burocráticos que afectan a las compañías.

READ MORE

(El País, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez anuncia una nueva ayuda de alquiler con opción a compra de 30.000 euros para jóvenes

Pedro Sánchez anunció este lunes un paquete de nuevas medidas para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda. La principal novedad es una ayuda al alquiler con opción a compra de cerca de 30.000 euros. El presidente del Gobierno presentó esta iniciativa durante su intervención ante el grupo parlamentario socialista, aunque sin aportar detalles sobre cómo se implementará. Según explicó, esta ayuda busca que los jóvenes puedan vivir durante años en una vivienda de protección permanente y, posteriormente, adquirirla. La medida se integrará en el próximo Plan Estatal de Vivienda, que abarcará el periodo 2026-2029, tal y como ha confirmado el Ministerio de Vivienda. Además, Sánchez adelantó la creación de un seguro de impago de alquileres dirigido a jóvenes, con el objetivo de dar más seguridad tanto a propietarios como a inquilinos. Aunque no es un planteamiento totalmente nuevo -pues ya existe un programa similar dentro del plan actual gestionado a través de las comunidades autónomas-, queda por aclarar si se tratará de una ampliación del mismo o de un esquema distinto. Otra de las medidas anunciadas son ayudas de hasta 10.800 euros para fomentar la compra de vivienda en zonas rurales, con la intención de contribuir también a la lucha contra la despoblación. Durante su intervención, el presidente avanzó igualmente que el Consejo de Ministros revisará este martes al alza la previsión de crecimiento económico para 2025, actualmente situada en el 2,6%. El jefe del Ejecutivo también se comprometió a triplicar los fondos estatales destinados a vivienda para aquellas comunidades autónomas que incrementen en la misma proporción sus presupuestos en esta materia. "La crisis de vivienda requiere de un esfuerzo público. Es un problema complejo, pero no vamos a escudarnos en esa dificultad para dejar de actuar. Vamos a poner todos los medios a nuestro alcance para dar respuesta a una situación que afecta a millones de personas en nuestro país", afirmó. Durante su discurso, Sánchez lanzó críticas al PP por su gestión en materia de vivienda y por no aplicar los límites a los precios del alquiler contemplados en la ley estatal. "Hemos multiplicado por ocho los recursos y aprobado la primera ley de vivienda, que permite topar los alquileres en zonas tensionadas. ¿Por qué los alcaldes del PP, que saben que tienen barrios con precios desorbitados, no piden a sus comunidades que apliquen la ley?", cuestionó. Hasta la fecha, la única comunidad gobernada por el PP que ha solicitado aplicar la regulación de precios es Galicia, a petición del Ayuntamiento de A Coruña. También han declarado áreas tensionadas varias regiones como Cataluña, Navarra y el País Vasco. Los anuncios del presidente llegan en un contexto de fuerte encarecimiento de la vivienda. Según los últimos datos del INE, publicados la semana pasada, los precios de las viviendas de segunda mano subieron un 12,8% en el segundo trimestre, superando ya el récord de 2007. En conjunto, el índice general de precios -que incluye tanto obra nueva como usada- aumentó un 12,7%, la mayor subida en 18 años. El mercado del alquiler, por su parte, lleva años registrando incrementos continuados.

READ MORE

(Cinco Días, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Estados Unidos recauda más que nunca con los aranceles, pero tiene difícil rebajar el déficit a largo plazo

La ofensiva arancelaria impulsada por la administración Trump ha transformado no solo el comercio internacional, sino también la recaudación fiscal en Estados Unidos. Lo que durante décadas representó una fuente menor de ingresos -apenas un 0,3% del PIB- se ha convertido en una vía relevante para llenar las arcas del Tesoro. Según un informe de CaixaBank Research publicado este lunes, hasta julio de 2025 se habían recaudado 114.860 millones de dólares (unos 98.000 millones de euros) en concepto de aranceles, lo que equivale al 0,4% del PIB y ya supera lo ingresado en todo 2023 y 2024. Si las importaciones se mantienen estables, este año podría cerrarse con una recaudación cercana al 1,1% del PIB, un récord histórico. Sin embargo, los expertos advierten que se trata de una fuente de ingresos difícil de sostener en el tiempo. A ello se suma la incertidumbre judicial: un tribunal de apelaciones declaró ilegales la mayor parte de los aranceles a finales de agosto, decisión recurrida de inmediato por la Casa Blanca ante el Tribunal Supremo. El incremento de la recaudación obedece al fuerte aumento de los aranceles efectivos aplicados por Trump, que en agosto alcanzaron un promedio del 17%, muy por encima del 2% habitual en los últimos años. En apenas unos meses entraron en vigor medidas como un arancel general del 10%, un recargo del 50% a acero y aluminio, un 25% a los automóviles y un 45% a los productos chinos. A esto se añadieron tasas específicas: 35% a Canadá, 25% a México, 15% a la Unión Europea y Japón, además de aumentos a Brasil (50%) y Suiza (39%). Aunque todavía se mantienen conversaciones con varios socios -China, México o Bruselas-, el nivel arancelario alcanzado coloca a EE. UU. en un terreno inédito. La Casa Blanca defiende esta política con tres argumentos: proteger la industria nacional, reducir el déficit comercial y aumentar la recaudación fiscal para contener un presupuesto cada vez más presionado. Pero, como advierte CaixaBank Research, esos objetivos chocan entre sí. "No es sencillo restringir importaciones para proteger la producción local y, al mismo tiempo, depender de ellas como fuente de ingresos", señala el informe. De hecho, cuanto más caigan las importaciones, menor será la recaudación. Los primeros datos ya reflejan esa tensión: tras un repunte en el primer trimestre -cuando muchas empresas adelantaron compras para evitar los nuevos impuestos-, en abril las importaciones cayeron un 20% y desde entonces se han estabilizado en torno a los 270.000 millones de dólares al mes, por debajo del promedio de 2024. En este contexto, alcanzar el 1% del PIB en ingresos arancelarios es posible, pero depende de que no se produzca un desplome mayor del comercio exterior. La situación se complica por el fallo judicial que cuestiona la legalidad de los aranceles, dado que la Constitución reserva esa competencia al Congreso y no al presidente. A medio y largo plazo, el panorama tampoco es alentador. Los estudios sobre la guerra comercial de 2018 ya mostraban que los aranceles se trasladan casi íntegramente a los precios, y encuestas de la Reserva Federal confirman que muchas empresas trasladan esos costes a los consumidores. "Si los aranceles encarecen el precio final, la evolución de las importaciones dependerá de lo sensible que sea la demanda a esos aumentos", explica la autora del informe, Isabela Lara White. El informe recuerda que la demanda es especialmente sensible: un alza del 1% en el precio puede reducir la compra de ese bien entre un 1% y un 5%. Además, el contexto juega en contra: el dólar se ha depreciado un 10% en lo que va de año, lo que encarece aún más las importaciones, y la economía estadounidense muestra signos de ralentización. Tras crecer un 2,8% en 2024, el PIB podría avanzar solo un 1,3% en 2025 y 2026, según las previsiones recogidas por CaixaBank Research. La paradoja es clara: los aranceles han proporcionado un alivio inmediato en la recaudación, pero al mismo tiempo limitan su utilidad como herramienta estructural para reducir los desequilibrios fiscales. "Llegar al 1% del PIB es significativo, pero parece difícil mantenerlo de forma continuada", concluye Lara White. Mientras tanto, el Gobierno presume de un éxito a corto plazo en medio de la pugna comercial global, aunque los riesgos están a la vista: consumidores con menos poder adquisitivo, empresas más presionadas por los costes, tensiones con socios internacionales y un déficit público que, pese a los récords de ingresos, aún no tiene solución duradera.

READ MORE

(Expansión, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez anuncia que revocará los permisos a 53.000 pisos turísticos para convertirlos en vivienda de alquiler

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este lunes la retirada del Registro Único de Arrendamientos de 53.000 viviendas que, según explicó, estaban destinadas a convertirse en alquileres turísticos, con el fin de destinarlas a arrendamientos estables y permanentes para jóvenes y familias. Durante un mitin en Málaga, Sánchez defendió que esta decisión es "un ejemplo de gobernar para la ciudadanía", subrayando que el PSOE impulsa una política de vivienda distinta al enfoque neoliberal que, según él, ha predominado en España en las últimas cuatro décadas. Recordó que bajo su mandato se aprobó la primera Ley de Vivienda en democracia, una norma que permite a propietarios y comunidades autónomas actuar para abaratar precios, promover vivienda pública y proteger el acceso a los jóvenes. El presidente explicó que el Registro Único de Arrendamientos nació con la intención de ordenar el mercado de viviendas turísticas, ya que este tipo de alquiler "eleva los precios y reduce la oferta, dificultando que muchas familias y jóvenes accedan a un hogar". Tras analizar los datos recogidos en este registro, se detectaron "miles de irregularidades", motivo por el que el Ejecutivo ha decidido anular 53.000 inscripciones para destinarlas a arrendamientos de larga duración. En su intervención, Sánchez cargó contra el PP, acusándole de carecer de propuestas y limitarse a "insultar, alinearse con la ultraderecha y desmontar lo conseguido en los últimos siete años". Aseguró que el PSOE, en cambio, gobierna "para todos" y que la confianza ciudadana permitirá a su partido seguir en el poder más allá de 2027. El líder socialista señaló también que Feijóo "se ha convertido en una copia de Abascal" y que la derecha ha votado en contra de medidas clave como la reforma laboral, los impuestos a la banca y a las grandes fortunas o la reducción de la jornada laboral. Sánchez insistió en que mientras la oposición se dedica a "criticar y gritar", el Gobierno continúa obteniendo resultados: esta misma semana una agencia internacional mejoró la calificación de la deuda española, España representa el 40% del crecimiento económico de la eurozona y se han alcanzado los 22 millones de afiliados a la Seguridad Social, reduciendo el paro a mínimos históricos. "Los insultos no solucionan los problemas reales, no rebajan las listas de espera en la sanidad ni facilitan el acceso a la vivienda. Por eso nosotros elegimos gobernar, mientras otros se dedican a descalificar", concluyó el presidente.

READ MORE

(El Periódico, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno anuncia una inversión en redes eléctricas de 13.590 millones hasta 2030, un 65% más

El Gobierno ha planteado una inversión de 13.590 millones de euros en las redes de transporte eléctrico hasta 2030, lo que supone un incremento del 65% respecto a la planificación vigente (2021-2026), con el objetivo de responder al aumento de la demanda. Así lo explicó la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, durante la presentación este viernes de la propuesta de planificación de la red de transporte eléctrico 2025-2030. El documento, que ahora se somete a consulta pública, busca atender las necesidades de consumo y garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). "Con este plan establecemos un marco que nos permitirá contar con una red eléctrica moderna, esencial para seguir avanzando en la electrificación de la economía, lo que supone una auténtica oportunidad para el país", destacó Aagesen. La propuesta contempla multiplicar por 14 la capacidad de acceso a la red de transporte para nuevos usuarios, alcanzando los 27,7 gigavatios (GW). En cuanto a la red de distribución, actualmente saturada en un 84%, se prevé habilitar espacio para 5,3 GW. En total, se plantean 422 nuevas conexiones: 142 en la red de transporte para nuevos consumidores; 84 para agentes especiales (como ADIF y los puertos); 196 de refuerzo para la red de distribución. Estas conexiones se repartirán en: 9 GW para proyectos industriales, 1,8 GW para desarrollos residenciales y vivienda nueva, 560 MW para electrificación ferroviaria, 1,2 GW para electrificación portuaria (permitiendo, por ejemplo, el suministro eléctrico a barcos desde tierra) y 13,1 GW destinados al hidrógeno verde. En cuanto a la generación, ya se han recibido solicitudes por 150 GW de solar fotovoltaica, 60 GW de eólica y más de 100 GW de almacenamiento. Con estas ampliaciones se pretende facilitar la integración de renovables y sistemas de almacenamiento -incluidos 6,6 GW de hidroeléctrica reversible-, reduciendo los vertidos energéticos previstos a solo el 3,3% al final de la década. Además, el Ministerio ha abierto a consulta pública un real decreto que regulará los planes de inversión en redes de transporte y distribución, elevando los límites de inversión y estableciendo mecanismos de control para garantizar su cumplimiento. Según estimaciones del Ejecutivo, cada millón de euros invertido en redes genera 1,27 millones de euros en valor añadido bruto y un multiplicador de 20 en empleo.

READ MORE

(La Vanguardia, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La electricidad y los alimentos compensan la subida de los carburantes y mantienen el IPC de agosto en el 2,7%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró en agosto una subida interanual del 2,7%, la misma que en julio. Esta estabilidad frena el repunte que el indicador general venía mostrando en los dos meses previos, aunque no se trasladó a la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos frescos), la cual avanzó una décima hasta el 2,4%, su nivel más elevado desde abril. Los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ratifican el avance provisional publicado a finales de agosto. En el octavo mes del año, el índice general mantuvo la misma evolución que en julio gracias a que los alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron con más intensidad que en agosto de 2024, y a que la estabilidad en la electricidad compensó el hecho de que los carburantes se abarataran menos que el año anterior. El IPC de alimentos quedó en el 2,3%, cuatro décimas por debajo del nivel de julio, principalmente por el descenso en el precio de la fruta. "Es la misma tasa que en julio y continúa la senda de convergencia al objetivo de inflación del Banco Central Europeo", ha celebrado el ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una nota remitida a los medios. En su opinión, "la estabilidad de la inflación y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo". No obstante, si echamos la vista atrás, el IPC se ha situado a cierre de agosto cuatro décimas por encima del 2,3% que se registró en el mismo mes de 2024 y es también una décima superior al 2,6% de 2023. En todo caso, se aleja del 10,5% de agosto de 2022, en pleno repunte de precios por la invasión rusa en Ucrania. En comparación con agosto de 2024, los productos que más se encarecieron fueron el transporte combinado de pasajeros (+26,7%), el café (+20,2%), los vuelos internacionales (+19,9%), los aceites distintos del de oliva (+18,9%) y el chocolate (+18,8%). En el lado opuesto, el mayor retroceso lo marcó el aceite de oliva (-43,7%), que en términos mensuales solo cayó un 0,5%, aunque desde enero de 2021 acumula un alza del 52,4%. También bajaron con fuerza el azúcar (-19,3%), los combustibles líquidos (-8,2%), los ordenadores personales (-7,7%) y los teléfonos móviles (-6,9%). En comparación mensual, el IPC general no mostró cambios en agosto respecto a julio, tras el descenso del 0,1% del mes anterior que interrumpió nueve meses seguidos de incrementos. En cambio, la inflación subyacente creció un 0,3% frente al mes previo. De julio a agosto, el sector con mayor incidencia positiva fue el de ocio y cultura, impulsado por el aumento de los paquetes turísticos. En sentido contrario, los alimentos y bebidas no alcohólicas presionaron a la baja por el descenso de la fruta. Entre los mayores encarecimientos mensuales destacaron los vuelos internacionales (+12,2%) y los paquetes turísticos nacionales (+11,5%), mientras que las principales bajadas se dieron en la fruta (-11,7%) y en el transporte marítimo de pasajeros (-6,2%). El Ministerio de Economía, en su valoración habitual, subrayó que la estabilidad de los precios unida a las subidas salariales está permitiendo a los hogares recuperar gradualmente poder adquisitivo.

READ MORE

(RTVE, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación se va a mantener estable en los próximos años en torno al objetivo del 2%

Las previsiones del Banco Central Europeo (BCE) indican que la inflación se mantendrá en los próximos años en torno al 2%, el objetivo marcado por la institución. Así lo confirmó este viernes el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en una entrevista en Las mañanas de RNE, en la que detalló lo adelantado el día anterior por la presidenta del BCE, Christine Lagarde, tras anunciar la decisión de mantener congelados los tipos de interés. Escrivá explicó que una inflación cercana al 2%, como ocurre ahora en la eurozona, es la cifra de equilibrio que asegura la estabilidad de precios, sin desviaciones excesivas. Además, señaló que las proyecciones apuntan a que este nivel se sostendrá durante los próximos dos o tres años, siempre que no surjan shocks externos. "Con el escenario actual, pensamos que la inflación permanecerá alrededor del 2% en los próximos tres años. Por tanto, ya hemos alcanzado la meta", afirmó. Respecto al último dato en España -2,7% en el índice general y 2,4% en la subyacente- insistió en que lo relevante es analizar la tendencia a medio plazo y no solo el dato puntual. El gobernador también se refirió a otros asuntos económicos, como la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell, recordando que la operación se está prolongando más de lo deseado y que corresponde a los accionistas decidir. Subrayó que el Banco de España ya se pronunció en su momento sobre la solvencia, en línea con lo que establece la normativa. En el plano internacional, reconoció la preocupación de los bancos centrales por las políticas de Donald Trump en Estados Unidos, tanto por los riesgos inflacionarios derivados de los aranceles y la política migratoria, como por las injerencias en la Reserva Federal, lo que, en sus palabras, "pone en duda su independencia". Sobre los aranceles, aclaró que los efectos aún no son graves, aunque advirtió de que podrían aparecer a medio plazo, si bien España es menos vulnerable al no tener gran dependencia exportadora hacia EE. UU. Al igual que Lagarde, Escrivá puso el foco en la situación fiscal de Francia, cuyo déficit público rondará este año entre el 5% y el 6%, incumpliendo de nuevo las reglas europeas. Recalcó que esta falta de disciplina "pone en riesgo a toda la eurozona" y urgió a las autoridades francesas a tomar medidas. En cuanto a España, adelantó que el Banco de España presentará sus nuevas proyecciones macroeconómicas la próxima semana, pero aseguró que tanto la inflación como el crecimiento mantienen una senda positiva. A diferencia de Europa, cuya economía calificó de "anémica" por los problemas de competitividad, destacó que España seguirá avanzando en los próximos años. Sobre la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, restó dramatismo al recordar que representan un 20% del gasto, mientras que el resto se canaliza a través de comunidades autónomas, Seguridad Social y fondos europeos. Aun así, recomendó al Ejecutivo intentar aprobar unas nuevas cuentas mediante negociación, aunque reconoció que, de no lograrse, el impacto sería limitado desde la perspectiva de los bancos centrales. Por último, mostró inquietud respecto a las criptomonedas, al considerarlas un riesgo por la ausencia de regulación común. Alertó de que la "privatización del dinero" recuerda al siglo XIX, cuando los bancos emitían moneda sin control, lo que desembocó en graves problemas financieros. Para Escrivá, la clave es que el Banco de España siga actuando con transparencia y rindiendo cuentas, ya que "la legitimidad depende de hacer bien nuestro trabajo".

READ MORE

(Cinco Días, 12-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno avanza en la prohibición de las llamadas comerciales de las eléctricas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico avanza en su plan de prohibir todas las llamadas comerciales de las compañías eléctricas que no hayan sido solicitadas de forma expresa por los clientes. Esta medida forma parte de la Propuesta de Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2025-2030, que se sometió este jueves a audiencia pública y que el Gobierno pretende aprobar antes de que finalice el año. El plazo para presentar alegaciones estará abierto hasta el 30 de septiembre. La iniciativa responde a una recomendación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que en su informe sobre los mercados minoristas de gas y electricidad de 2024 ya pedía la eliminación de estas prácticas. El organismo señalaba que se han recibido numerosas quejas de usuarios que denunciaban llamadas engañosas y no autorizadas por parte de distintas comercializadoras, lo que en ocasiones terminaba en contrataciones sin información suficiente o con condiciones poco claras. Cabe recordar que la Ley General de Telecomunicaciones, en vigor desde junio de 2023, reconoce el derecho de los consumidores a no recibir comunicaciones comerciales no deseadas, salvo en aquellos casos en los que exista un consentimiento explícito por parte del usuario. La estrategia también prevé una revisión de los beneficiarios del bono social eléctrico, planteando, por ejemplo, la posibilidad de establecer límites de renta en el caso de las familias numerosas, un aspecto que ya había adelantado Teresa Ribera antes de su nombramiento como vicepresidenta de la Comisión Europea. Otra de las novedades afecta a la facturación: cuando una compañía cobre menos de lo debido, deberá reclamar los importes pendientes de manera gradual y solo podrá hacerlo durante un año; en cambio, si ha cobrado de más, estará obligada a devolver el dinero de inmediato e incluir intereses. Además, el documento pone el acento en la pobreza energética derivada de las olas de calor estivales, para lo que se plantea reforzar los refugios climáticos y prohibir los cortes de suministro a consumidores vulnerables en esos periodos. También se revisará la financiación de estas medidas, con el fin de evitar deudas acumuladas con las eléctricas y asegurar que la protección llegue únicamente a quienes realmente la necesitan, incluyendo a los pacientes electrodependientes. La propuesta busca además reducir la brecha entre los hogares que tienen derecho al bono social y los que realmente lo reciben. Actualmente lo perciben 1,7 millones de familias, unas 400.000 más que en 2018. Para ello, se eliminarán prácticas como las penalizaciones por permanencia si el beneficiario contrata el PVPC con bono social y se exigirá que quede constancia escrita en caso de que el consumidor quiera renunciar a él. El documento es fruto de un proceso participativo con organizaciones sociales, académicos y representantes empresariales, que incluyó una consulta directa a familias vulnerables, y se enmarca en un contexto marcado por crisis recientes como la pandemia o la guerra en Ucrania. Entre las medidas adicionales, destaca la creación de un Observatorio de la Pobreza Energética con acceso público a través de la web del Ministerio, para centralizar datos e impulsar el intercambio técnico entre expertos. También se incluyen programas de rehabilitación energética de viviendas vulnerables, apoyo económico para que estos consumidores se integren en comunidades energéticas y actuaciones frente a las olas de calor, como el fomento de sistemas de refrigeración o la puesta en marcha de refugios climáticos. Finalmente, el plan contempla acciones de comunicación y sensibilización, como mejorar la coordinación entre administraciones, habilitar puntos de asesoramiento energético para consumidores vulnerables y reforzar la detección de casos de pobreza energética desde la atención primaria en el sistema sanitario.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us