(El Economista, 29-04-2025) | Fiscal

La justicia aclara que la donación hecha antes de un fallecimiento es un adelanto de la herencia

El Tribunal Supremo (TC) aclara que la donación que hace una persona antes de fallecer a uno o varios de sus herederos cuenta como parte de la herencia. De este modo, si tras la muerte del donante, hay más herederos se debe contabilizar el valor de estos bienes traspasados en vida para poder realizar un reparto equitativo del resto del legado. El alto tribunal, en una sentencia del 24 de marzo de la que fue ponente el magistrado José Luis Seoane, recuerda que el testador (persona que realiza el testamento) no puede disponer a su antojo del reparto de la herencia ya que la ley guarda una parte a los herederos forzosos (que son los hijos y, en ausencia de estos, los nietos). El fallo resuelve el recurso interpuesto por uno de los nietos de la heredera en contra del cómputo de la herencia. La abuela, seis años antes de fallecer, había donado varias fincas a los tres hijos que le quedaban vivos y a tres de sus nietos (excepto al recurrente). Este heredero pidió que se incluyeran en el inventario de la herencia el valor de las fincas donadas para poder hacer un recuento equitativo. La Audiencia Provincial de Albacete rechazó la petición bajo el argumento de que la abuela donó lo que consideró oportuno y no constaba acreditado de que lo hiciera con la intención de vaciar su patrimonio para perjudicar en la herencia al único nieto al que no traspasó nada. El Supremo, sin embargo, anula la sentencia de la Audiencia Provincial al considerarla errónea. El alto tribunal expone que el Código Civil no delimita de forma clara la diferencia entre "computación" y "colación de donaciones entre herederos forzosos", una definición que ha tenido que resolver el Supremo a lo largo de su jurisprudencia. De este modo, señala que, en varias de sus sentencias, la más reciente del 7 de enero de 2025, ya ha determinado que la computación es una operación para calcular la herencia que consiste en sumar el valor de los bienes donados o liberalidades realizadas en vida por el fallecido. Este cálculo, añade, se realiza "con la finalidad de defensa de los derechos de los distintos legitimarios y con el fin de comprobar si han recibido o van a poder recibir lo que les corresponda o si es necesario realizar ajustes". La colación, en cambio, es una operación por la que el heredero, a la hora de recibir el legado, tendrá que restar el valor de lo haya recibido antes mediante una donación. "Hay que interpretar que la donación hecha al legitimario es un pago a cuenta. Subyace la presuposición por el legislador de que el causante (fallecido), si no dice lo contrario, querría que lo donado a un legitimario sea un adelanto de lo que le pueda corresponder en su herencia cuando muera", explica la sentencia. Por tanto, en el caso del litigio, concluye los bienes donados deben integrarse en el cómputo de la herencia para, "de esta manera, determinar la parte proporcional que le corresponde como heredero forzoso de su abuela para ejercitar, en su caso, las acciones correspondientes de protección de su derecho". En el caso de que se le dé una parte inferior de la herencia a la que le corresponde, el heredero tendrá derecho a pedir un complemento con independencia de la cuantía de la lesión.

LEER MÁS

(Expansión, 29-04-2025) | Laboral

El paro aumenta en el primer trimestre con 193.700 nuevos desempleados y se pierden 92.500 ocupados

El número de desempleados aumentó en 193.700 personas en el primer trimestre del año, hasta los 2,79 millones, y el empleo se redujo en 92.500 ocupados, hasta los 21,76 millones, según la Encuesta de Población Activa (EPA). El paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se reduce en 92.500 personas (-0,4%), según la primera EPA del año hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Al finalizar el trimestre había un total de 2.789.200 parados, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024. La cifra de ocupados alcanza los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas registradas en dos trimestres precedentes. El aumento del desempleo en el primer trimestre del año, un periodo estadísticamente negativo en términos de creación de empleo, también ha sido superior al registrado en el periodo anterior y la tasa de paro aumenta 75 centésimas hasta el 11,36% de la población activa. El aumento del paro fue superior a la caída del empleo por la incorporación a la franja poblacional de actividad laboral de 101.200 personas, que deja la población activa en 24,55 millones. La pérdida de empleo EPA se concentra en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo. El incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo. El número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 90.000 personas (-0,5%), concentrándose la mayor parte del ajuste en el empleo temporal (-80.200), frente a un descenso de los asalariados con contrato indefinido de 9.800 (+0,69%), hasta los 15,7 millones de personas. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca la evolución del mercado laboral en términos desestabilizados (sin la influencia de las diferencias del calendario sobre la estadística) y hace hincapié en que el ritmo de ocupación sigue mantiendo impulso. Sin efecto calendario, Economía subraya que en la primera EPA del año se superaron por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%). "Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido", subraya el Departamento que dirige Carlos Cuerpo. Economía recuerda que el primer trimestre del año se caracteriza por una "desfavorable estacionalidad" y ha resaltado que, en comparación con los primeros trimestres de otros ejercicios, la tasa de paro de este trimestre es la menor desde 2009. Por su parte, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 58,57%, tras incrementarse el número de activos en 101.200 personas entre enero y marzo (+0,4%), hasta alcanzar los 24,6 millones de personas, lo que, según Economía, "refleja la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral". En el último año el paro se ha reducido en 188.700 personas (-6,3%) y se han creado 515.400 empleos (+2,4%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 326.700 personas (+1,3%). En términos desestacionalizados, destaca Economía, se han creado casi 520.000 empleos en los últimos doce meses.

LEER MÁS

(El País, 29-04-2025) | Laboral

El Gobierno recuerda que quienes no puedan desplazarse tienen derecho a un permiso retribuido

Un apagón masivo mantiene amplias zonas de España sin electricidad, lo que impide a muchos empleados llegar a sus puestos de trabajo. Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo ha emitido un comunicado para subrayar que el artículo 37.3.g del Estatuto de los Trabajadores establece un permiso retribuido de hasta cuatro días por imposibilidad de desplazarse o de desarrollar la actividad laboral con normalidad. El texto, que rige las condiciones mínimas para cualquier trabajador, asegura que "la persona trabajadora, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración" bajo determinadas circunstancias y por un determinado periodo de texto. Y precisa que los empleados tienen derecho a un permiso de "hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso". Debido al apagón, hay todo tipo de motivos por los que un empleado podría no desplazarse, desde la imposibilidad de no salir con su coche del aparcamiento al parón de las redes ferroviarias. Además, la Dirección General de Tráfico ha reclamado limitar los desplazamientos: "Debido al apagón, les pedimos que eviten circular en la medida de lo posible. La falta de suministro eléctrico no permite el funcionamiento de semáforos o paneles de señalización. Eviten desplazarse en la medida de lo posible y mucha precaución en la carretera", ha señalado la DGT. Un mensaje en el que ha incidido también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en torno a las seis de la tarde de este lunes. "Transcurridos los cuatro días", continúa el Estatuto, "el permiso se prolongará hasta que desaparezcan las circunstancias que lo justificaron, sin perjuicio de la posibilidad de la empresa de aplicar una suspensión del contrato de trabajo o una reducción de jornada derivada de fuerza mayor". La previsión, según ha comunicado Red Eléctrica, es que en cualquier caso el problema se solucione antes de esos cuatro días. Asimismo, el ministerio que dirige Yolanda Díaz ha agregado: "Ante esta situación excepcional queremos llamar a la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades. Es clave que se sigan únicamente las fuentes de información oficial y evitar la proliferación de noticias falsas". Por el momento se desconocen las causas del corte eléctrico, cuyos efectos se siguen notando. La empresa Red Eléctrica está investigando los motivos del incidente, que ha afectado también a Portugal. Eduardo Prieto, director de servicios para la operación de Red Eléctrica, ha asegurado a las 14.47 que el apagón es "excepcional y totalmente extraordinario" y calculaba que la reparación llevaría entre seis y diez. Eso hace probable que la situación no se normalice hasta la noche de este lunes, aunque la luz está volviendo poco a poco por zonas. Según la información de Red Eléctrica, algunas partes de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía han sido las primeras en recuperar el suministro.

LEER MÁS

(Cinco Días, 29-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España recupera el 99% del suministro eléctrico mientras el transporte ferroviario arranca a medio gas

Tras el gran apagón que paralizó el lunes toda España, Red Eléctrica ha informado de que a las seis de la mañana se había recuperado más del 99% del suministro eléctrico en el país y todas las subestaciones de la red tienen tensión. Los mayores problemas están en el transporte ferroviario, con cientos de personas que han pasado la noche en las estaciones a la espera de poder coger un tren. El ministro de Transporte, Óscar Puente, ha detallado los servicios de alta velocidad que van a funcionar, como las conexiones de Madrid con Barcelona, Levante, País Vasco, Málaga y Granada. Cercanías funciona al 50% en Madrid y ha sido suspendido de nuevo en Cataluña por inestabilidad del servicio eléctrico. El metro de Madrid reabrirá a las 8.00, salvo en una línea, mientras en Barcelona hay tres líneas cerradas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reúne esta mañana de nuevo el Consejo de Seguridad nacional, que presidirá el rey Felipe VI. En su comparecencia de la noche del lunes, afirmó que se investiga por qué se perdió "súbitamente" la generación eléctrica a las 12.33. "No había pasado jamás", afirmó. "Todos los recursos del Estado están siendo movilizados desde el minuto uno", según Sánchez. El Ejecutivo asumirá la gestión del apagón en ocho comunidades (Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha y Murcia).

LEER MÁS

(Cinco Días, 29-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Eléctricas y aseguradoras cubrirán parte de los daños si el apagón se prolonga

El corte del suministro eléctrico provocado por el apagón masivo en España puede generar daños tanto en comercios como en viviendas particulares. Toda la comida que está refrigerada, los aparatos eléctricos que necesitan suministro constante... pueden dañarse si no se reestablece la electricidad en poco tiempo. Ante esta situación, las compañías eléctricas podrían tener que responder e indemnizar a los clientes afectados. En este caso, se trataría de una interrupción imprevista, todas aquellas mayores de 3 minutos. En las zonas urbanas, las empresas suministradoras del fluido eléctrico tienen la obligación de solventar estos cortes antes de cinco horas. En la Comunidad de Madrid se establece que las empresas suministradoras, ante cualquier incidencia, deberán reponer el servicio en un tiempo máximo de tres horas cuando la incidencia afecte al 70% del mercado y de seis horas cuando la incidencia afecte al 100% del mercado, según explica la web de la Comunidad. En el caso de que se supere alguno de estos valores, tanto en número como en duración de la interrupción, la compañía deberá aplicar un descuento de hasta un máximo de 10% en su factura anual, así como indemnizaciones por daños causados en alimentos o aparatos electrónicos a raíz de un apagón. También se beneficiarán de estos descuentos tanto en los peajes o tarifas de acceso como por la energía dejada de suministrar, en los casos en que se incumplan las horas de interrupción o el número máximo de interrupciones permitidas. Es conveniente que se guarden todos los tiques de la comida que había en el congelador o la nevera. También es recomendable revisar la póliza de seguro de hogar, ya que en algunas ocasiones, cubre la pérdida de alimentos si se sufre un apagón o un corte de suministro. El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) -que ha sido clave para atender las indemnizaciones de afectados por la dana de Valencia- no cubre los daños causados por un apagón, ya que los apagones no son considerados riesgos extraordinarios. Para reclamar daños por un apagón, se debe contactar a la compañía de seguros. Los alimentos refrigerados se conservan en buen estado siempre que el suministro eléctrico no haya sido interrumpido durante más de cuatro horas y que la puerta del congelador se haya mantenido bien cerrada.

LEER MÁS

(El País, 29-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

En cinco segundos desapareció el 60% de la generación eléctrica

Durante cinco segundos, a las 12.33 de este lunes, 15 gigawatios (GW) de generación eléctrica desaparecieron de golpe del sistema en España. Equivalía, explican fuentes del Gobierno, al 60% de la electricidad que se estaba consumiendo en ese momento en el país. Solo hicieron falta esos cincos segundos para desatar el caos este lunes. El sistema se vino abajo, pero la causa sigue siendo una incógnita. La Península vivió un apagón masivo e histórico que dejó a los territorios continentales de España y Portugal sin energía eléctrica. "En los más de 40 años que llevo en este sector nunca había visto algo así", sostiene Jorge Fabra, quien fue durante una década presidente de Red Eléctrica. Por la tarde, se fue recuperando la electricidad en algunos puntos del país. Pero la principal duda que sigue sobre la mesa es qué ha ocurrido. "No descartamos ninguna hipótesis", afirmó Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en una conferencia de prensa sobre las 18.00. "No sabemos las causas", insistió el presidente, aumentando así todavía más la incertidumbre sobre este cero energético histórico en el país. ¿Cuándo ha comenzado el corte del suministro? A las 12.33 se detectó "una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia" de las redes eléctricas. Y esa oscilación se ha debido a una pérdida de generación, es decir, a una caída en la producción de electricidad, que en España proviene de las centrales nucleares, las plantas hidroeléctricas, los ciclos combinados y los parques solares y eólicos, principalmente. Esa pérdida de potencia estuvo motivada por la desaparición durante cinco segundos de los 15 GW de generación. Para comprender la dimensión del problema, las cinco centrales nucleares que hay en España tienen una potencia instalada de 7,4 GW. La oscilación provocada por esa caída, cuyas causas se siguen investigando, desencadenó a su vez la desconexión del sistema eléctrico español del europeo, que se basa en una interconexión con Francia. Esa desconexión "ha conllevado el colapso" del sistema y el consiguiente apagón generalizado, según señaló Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, en una primera conferencia de prensa a las 14.30. Luego, a las 19.00 de este lunes, Pietro compareció de nuevo, para reiterar esta explicación. Este responsable del operador del sistema recalcó que se trata de un "hecho absolutamente excepcional", ya que nunca se había dado un "acontecimiento de estas características" en España. ¿Cuándo se solucionará el problema? Prieto había señalado a las 14.30 de este lunes que la recuperación total del servicio en España tardaría entre seis y diez horas. Y que será "paulatina y progresiva". Pero en la comparecencia de esa tarde ya no especificó el número de horas para recuperar por completo el sistema. En la mañana de este martes, España recuperó el 99% del suministro eléctrico. El Gobierno de España declaró una crisis de electricidad tras la interrupción de suministro eléctrico e inició los trabajos para recuperar el suministro. Los técnicos de Red Eléctrica y los de las compañías eléctricas trabajaron en la recuperación de la tensión, que empezó por zonas cercanas a Francia. Una vez que se recuperara esa tensión en el sistema, y se hiciera llegar a las centrales, estas podían arrancar para recuperar la normalidad. Sobre las 17.30 de este lunes ya se había recuperado el suministro eléctrico en áreas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, La Rioja, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, según informaba Red Eléctrica. A las 18.45 de esa tarde, este mismo organismo informaba de que a las zonas donde ya se ha comenzado a reponer el suministro "se suman otras en Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha". A las 21.30, según Prieto, el 35% del suministro estaba ya cubierto en España. ¿Qué ha provocado la caída del sistema? Ni Pedro Sánchez, ni Prieto, ni ninguna fuente oficial han explicado qué ha causado este inédito cero energético. "No vamos a especular", insisten fuentes oficiales del Gobierno. Sánchez, en su breve comparecencia sin preguntas, ha insistido en que no se propague "información de dudosa procedencia". ¿Ha sido por un fenómeno meteorológico? Durante todas las horas de silencio informativo sobre las causas del apagón se han disparado las hipótesis, algunas de ellas desmentidas, sobre el desencadenante de esta crisis. Reuters informó que REN (Redes Energéticas Nacionais, el equivalente a Red Eléctrica de España) había adelantado que un extraño fenómeno meteorológico en España podría estar en el origen del apagón. Pero fuentes de este organismo han desmentido esa información, que apuntaba a una supuesta variación de las temperaturas en el interior de España.

LEER MÁS

(Expansión, 29-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre, situando el PIB en el 2,8%

La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre de 2025. El dinamismo de la actividad se mantiene a pesar de la atonía europea y, junto al vigoroso final del año pasado, brinda un importante impulso que le hará afrontar la crisis arancelaria en mejor estado que sus socios comunitarios, gracias a que se espera que el consumo siga yendo bien por el incremento de las rentas, el elevado ahorro acumulado y la inmigración; y a que la construcción ha iniciado un ciclo de expansión que se aprecia en indicadores como el uso de cemento o los visados, aunque todavía se encuentra lejos de las cotas necesarias para resolver la crisis de vivienda. El avance interanual del PIB se sitúa en un vigoroso 2,8%. El Producto Interior Bruto (PIB) moderó cinco décimas su avance interanual, desde el 3,3% al 2,8%, en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, según ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). El crecimiento se vio impulsado por la demanda nacional y principalmente por el consumo privado, que creció un 3,5% en tasa interanual, "favorecido por la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores y la positiva evolución del empleo", explica el Ministerio de Economía. De momento, estos son datos entre enero y marzo, cuando todavía no se había desatado con toda su incertidumbre la guerra de aranceles de Trump y en principio no debió afectar mucho. Hasta ahora solo una institución, Funcas, el think tank de las cajas de ahorros, se ha atrevido a dar algunas cifras sobre cómo podría afectar a la actividad el caos por los aranceles. Sus primeras estimaciones consistían en dos escenarios. Uno en el que los aranceles no iban más allá del 10% actual porque las presiones de los mercados impedirán que haya nuevas medidas proteccionistas: bajo este supuesto se contiene la incertidumbre y el PIB avanza este año un 2,3% y un 1,9% el que viene. El daño es de unas seis décimas entre los dos ejercicios debido a la escasa exposición directa de las exportaciones españolas a Estados Unidos. Pero en el segundo escenario la incertidumbre continúa y afecta sobre todo a la inversión en España. En ese caso la guerra arancelaria podría restar 1,2 décimas entre dos años y las previsiones de Funcas son que aun así el PIB avance un 2,4% en 2025 y un 1,4% en 2026.

LEER MÁS

(Expansión, 29-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación se modera en abril hasta el 2,2%

El Índice de Precios de Consumo (IPC), principal indicador de la inflación se modera una décima más en abril hasta el 2,2%, según el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación se modera una décima más después de las siete décimas menos de marzo hasta el 2,3% interanual por la caída del precio de la electricidad. En este mes el IPC baja una décima fruto del descenso de los precios del gas, frente a la subida de abril de 2024, y a la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en abril del año pasado. También bajan los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. En sentido contrario, destaca la subida de los precios de ocio y cultura, que bajaron en abril de 2024. La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente aumenta cuatro décimas, hasta el 2,4%. La variación anual del indicador adelantado del IPCA es del 2,2%.

LEER MÁS

(El Economista, 29-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Cataluña lidera la contratación pública y supera a Madrid con un alza del 65%

Cataluña ha incrementado un 65% la contratación pública en apenas un año y lidera, por tanto, las adjudicaciones por encima de la Comunidad de Madrid y Andalucía. De acuerdo con el último Informe Anual de Supervisión elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), un órgano independiente, pero adscrito a la Subsecretaría de Hacienda, la comunidad presidida en ese momento por Pere Aragonés concentró en 2023 el mayor peso de la contratación autonómica con 8.887 millones de euros en 9.488 adjudicaciones, lo que supuso un 20,43% sobre el total del sector y un incremento del 64% respecto al año anterior, cuando alcanzó los 5.404 millones de euros en contratos. Comunidades como Madrid o Andalucía alcanzaron en 2023, sin embargo, un total de 4.031 contratos con una partida económica de 6.286 millones de euros y 9.047 expedientes con un importe de 6.930 millones de euros, respectivamente. En cualquier caso, el volumen de contratación pública de Cataluña en 2023 representó además más de una quinta parte del total a nivel estatal, situándose por delante de regiones tradicionalmente líderes como Madrid o Andalucía. El volumen de ésta última de hecho responde, en buena medida, a proyectos cofinanciados con fondos europeos. Según el informe, pese al liderazgo de Cataluña donde, además, se publicaron el 80% de los contratos en plazo y acorde a la transparencia que exige la ley por encima de la media estatal, destaca el especial repunte que experimentó en ese mismo periodo la Comunidad de Aragón, que pasó de concentrar un peso en las adjudicaciones del 3,16% en 2022 hasta alcanzar un volumen del 8,06% en tan solo un año. Este crecimiento, tal y como expone el análisis, "se debe a la licitación de dos contratos de gran volumen, de concesión de obras de carreteras, licitados en 2023 y adjudicados en 2024. Cataluña ha mejorado asimismo la media de licitadores alcanzado un ratio de 5,8 pujadores por contrato, frente a los 4,1 de Madrid y los 3,9 de Andalucía. Esto, según recoge el informe, supone una mayor competencia y, por tanto, una reducción media del 10% entre el presupuesto inicial y el precio final adjudicado. Por tipo de procedimiento a nivel autonómico, se registró un alza tendencial del importe económico de las licitaciones realizadas por procedimiento abierto para llegar a representar, en concreto, el 79,61% del total. Los contratos a dedo, sin embargo, registraron un leve descenso en el peso total de los procedimientos, pasando del 10,85% en 2022 al 8,69% un año después. Respecto al tipo de contrato, cabe precisar, que Cataluña a diferencia de otras Comunidades Autónomas como Madrid, donde lideran los contratos sanitarios, ha diversificado las contrataciones en distintos sectores como, por ejemplo, obra pública, movilidad sostenible y proyectos de transición ecológica. En este punto, destaca asimismo la licitación del soterramiento de la línea R2 en Montcada i Reixac, adjudicado por Adif por más de 500 millones de euros. En cualquier caso, la contratación pública autonómica experimentó un incremento del 7,72% del importe de los contratos, alcanzando el 40,45% del importe total licitado a nivel estatal. En paralelo, la Comunidad de Madrid supera sin embargo a Cataluña en la contratación de obra pública. Tal y como informó este periódico, ambas autonomías vienen sucediéndose en los últimos años en lo más alto de clasificación y en 2024 la región central se impuso gracias al fuerte crecimiento de los proyectos adjudicados por parte de la Administración Central, concentrando 4.051 millones de euros -lo que supuso un 39,2% más que los 2.911 millones de 2023-, frente a Cataluña, que acaparó 3.662 millones de euros. Un importe que, en cualquier caso, es superior respecto al año anterior al incrementar un 9,6%. Los fondos Next Generation de la Unión Europea permitieron asimismo elevar los volúmenes de contratación a niveles que no se veían desde antes de la crisis financiera de 2008. De hecho, según los datos del sector de la construcción, las adjudicaciones totales ascendieron en el último año a 22.692 millones de euros, lo que representa un incremento del 14% con respecto a los 19.901 millones de 2023.

LEER MÁS

(Expansión, 28-04-2025) | Fiscal

Trump sugiere recortes de impuestos para ingresos inferiores a 200.000 dólares anuales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que, con la entrada en vigor de los nuevos aranceles, podría aplicarse una reducción o incluso la eliminación de los impuestos sobre la renta para quienes ganen menos de 200.000 dólares anuales. A través de un mensaje publicado en su red social Truth Social, el mandatario republicano explicó que, tras la implementación de las tarifas, muchas personas verían una disminución significativa en sus impuestos, con un enfoque especial en los ciudadanos con ingresos inferiores a 200.000 dólares al año. Además, Trump destacó que el país está registrando una fuerte creación de empleo gracias a la construcción de nuevas plantas y fábricas. "¡Será una auténtica bonanza para Estados Unidos! ¡El Servicio de Impuestos Externos está en plena actividad!", celebró el presidente en su publicación. Mientras tanto, una coalición de doce estados, liderada por los fiscales generales de Oregón y Arizona, ha presentado una demanda para intentar frenar la entrada en vigor de los aranceles impulsados por Trump, alegando que estas tarifas son "ilegales". La acción judicial pretende bloquear la imposición de un arancel del 145% a la mayoría de los productos procedentes de China, así como el arancel del 25% sobre importaciones de Canadá y México, dos de los principales socios comerciales de los estados demandantes. Asimismo, la demanda cuestiona el arancel del 10% sobre la mayoría de las importaciones del resto del mundo y el plan de la Administración Trump para incrementar los aranceles a las importaciones provenientes de otros 46 países a partir del próximo 9 de julio.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos