Empresa

Gabinete Asesor Fernandez, S.L. inicia sus actividades el año 1972, orientando su actividad a la asesoría de la pequeña y mediana empresa. Nuestro equipo de profesionales garantiza en todo momento un trato humano y directo que nos permite cumplir con nuestro principal objetivo que es ofrecer un servicio personalizado, ágil, completo y de calidad.

  • Gestión, concesión y transmisión de Expendedurías de Tabacos (estancos) y Loterias.
  • Intervención en situaciones de ajustes laborales y financieras, (ERE,s , Concurso de Acreedores).
  • Auditorias laborales
  • Implementación de practicas de Outsourcing.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos

NUESTRO BLOG

ÚLTIMAS NOTICIAS

(El Economista, 29-04-2025)

La justicia aclara que la donación hecha antes de un fallecimiento es un adelanto de la herencia

El Tribunal Supremo (TC) aclara que la donación que hace una persona antes de fallecer a uno o varios de sus herederos cuenta como parte de la herencia. De este modo, si tras la muerte del donante, hay más herederos se debe contabilizar el valor de estos bienes traspasados en vida para poder realizar un reparto equitativo del resto del legado. El alto tribunal, en una sentencia del 24 de marzo de la que fue ponente el magistrado José Luis Seoane, recuerda que el testador (persona que realiza el testamento) no puede disponer a su antojo del reparto de la herencia ya que la ley guarda una parte a los herederos forzosos (que son los hijos y, en ausencia de estos, los nietos). El fallo resuelve el recurso interpuesto por uno de los nietos de la heredera en contra del cómputo de la herencia. La abuela, seis años antes de fallecer, había donado varias fincas a los tres hijos que le quedaban vivos y a tres de sus nietos (excepto al recurrente). Este heredero pidió que se incluyeran en el inventario de la herencia el valor de las fincas donadas para poder hacer un recuento equitativo. La Audiencia Provincial de Albacete rechazó la petición bajo el argumento de que la abuela donó lo que consideró oportuno y no constaba acreditado de que lo hiciera con la intención de vaciar su patrimonio para perjudicar en la herencia al único nieto al que no traspasó nada. El Supremo, sin embargo, anula la sentencia de la Audiencia Provincial al considerarla errónea. El alto tribunal expone que el Código Civil no delimita de forma clara la diferencia entre "computación" y "colación de donaciones entre herederos forzosos", una definición que ha tenido que resolver el Supremo a lo largo de su jurisprudencia. De este modo, señala que, en varias de sus sentencias, la más reciente del 7 de enero de 2025, ya ha determinado que la computación es una operación para calcular la herencia que consiste en sumar el valor de los bienes donados o liberalidades realizadas en vida por el fallecido. Este cálculo, añade, se realiza "con la finalidad de defensa de los derechos de los distintos legitimarios y con el fin de comprobar si han recibido o van a poder recibir lo que les corresponda o si es necesario realizar ajustes". La colación, en cambio, es una operación por la que el heredero, a la hora de recibir el legado, tendrá que restar el valor de lo haya recibido antes mediante una donación. "Hay que interpretar que la donación hecha al legitimario es un pago a cuenta. Subyace la presuposición por el legislador de que el causante (fallecido), si no dice lo contrario, querría que lo donado a un legitimario sea un adelanto de lo que le pueda corresponder en su herencia cuando muera", explica la sentencia. Por tanto, en el caso del litigio, concluye los bienes donados deben integrarse en el cómputo de la herencia para, "de esta manera, determinar la parte proporcional que le corresponde como heredero forzoso de su abuela para ejercitar, en su caso, las acciones correspondientes de protección de su derecho". En el caso de que se le dé una parte inferior de la herencia a la que le corresponde, el heredero tendrá derecho a pedir un complemento con independencia de la cuantía de la lesión.

LEER MÁS

(Expansión, 29-04-2025)

El paro aumenta en el primer trimestre con 193.700 nuevos desempleados y se pierden 92.500 ocupados

El número de desempleados aumentó en 193.700 personas en el primer trimestre del año, hasta los 2,79 millones, y el empleo se redujo en 92.500 ocupados, hasta los 21,76 millones, según la Encuesta de Población Activa (EPA). El paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se reduce en 92.500 personas (-0,4%), según la primera EPA del año hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Al finalizar el trimestre había un total de 2.789.200 parados, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024. La cifra de ocupados alcanza los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas registradas en dos trimestres precedentes. El aumento del desempleo en el primer trimestre del año, un periodo estadísticamente negativo en términos de creación de empleo, también ha sido superior al registrado en el periodo anterior y la tasa de paro aumenta 75 centésimas hasta el 11,36% de la población activa. El aumento del paro fue superior a la caída del empleo por la incorporación a la franja poblacional de actividad laboral de 101.200 personas, que deja la población activa en 24,55 millones. La pérdida de empleo EPA se concentra en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo. El incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo. El número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 90.000 personas (-0,5%), concentrándose la mayor parte del ajuste en el empleo temporal (-80.200), frente a un descenso de los asalariados con contrato indefinido de 9.800 (+0,69%), hasta los 15,7 millones de personas. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destaca la evolución del mercado laboral en términos desestabilizados (sin la influencia de las diferencias del calendario sobre la estadística) y hace hincapié en que el ritmo de ocupación sigue mantiendo impulso. Sin efecto calendario, Economía subraya que en la primera EPA del año se superaron por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%). "Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido", subraya el Departamento que dirige Carlos Cuerpo. Economía recuerda que el primer trimestre del año se caracteriza por una "desfavorable estacionalidad" y ha resaltado que, en comparación con los primeros trimestres de otros ejercicios, la tasa de paro de este trimestre es la menor desde 2009. Por su parte, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 58,57%, tras incrementarse el número de activos en 101.200 personas entre enero y marzo (+0,4%), hasta alcanzar los 24,6 millones de personas, lo que, según Economía, "refleja la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral". En el último año el paro se ha reducido en 188.700 personas (-6,3%) y se han creado 515.400 empleos (+2,4%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 326.700 personas (+1,3%). En términos desestacionalizados, destaca Economía, se han creado casi 520.000 empleos en los últimos doce meses.

LEER MÁS