(Expansión, 14-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El reciente anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 30% a todas las importaciones procedentes de la Unión Europea ha generado una fuerte inquietud y preocupación entre las empresas exportadoras españolas. Esta nueva amenaza pone en jaque un mercado clave para España, cuyas ventas a Estados Unidos alcanzaron los 18.200 millones de euros en 2024, consolidándose como su principal socio comercial fuera del ámbito comunitario.
La balanza comercial entre ambos países es claramente desfavorable para España. Mientras que en 2024 las exportaciones españolas a EE.UU. sumaron 18.200 millones, las importaciones desde ese país rozaron los 28.200 millones. Esta disparidad se ha intensificado en 2025: solo entre enero y abril, el déficit comercial ascendió a 5.173 millones de euros. Un arancel del 30% no afectaría a todos los sectores por igual, pero golpearía especialmente a aquellos con mayor volumen de exportación.
Bienes de Equipo (4.013 millones de euros). Este es el sector con mayor valor de exportación a EE.UU., centrado en maquinaria, equipos eléctricos, componentes para energías renovables y herramientas industriales. Aunque las ventas cayeron un 8% respecto a 2023, continúa siendo la principal categoría exportadora hacia ese mercado.
Agroalimentario (3.609 millones de euros). Este sector experimentó un notable crecimiento del 21,4% en 2024, lo que lo hace particularmente vulnerable. El aceite de oliva, con más de 1.013 millones en exportaciones, es el producto más destacado y también el más amenazado. Le sigue el vino (junto con el mosto), con 334,8 millones de euros, también mencionado expresamente por Trump. Otro subsector en alza es el de legumbres y hortalizas, que creció un 23,7% hasta los 247 millones.
Combustibles y Aceites Minerales (1.218 millones de euros). A pesar de una caída del 51% en sus exportaciones en 2024, este sector sigue siendo clave. España importa crudo, lo refina y lo exporta, especialmente a Estados Unidos.
Productos Farmacéuticos (1.095 millones de euros). Con un crecimiento casi duplicado en un solo año, esta industria se ha convertido en un blanco potencial de los aranceles. Trump ha llegado incluso a plantear la imposición de aranceles de hasta el 200% a medicamentos importados, lo que supondría un golpe directo a este pujante sector.
El efecto de esta medida no será uniforme en todo el territorio español. Cataluña lidera las exportaciones a Estados Unidos, con un total de 4.351 millones de euros en 2024, principalmente en sectores como bienes de equipo, productos alimentarios y semimanufacturas, todos ahora bajo amenaza arancelaria.
Andalucía ocupa el segundo lugar, con ventas por 3.138 millones, destacando los sectores agroalimentario y aeronáutico. También se verán fuertemente afectados la Comunidad Valenciana (2.850 millones), Madrid (2.149 millones) y el País Vasco (1.991 millones), regiones con importantes industrias exportadoras que ahora enfrentan un escenario de gran incertidumbre en sus relaciones comerciales con EE.UU.
A esto se suma el temor de que, más allá de un arancel general, se repitan medidas dirigidas a productos concretos, como ya ocurrió en el pasado con la aceituna negra, el calzado o el pulpo, utilizados como herramientas de presión política y comercial.
Además, las inversiones españolas en Estados Unidos son significativas. Según datos de la CEOE, alrededor de 700 empresas españolas están implantadas en el país, con activos valorados en unos 80.000 millones de euros y más de 100.000 empleos generados en suelo estadounidense, lo que complica aún más la situación y eleva el riesgo de consecuencias imprevisibles en caso de agravarse la disputa comercial.
A esta tensión económica se suma un nuevo foco de conflicto: el desacuerdo en torno al gasto en defensa en el marco de la OTAN. Las dudas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respecto a comprometerse con los nuevos objetivos de gasto militar han generado el enfado del presidente estadounidense. Durante la reciente cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya, Trump conectó directamente el compromiso en defensa con las relaciones económicas, advirtiendo de la posibilidad de imponer represalias comerciales específicas contra España.
El detonante fue la postura expresada por España tras la cumbre. En una rueda de prensa, Trump señaló directamente a Sánchez, diciendo: "Ustedes son el único país que no está cumpliendo. No entiendo cuál es el problema". Acto seguido, lanzó una advertencia sin precedentes: "Estamos negociando un acuerdo comercial con España. Les vamos a hacer pagar el doble. Y lo digo en serio", dejando clara su intención de utilizar el comercio como instrumento de presión política.