(Cinco Días, 17-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las criptos sucumben a la aversión al riesgo: el bitcoin ya pierde casi todo lo ganado en el año

El mercado de las criptomonedas sigue sin recuperarse. Los activos digitales acumulan varias semanas de marcada debilidad, con los grandes inversores reduciendo exposición, salidas históricas de los ETF y un interés muy limitado por parte del pequeño inversor. Todo ello ocurre en un entorno dominado por la incertidumbre respecto a futuros recortes de tipos, la evolución de los datos macroeconómicos y las dudas sobre la inteligencia artificial. A pesar de la inestabilidad, bitcoin había logrado sostenerse por encima de los 100.000 dólares, pero finalmente ha cedido ante la presión. Este viernes ha profundizado sus descensos hasta tocar los 95.947,76 dólares, arrastrado por un nuevo episodio de aversión al riesgo y por las ventas masivas en el sector tecnológico, que han terminado de hundir su cotización. El miedo creciente a un posible estallido de la burbuja de la IA ha golpeado con fuerza a Wall Street. De nuevo, la criptodivisa más veterana evidencia una de sus grandes vulnerabilidades: su fuerte correlación con los principales índices estadounidenses. El miércoles, Nvidia cayó un 3,6%, provocando que el Nasdaq retrocediera un 2,3%. En solo 24 horas, bitcoin ha perdido cerca de un 7%. A primeras horas del día, la criptomoneda ronda los 96.000 dólares, tras borrar más de 450.000 millones de dólares de capitalización desde comienzos de octubre. El motivo principal son las ventas de grandes inversores: los ETF ligados a bitcoin registraron salidas netas por valor de unos 870 millones solo este jueves, la segunda mayor fuga diaria desde su creación, según Bloomberg. A esto se suma el enfriamiento en las compras por parte de las tesorerías corporativas, que anteriormente habían actuado como soporte del precio. Como resultado, también se han esfumado las ganancias del ejercicio: desde enero apenas avanza un 3%, frente al 15% del S&P 500 o el 41% del Ibex. Un balance decepcionante para quienes venían de disfrutar subidas del 120% en 2024 y del 157% en 2025. Estas caídas eran previsibles. El mercado llevaba semanas mostrando signos claros de debilidad e inquietud. Casi todos los activos operan en negativo, con retrocesos más pronunciados en la última jornada: ethereum cae un 10%, XRP y solana un 9%, y BNB más de un 5%. Si bitcoin ya sufría presión, los inversores han intentado evitar en las últimas semanas las altcoins, más volátiles y con menor liquidez. Incluso los valores bursátiles vinculados al ecosistema cripto están atravesando un mal momento: las acciones de Strategy, compañía de software convertida en uno de los mayores acumuladores de bitcoin, se desploman más de un 28% en el año y cotizan en niveles de octubre de 2024. Su capitalización ya es inferior al valor de los bitcoins que posee, una señal de que los inversores dejan de pagar una prima por la empresa y cuestionan el modelo altamente apalancado de su fundador, Michael Saylor. La reducción de entradas en los ETF, la continua venta de inversores a largo plazo, el escaso interés minorista y la marcada aversión al riesgo apuntan, según 10x Research, a que el mercado cripto ha entrado en una fase bajista. "Cuando las narrativas propias del sector pierden fuerza, aumenta la correlación con los activos tradicionales. Eso es lo que está impulsando el movimiento actual", afirma a Bloomberg Jake Ostrovskis, responsable de operaciones OTC en Wintermute. Y los mercados globales tampoco ayudan: desde hace tiempo se advertía de la valoración excesivamente alta de los llamados siete magníficos (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Tesla y Nvidia), infladas por el boom de la IA. En este contexto, la falta de factores que impulsen nuevas subidas y la búsqueda de refugios como el oro o la plata están intensificando las caídas, señala el analista Javier Cabrera. Para Javier Molina, el retroceso de bitcoin y del mercado cripto responde a un ajuste técnico dentro de un panorama macroeconómico incierto, pero no constituye un cambio estructural de tendencia. A esto se añade la inquietud por los próximos datos macroeconómicos: aunque el fin del cierre del Gobierno estadounidense dio cierto alivio a comienzos de semana, ese efecto se ha disipado. En los próximos días, el mercado aguarda un aluvión de referencias clave, como las cifras de inflación o el informe laboral de septiembre, elementos que podrían influir significativamente en la ya dividida Reserva Federal. La institución ha estado operando prácticamente a ciegas durante semanas debido a la falta de estadísticas derivada del cierre. Jerome Powell señaló recientemente que un recorte de tipos en diciembre no está asegurado, enfriando las expectativas del mercado.

READ MORE

(El País, 17-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno incluirá por primera vez metas de reducción de pobreza y desigualdad en el cuadro macroeconómico

La buena marcha de una economía no puede medirse únicamente a través de su tasa de crecimiento, pese a que este sea el indicador más utilizado para evaluar su dinamismo. Consciente de que este dato no refleja si los beneficios del progreso llegan a todos los ciudadanos, el Gobierno incorporará por primera vez indicadores de pobreza y desigualdad en el cuadro macroeconómico. Este documento -que incluye las previsiones sobre crecimiento, empleo e inflación para los próximos años- se actualizará este martes, con una revisión al alza de la previsión de crecimiento para 2025, que pasará del 2,7% actual al 2,9%. Además, incluirá un nuevo objetivo relacionado con la disminución de las desigualdades. España mantiene un crecimiento más robusto que otros países europeos y muestra unos fundamentos más sólidos que hace unos años. El PIB aumentó un 3,5% en 2024 y, en el tercer trimestre de 2025, registró una expansión del 2,8% interanual, tras el 3,1% y el 3,0% de los dos trimestres previos. Con estos datos, el Gobierno considera razonable anticipar un avance del 2,9% para el conjunto del año, según señalan fuentes consultadas por EL PAÍS, en línea con el acumulado hasta septiembre. La actualización del cuadro macro se presentará justo después de que la Comisión Europea publique este lunes sus previsiones de otoño, que previsiblemente seguirán una línea similar. Pero, más allá de estas revisiones, y como ya han hecho notar diversas instituciones y analistas, persisten claroscuros. Algunos de los principales indicadores utilizados para medir pobreza y desigualdad no reflejan una evolución tan positiva como la del empleo o los salarios. Por ello, a partir de este martes, el nuevo cuadro macroeconómico incluirá un indicador específico que permitirá analizar cómo progresa un objetivo que el Ejecutivo considera esencial: que el crecimiento económico llegue al conjunto de la población. El Gobierno está ultimando los datos que utilizará para elaborar este indicador, que servirá para proyectar la evolución de la pobreza y la desigualdad a corto y medio plazo. A la espera de conocer las cifras definitivas, las estadísticas más recientes no resultan especialmente optimistas. Según Eurostat, la tasa de pobreza persistente se situó en el 13,6% en 2024, más de dos puntos por encima de la de 2023 -que fue la mejor en 15 años-, aunque aún muy por debajo del 17,7% alcanzado durante la pandemia. En el caso de los trabajadores, el riesgo de pobreza afectó al 11% en España, el tercer peor dato de la UE, aunque el mejor para el país en más de diez años. En cuanto a la distribución de la renta, el índice Gini -que asigna valores de cero (perfecta igualdad) a 100 (máxima desigualdad)- situó a España en 31,2 puntos en 2024, por encima de la media de la zona euro y de la UE. Pese a ello, el indicador muestra ligeras mejoras desde 2015, con la excepción de 2020. Otro análisis, el de la encuesta de condiciones de vida del INE, también apunta a un leve avance: el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó al 25,8% en 2024, frente al 26,5% del año anterior. Sin embargo, continúan siendo cifras muy elevadas, lo que refuerza la necesidad de adoptar políticas para reducir la distancia entre los hogares con menos recursos y los que concentran mayor riqueza. Todo ello convive con un crecimiento casi ininterrumpido de la renta media por hogar desde 2016, que beneficia a ciertos grupos, pero no a los más vulnerables. Con la incorporación de estos objetivos al cuadro macro, el Gobierno quiere dotarse de un compromiso de "autodisciplina", explican fuentes del Ejecutivo. Admite que la precariedad -que afecta incluso a personas con trabajo pero con sueldos insuficientes- y el encarecimiento del acceso a la vivienda empujan a parte de la población hacia la pobreza, mientras otros segmentos avanzan con rapidez. El crecimiento del PIB, por tanto, resulta insuficiente como único termómetro del éxito de las políticas económicas. Al Gobierno le incomoda que estas estadísticas se utilicen como una evaluación directa de su desempeño en materia de desigualdad. Defiende avances como el incremento del salario mínimo y la puesta en marcha del ingreso mínimo vital, que considera herramientas clave para mejorar la situación de los más desfavorecidos. Al mismo tiempo, reconoce el empeoramiento de las brechas de ingresos y se alinea con la tendencia internacional que insta a crear métricas fiables para medir la desigualdad. De hecho, el viernes pasado, un grupo de 500 economistas y especialistas en la materia envió una carta a los líderes mundiales solicitando la creación de un indicador global de desigualdad, inspirado en el modelo del IPCC para el cambio climático. Entre los firmantes figuran la exsecretaria del Tesoro de EE UU Janet Yellen y los economistas Thomas Piketty y Gabriel Zucman, referentes mundiales en el estudio de la desigualdad. La misiva sigue la línea del reciente informe del G-20 elaborado por el Nobel Joseph Stiglitz, el primero del grupo centrado específicamente en esta cuestión. Además de estos nuevos objetivos sociales, el cuadro macro -que es la base para preparar los Presupuestos Generales del Estado- elevará ligeramente la previsión de crecimiento para este año, aunque hay más incertidumbre sobre la actualización de 2026. En la última revisión, en septiembre, se estimaba un 2,7% para 2025 y un 2,2% para 2026. Numerosos analistas prevén ya aumentos mayores, dado que la economía acumula un avance del 2,8% hasta septiembre, a la espera de los datos del último tramo del año.

READ MORE

(El Periódico, 17-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El INE confirma que la inflación de octubre fue la más alta del año por la electricidad y el transporte

No ha habido sorpresas: los precios continúan sin ceder. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que la inflación subió un 3,1% en octubre, la cifra más alta del año y una décima por encima de la registrada en septiembre, según los datos definitivos publicados este viernes. Este aumento está impulsado sobre todo por el encarecimiento de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte ferroviario. También refleja fuertes incrementos en productos como los huevos -afectados por el brote de gripe aviar- y en la gestión de residuos tras la aplicación de la nueva tasa de basuras. Parte del incremento se ve compensado por el abaratamiento de los paquetes turísticos tras el fin de la temporada y por la bajada de los carburantes, que se beneficia de una moderación en el precio del petróleo. La inflación subyacente -que excluye los componentes más volátiles, como energía y alimentos frescos- se sitúa en el 2,5%, una décima más que el mes anterior. El INE ya había avanzado estas cifras hace dos semanas. El dato final confirma el avance de los precios, que acumulan cinco meses consecutivos al alza y no alcanzaban niveles similares desde junio del año pasado. Las presiones inflacionistas proceden de varios ámbitos: la electricidad se mantiene en cotas elevadas desde el apagón, los servicios están subiendo más de lo esperado y los alimentos siguen sin mostrar signos claros de moderación. Entre los principales grupos analizados, la vivienda fue el que registró el mayor aumento, con un avance de cuatro décimas hasta el 7,5%, impulsado por la subida del precio de la luz. Restaurantes y hoteles subieron un 4,4%, y los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 2,4%, aunque con fuertes diferencias entre productos. Tal y como se preveía, los huevos encabezan las subidas: su precio se disparó un 22,5% interanual debido al brote de gripe aviar que obliga a confinar y sacrificar aves para evitar la propagación del virus. Pese a ello, la carne que más aumenta no es la de pollo, sino la de vacuno, que se encareció un 17,8%. Otros alimentos con incrementos de dos dígitos en octubre son el café (19,4%), el chocolate (16,1%), los aceites distintos del de oliva (15,3%) y el cacao y chocolate en polvo (12,7%). El aceite de oliva, en cambio, continúa abaratándose. Tras ser uno de los productos más afectados por la escalada inflacionaria de 2021, ahora se sitúa en la parte baja de la lista: es el alimento que más baja en octubre, con un descenso del 41,6% interanual. El azúcar y las patatas también reducen sus precios, un 13,5% y un 3,4%, respectivamente. El pan, las legumbres y las hortalizas frescas muestran cambios mínimos, con subidas inferiores al 1%. Al examinar con más detalle cada categoría considerada por el INE, el mayor incremento corresponde a la recogida de basuras. La nueva tasa que entró en vigor este año ha elevado un 30,3% el coste del servicio, el aumento más alto de toda la estadística. En segundo lugar figura la joyería y bisutería (26,8%), seguida del transporte combinado de pasajeros (26,7%), los huevos, el café, la electricidad (18,7%), el transporte en tren (17,9%) y los ya mencionados productos alimentarios. En el extremo contrario, los mayores descensos corresponden al aceite de oliva, el azúcar y los paquetes turísticos nacionales (-6,4%). Por comunidades autónomas, los mayores incrementos se registraron en Baleares y Madrid, ambos con un 3,6%. También superan la media nacional la Comunidad Valenciana, Ceuta, Andalucía, Cantabria y el País Vasco. Murcia presenta la tasa más baja del país, del 2,2%. Los datos del INE confirman que el proceso de desinflación se ha frenado. Tras el descenso progresivo desde los máximos superiores al 10% alcanzados en 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el tramo final está resultando más complicado. La propia fortaleza de la economía tampoco ayuda: el PIB creció un 0,6% en el tercer trimestre, impulsado por la inversión y una demanda interna sólida gracias a las mejoras salariales y a un mercado laboral en máximos de afiliación, apoyado por el aumento de la población debido a la inmigración. Mientras tanto, en la zona euro los precios se moderaron en octubre, según los datos preliminares de Eurostat. La inflación cayó hasta el 2,1%, una décima menos que en septiembre, situándose en niveles compatibles con el objetivo del Banco Central Europeo (BCE) y respaldando las recientes bajadas de tipos impulsadas por el organismo presidido por Christine Lagarde.

READ MORE

(El Confidencial, 14-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España empieza a diseñar límites al crédito que eviten una burbuja inmobiliaria

El encarecimiento de la vivienda, junto con el aumento en la concesión de créditos a familias y empresas, ha vuelto a despertar la atención de los analistas. Aunque persiste el recuerdo de la burbuja inmobiliaria y financiera de hace años, el Banco de España no considera que exista actualmente una situación similar. Sin embargo, ha comenzado a preparar medidas preventivas para controlar un posible exceso de crédito y reforzar el marco macroprudencial del sistema financiero. Según su informe de estabilidad financiera de otoño, la institución está elaborando "un marco analítico que oriente la decisión, en su caso, de activar límites macroprudenciales sobre los estándares de concesión". En otras palabras, está diseñando herramientas que le permitan intervenir si detecta que las entidades bancarias empiezan a relajar sus criterios al otorgar hipotecas. Por ahora, el Banco de España no planea poner en marcha estas medidas, pero quiere tenerlas listas por si en el futuro resultan necesarias. Este tipo de instrumentos, conocidos como borrower based measures (BBM), servirían para establecer restricciones sobre la concesión de préstamos hipotecarios. El propio organismo recuerda que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya le ha recomendado valorar la aplicación preventiva de estos límites, en caso de observar un crecimiento excesivo del crédito o una pérdida de rigor en los criterios de concesión. La mayoría de los países europeos ya cuentan con herramientas de este tipo de manera preventiva. De hecho, solo tres miembros de la zona euro, entre ellos España, aún no las han implementado. Algunos gobiernos han optado por limitar el porcentaje máximo de financiación en relación con el valor de la vivienda (loan to value), otros establecen topes sobre los ingresos familiares (loan to income), el nivel de endeudamiento o la duración de las hipotecas. El director general de Estabilidad Financiera, Daniel Pérez Cid, ha explicado que el objetivo actual es "disponer de un marco analítico que permita activar estas medidas en caso de necesidad". El Banco de España está revisando la experiencia internacional, evaluando estudios sobre su eficacia y elaborando un modelo propio adaptado al mercado español. Por el momento, no existen señales que justifiquen la puesta en marcha de estas restricciones. No obstante, resulta significativo que la entidad comience estos trabajos en un contexto de encarecimiento sostenido de la vivienda y en medio de advertencias sobre un posible sobrecalentamiento del mercado. El Banco de España busca anticiparse y contar con mecanismos listos para actuar si detecta un crecimiento excesivo del crédito o una relajación de las condiciones de concesión. Estas herramientas funcionarían directamente sobre el nuevo crédito, lo que podría ayudar a evitar desequilibrios que amenacen la estabilidad del sistema financiero. El organismo recuerda que las medidas macroprudenciales son relativamente recientes -surgieron tras la crisis financiera-, aunque los primeros estudios demuestran que pueden ser eficaces en determinadas circunstancias. Sin embargo, advierte de que también pueden generar efectos no deseados, como el desplazamiento de la demanda hacia el mercado del alquiler, cambios en la distribución de rentas o impactos sobre el consumo. Por ello, el análisis en curso pretende evaluar sus consecuencias sobre el conjunto de la economía, más allá del sistema financiero. El Banco de España descarta por ahora la existencia de una burbuja inmobiliaria. Considera que el incremento de los precios responde principalmente a factores estructurales, como el crecimiento de la población y la mejora del empleo, más que a comportamientos especulativos o a un exceso de crédito.

READ MORE

(El Periódico, 14-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de octubre se situó en el 3,1%, una décima por encima de la registrada en septiembre

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de octubre fue del 3,1%, una décima superior a la registrada el mes anterior. El grupo que más destacó por su influencia en el aumento de la tasa anual fue: Vivienda, cuya tasa anual aumentó cuatro décimas, hasta el 7,5%, debido a la subida de la electricidad, mayor que en octubre de 2024. Entre los grupos con influencia negativa destacó: Ocio y cultura, cuya tasa anual disminuyó cinco décimas, hasta el 0,1%. Este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de los paquetes turísticos, mayor que en octubre del año pasado. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en el 2,5%, una décima superior a la registrada el mes anterior. En octubre la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,7%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: Vestido y calzado, que presentó una variación del 8,2%, que recogió el comportamiento de los precios al comienzo de la temporada de otoño-invierno. Este grupo repercutió 0,287 en el IPC general. Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 1,4% y una repercusión de 0,263. Destacaron en este comportamiento los incrementos de los precios de las frutas, la carne, la leche, queso y huevos y los aceites y grasas. Vivienda, que presentó una variación del 0,9%, consecuencia de la subida de precios de la electricidad y, en menor medida, del gas. La repercusión de este grupo en el IPC general fue 0,118. Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual negativa destacó: Ocio y cultura, con una variación del -0,8% a causa del descenso de los precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió -0,067 en el IPC general. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en octubre. Illes Balears y Comunidad de Madrid presentaron las tasas más elevadas (3,6% ambas) y Región de Murcia la más baja (2,2%). En el mes de octubre la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,5%.

READ MORE

(Cinco Días, 13-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump firma la ley de financiación para poner fin al cierre del Gobierno más largo de la historia de EEUU

El cierre más prolongado del Gobierno federal en la historia de Estados Unidos llegó a su fin después de que el presidente Donald Trump firmara la ley de financiación gubernamental, tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes. Esta cámara, controlada por los republicanos, aprobó el miércoles por la noche la medida que el Senado había ratificado el lunes, con el objetivo de reabrir el Gobierno y asegurar su financiación hasta finales de enero. El proyecto fue remitido de inmediato al despacho presidencial para su promulgación, poniendo fin a un cierre de 43 días que dejó a miles de empleados federales sin salario, interrumpió programas de asistencia social y provocó caos en los aeropuertos debido a cancelaciones y retrasos de vuelos. "Los extremistas del otro partido insistieron en causar el cierre más largo en la historia del país, motivados únicamente por razones políticas", declaró Trump antes de firmar la ley, responsabilizando al Partido Demócrata. "Cuando lleguen las elecciones de mitad de mandato y otros comicios, recuerden lo que hicieron a nuestra nación", añadió. Se prevé que los servicios federales reanuden sus operaciones en los próximos días y que las restricciones en los vuelos nacionales se vayan levantando de manera progresiva. El presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, logró sacar adelante la iniciativa pese a la ajustada mayoría de su partido. Todos los republicanos, excepto dos, votaron a favor del proyecto, junto con seis demócratas provenientes de distritos que Trump ganó en las elecciones presidenciales pasadas. Tras la votación, Johnson acusó a los demócratas de haber orquestado una "maniobra política egoísta" para prolongar un cierre que calificó de "inútil y absurdo". "Ahora que los republicanos hemos logrado poner fin al cierre promovido por los demócratas, esperamos seguir adelante con nuestra agenda legislativa para ofrecer resultados concretos al pueblo estadounidense", señalaron Johnson y otros líderes republicanos en un comunicado conjunto. El acuerdo fue alcanzado durante el fin de semana en negociaciones privadas entre senadores de ambos partidos. Este pacto revierte los despidos de empleados federales dispuestos por la Casa Blanca y garantiza el pago retroactivo de sus salarios. Sin embargo, el consenso provocó divisiones entre los demócratas, muchos de los cuales criticaron a sus senadores por ceder ante Trump y los republicanos. Durante seis semanas, los demócratas condicionaron la reapertura del Gobierno a la preservación de los créditos fiscales para la asistencia sanitaria, que expiran a fin de año. Aunque el acuerdo no asegura la extensión de dichos créditos, sí garantiza que el tema será sometido a votación el próximo mes. Hakeem Jeffries, líder demócrata en la Cámara de Representantes, había instado a sus colegas a rechazar la medida. En declaraciones hechas el miércoles por la mañana frente al Capitolio, Jeffries afirmó que la propuesta "no resuelve la crisis sanitaria creada por los republicanos ni amplía los créditos fiscales contemplados en la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio". Este cierre superó con creces el récord anterior de 35 días, también ocurrido durante el primer mandato de Trump. Además de afectar a cientos de miles de empleados públicos, puso en riesgo las prestaciones sociales para los estadounidenses con menos recursos, incluidos más de 40 millones de beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, que proporciona ayudas alimentarias.

READ MORE

(Expansión, 13-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Ibex enfila el segundo mejor año de su historia y su capitalización rebasa el billón

El Ibex 35 ha sumado 352.000 millones de euros en 2025, alcanzando por primera vez un valor total de 1,02 billones de euros. Con esta cifra, el índice se consolida como el más rentable del mundo en lo que va de año y encadena su tercer ejercicio consecutivo al alza, acumulando una revalorización del 101,92% en ese periodo. Este hito convierte a 2025 en un año histórico para la Bolsa española. El conjunto de las 35 empresas que integran el Ibex, sin ajustar por free-float, supera el billón de euros en capitalización bursátil, aunque las diferencias entre compañías son notables. Solo cuatro de ellas -Inditex, Banco Santander, Iberdrola y BBVA- concentran más de la mitad del valor total del índice, con una capitalización conjunta de 526.275 millones de euros (el 52,63% del total). Cada una supera los 100.000 millones, mientras que las diez de menor tamaño en Bolsa están muy lejos de alcanzar esa cifra. De hecho, se necesitarían las 17 firmas más pequeñas del índice para igualar los 100.000 millones. Si se considera el valor ajustado al free-float (el capital que circula libremente en el mercado), el Ibex 35 cerró ayer con una capitalización de 848.609 millones de euros. Esto se debe a que no todas las compañías ponderan el 100% de sus acciones en el índice. Según Bolsas y Mercados Españoles, CaixaBank, Aena, Acciona, Indra, Unicaja, Fluidra y Grifols lo hacen al 80%; Inditex, Mapfre y Rovi, al 60%; Endesa y Colonial, al 40%; y ArcelorMittal, Naturgy y Acciona Energía, al 20%. Cuanto menor es el free-float, menor es el peso de la empresa en el índice. El Ibex alcanza este billón de euros, equivalente a algo más de la mitad del PIB español de 2024, gracias a un fuerte impulso iniciado en 2022. Desde entonces, acumula una subida del 101,92%, equivalente a 462.835 millones. Solo en 2025 se ha revalorizado un 43,3% (352.000 millones), lo que supone el mayor crecimiento del año entre los grandes índices mundiales. Este avance ha permitido al Ibex recuperar niveles récord 18 años después, cerrando ayer en 16.615 puntos tras tres jornadas consecutivas de máximos históricos. De acuerdo con los datos de Bloomberg, el índice se encamina hacia su segundo mejor ejercicio desde su creación. El récord absoluto sigue siendo el de 1993, cuando se disparó un 54,2% impulsado por la bajada de los tipos de interés y la devaluación de la peseta. La subida del Ibex también se ha reflejado en sus principales compañías. Indra ha triplicado su valor en un año, mientras que Banco Santander, Unicaja, Solaria y BBVA han duplicado el suyo. Además, tanto Iberdrola como BBVA han superado por primera vez los 100.000 millones de capitalización bursátil. Con este logro, el Ibex 35 se incorpora al grupo de los grandes índices europeos que superan el billón de euros de valor en su moneda local. El único que aún no lo ha hecho es el Ftse Mib de Milán, con 0,9 billones al cierre de ayer, según Bloomberg. En la eurozona, el Cac 40 de París lidera con 2,59 billones. Por su parte, los índices paneuropeos muestran cifras aún mayores: el Stoxx 600 alcanza los 36,92 billones de euros y el Euro Stoxx 50, los 5,16 billones. Entre las empresas europeas más valiosas figuran ASML (346.150 millones), LVMH (322.103 millones), SAP (268.305 millones), Roche (255.618 millones) y Hermès (232.252 millones). En el ámbito global, los índices estadounidenses continúan dominando por capitalización. El S&P 500 -el mayor del mundo- vale 60,57 billones de dólares; el Nasdaq, 39,95 billones; y el Dow Jones, 22,73 billones.

READ MORE

(Expansión, 13-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo zanja el debate de las hipotecas IRPH con un pronunciamiento a favor de la banca

El Tribunal Supremo se ha vuelto a pronunciar sobre las hipotecas vinculadas al índice IRPH tras la reciente resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), y ha reafirmado el criterio que ya estableció hace cinco años. Según el Alto Tribunal, las hipotecas referenciadas al IRPH no pueden considerarse abusivas per se si dicho índice estaba publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La entidad más expuesta a este tipo de préstamos es CaixaBank. En dos nuevas sentencias, el Supremo insiste en que no procede declarar nulas de forma general las hipotecas con IRPH, un índice utilizado principalmente por las antiguas cajas de ahorros. Aunque suele situarse por encima del euríbor, el IRPH es un indicador oficial, regulado y supervisado por el Banco de España. El tribunal considera que las entidades financieras actuaron con transparencia siempre que informaran al cliente de que el índice estaba disponible públicamente en el BOE, sin ser necesario detallar el método de cálculo o su comportamiento histórico. Ya en 2020, el pleno de la Sala de lo Civil había descartado que el uso del IRPH implicara abusividad, al entender que no puede atribuirse mala fe a los bancos por ofrecer un índice oficial y autorizado por las autoridades financieras. "El hecho de que resulte más caro que el euríbor no supone, por sí solo, un desequilibrio que determine su carácter abusivo", afirmaba entonces la sentencia, que contó con un voto particular. Las nuevas resoluciones del Supremo establecen criterios para que los tribunales españoles valoren la transparencia de la comercialización de estos préstamos de forma individual, caso por caso. El Alto Tribunal subraya que los bancos no estaban obligados a facilitar información detallada sobre el funcionamiento o evolución del IRPH si indicaban a los clientes dónde podían consultar esos datos, al estar publicados periódicamente en el BOE. Sin embargo, la asociación de consumidores Asufin critica esta postura, recordando que el TJUE, en su sentencia de diciembre, estableció que "el consumidor no tiene por qué acudir a fuentes externas para obtener información". La banca española mantiene una exposición de aproximadamente 16.700 millones de euros en hipotecas referenciadas al IRPH, la mayoría procedentes de la antigua Bankia, ahora integrada en CaixaBank. Ninguna entidad ha realizado provisiones específicas ante posibles fallos judiciales desfavorables. Actualmente, el número total de hipotecas ligadas a este índice se sitúa por debajo del millón.

READ MORE

(Cinco Días, 12-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las demanda de letras a 3 y 9 meses sigue fuerte pese a que pagan por debajo del 2%

El Tesoro Público colocó este martes 2.318 millones de euros en una subasta de letras a 3 y 9 meses, una cifra ligeramente inferior al rango medio previsto, que oscilaba entre 2.000 y 3.000 millones. La rentabilidad de los títulos a 9 meses se acercó al 2%, mientras que la de las letras a 3 meses permaneció estable, por debajo de ese nivel. La demanda volvió a ser elevada: los inversores solicitaron cerca de 5.500 millones, más del doble del importe finalmente emitido. En detalle, se asignaron 706 millones en letras a tres meses, frente a los más de 2.000 millones pedidos por el mercado. El interés marginal quedó en el 1,926%, casi idéntico al 1,928% de la subasta anterior. En las letras a 9 meses, el Tesoro adjudicó 1.612 millones, pese a que las peticiones rozaron los 3.500 millones. La rentabilidad marginal subió ligeramente hasta el 1,976%, frente al 1,966% de la emisión previa. El organismo volverá a los mercados este jueves 20 de noviembre con una nueva emisión de bonos y obligaciones, con la que cerrará el calendario de subastas de noviembre. El pasado septiembre, el Tesoro rebajó en 5.000 millones sus necesidades de financiación para 2025, situando la emisión neta prevista en 55.000 millones, por debajo de los 60.000 millones inicialmente anunciados. El coste medio de la deuda en circulación se mantiene en el 2,28%, apenas 64 puntos básicos por encima del mínimo histórico de 2021 (1,64%) y lejos del incremento de 250 puntos básicos aplicado por los bancos centrales en este periodo. Por su parte, el coste medio de emisión acumulado en 2025 hasta agosto es del 2,75%, inferior al 3,16% registrado en el conjunto del año pasado, lo que contribuye a contener el peso de los intereses de la deuda en torno al 2% del PIB. El Tesoro continúa además ampliando y diversificando su base inversora y sigue potenciando el mercado de bonos verdes mediante nuevas aperturas del bono sostenible emitido en 2021, con el objetivo de equiparar su volumen al de otras referencias y financiar proyectos de transición ecológica. En total, están programadas 48 subastas ordinarias de letras, bonos y obligaciones del Estado, además del uso de sindicaciones para determinadas emisiones de deuda a largo plazo.

READ MORE

(Cinco Días, 12-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La liquidez de 33.000 millones blindada por el ICO en la pandemia que expira en 2028 complica las reestructuraciones

La gran cantidad de liquidez que se inyectó en las empresas españolas durante la pandemia sigue teniendo consecuencias, especialmente en los procesos de reestructuración empresarial. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) concedió más de 140.000 millones de euros en préstamos con aval público, de los cuales aún permanecen vigentes unos 33.000 millones -32.850 millones a cierre de septiembre, según el Banco de España- que deberán devolverse, en su mayoría, antes de 2028. Este respaldo del ICO, que cubre entre el 70% y el 80% del importe concedido por los bancos, se ha convertido en un obstáculo para las entidades financieras, los fondos y los asesores involucrados. La razón es que cualquier modificación de las condiciones -como ampliar plazos más allá de 2028 o aplicar quitas- requiere la autorización expresa de la Agencia Tributaria (AEAT), lo que retrasa y complica los acuerdos. Aunque el PIB español ha crecido más de un 36% desde la caída de 2020, los expertos alertan de un aumento notable de los procesos de reestructuración, que ya superan los 500 casos y continúan al alza. Estas operaciones afectan sobre todo a empresas que no han podido devolver los préstamos. "La deuda que sigue viva se concentra principalmente en compañías más frágiles", explican Davinia Sánchez y Malena Vila, de Kepler-Karst, quienes destacan que "el impacto real de la pandemia ya no se mide por el crédito concedido, sino por la capacidad de las empresas más afectadas para reembolsarlo". Sergio Masip, socio de Reestructuraciones en EY-Parthenon, prevé una "aceleración" de los procesos conforme se acerque el plazo de vencimiento en 2028. En la misma línea, el abogado Antonio Almendros, experto en insolvencias, apunta que se está produciendo un "repunte de reestructuraciones" motivado por la necesidad de anticiparse a la devolución de la financiación avalada por el ICO. El principal cuello de botella, coinciden las fuentes, está en la obtención de las autorizaciones necesarias. El procedimiento para ampliar plazos o aplicar quitas exige la aprobación de la AEAT, pero las restricciones legales que impiden extender los vencimientos más allá de 2028 dificultan los acuerdos. "El mayor problema es el límite temporal -explica Masip-, ya que cualquier decisión que implique una quita o una conversión del crédito en préstamo participativo necesita el visto bueno de la AEAT". En el mismo sentido, Yago Fernández, de Alvarez & Marsal (A&M), confirma que "las limitaciones normativas frenan muchos procesos". Un abogado especializado en reestructuraciones añade que en muchos casos "la AEAT está denegando las solicitudes", lo que lleva a algunos bancos a votar en contra de los planes de reestructuración para no arriesgar la validez del aval público. Desde Kepler-Karst señalan que ha habido algunos casos puntuales de ampliación de plazos o quitas parciales, pero subrayan que "son excepcionales y no existe una interpretación uniforme entre expedientes". Mikel Ortega, de A&M, confirma que "la denegación de solicitudes dificulta cumplir los plazos de los planes de reestructuración y pone en riesgo la viabilidad de las empresas a corto plazo". Por su parte, la Agencia Tributaria defiende que, en muchos casos, las entidades no aportan una justificación suficiente para prolongar el crédito más allá del límite legal, y recuerda que conceder excepciones podría vulnerar los principios de igualdad y justicia frente a otros deudores públicos. Ante este escenario, los despachos están buscando alternativas. Masip explica que se están diseñando planes de reestructuración con distintas clases de crédito que, con el apoyo mayoritario de los acreedores, permiten "arrastrar la parte avalada por el ICO sin perder la garantía". Víctor Pedrosa, de A&M, añade que estas medidas solo son posibles mediante planes no consensuales en los que otros acreedores -comerciales, financieros sin aval ICO o subordinados- impongan nuevas condiciones, siempre cumpliendo los requisitos de la Ley Concursal. Finalmente, otro abogado de un gran despacho señala la importancia de que los bancos puedan "emitir votos diferenciados" en los planes de reestructuración, tratando de manera distinta la parte del préstamo avalada por el ICO y la no avalada, sin poner en peligro la validez del respaldo público.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us