Empresa

Gabinete Asesor Fernandez, S.L. inicia sus actividades el año 1972, orientando su actividad a la asesoría de la pequeña y mediana empresa. Nuestro equipo de profesionales garantiza en todo momento un trato humano y directo que nos permite cumplir con nuestro principal objetivo que es ofrecer un servicio personalizado, ágil, completo y de calidad.

  • Gestión, concesión y transmisión de Expendedurías de Tabacos (estancos) y Loterias.
  • Intervención en situaciones de ajustes laborales y financieras, (ERE,s , Concurso de Acreedores).
  • Auditorias laborales
  • Implementación de practicas de Outsourcing.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos

NUESTRO BLOG

ÚLTIMAS NOTICIAS

(Expansión, 31-07-2025)

El TSJ gallego establece que las "herencias en vida" son actos "mortis causa" a efectos fiscales

El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha emitido un fallo relevante que proporciona seguridad jurídica y un importante alivio fiscal para las empresas familiares gallegas, con implicaciones que podrían extenderse al resto del país. La sentencia establece que los pactos de mejora -una figura del derecho civil gallego comúnmente conocida como "herencia en vida"- deben ser considerados actos mortis causa a efectos del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). Esta interpretación contradice el criterio mantenido hasta ahora por la Axencia Tributaria de Galicia (Atriga) y garantiza el acceso a beneficios fiscales a quienes reciben participaciones de empresas familiares mediante esta vía. El conflicto tuvo su origen en un caso en el que una madre transfirió a sus hijos participaciones de su empresa a través de un pacto de mejora. Los beneficiarios aplicaron la reducción estatal del 95% del valor de las participaciones, pero la administración tributaria gallega rechazó dicha reducción, al considerar que, al no haber fallecido la madre, se trataba de una donación (inter vivos), lo que implicaría requisitos más exigentes, como la edad mínima de 65 años para la transmitente. Para los especialistas en fiscalidad, la resolución judicial representa un avance necesario para proteger la continuidad del tejido empresarial gallego. "Este fallo supone una aplicación sensata del régimen fiscal de la empresa familiar con una perspectiva sucesoria, reconociendo que su finalidad es precisamente facilitar el traspaso generacional ordenado", explican Marcos Piñeiro, socio de EY Abogados, y Silvia Acevedo, senior manager de la misma firma. Según ellos, el criterio adoptado no solo avala la aplicación de la reducción estatal del 95% a los pactos de mejora, sino que también posibilita que los contribuyentes se acojan a la bonificación del 99% prevista en la normativa autonómica, que exige un periodo de mantenimiento más corto que el estatal. Este pronunciamiento del TSJ zanja la inseguridad jurídica que venía generando un doble tratamiento fiscal. Hasta ahora, los pactos sucesorios podían considerarse mortis causa en el Impuesto sobre la Renta, siguiendo un criterio del Tribunal Supremo de 2016, pero se les daba un tratamiento inter vivos en el ISD según la interpretación de Atriga, lo que provocaba confusión y riesgos fiscales para los contribuyentes. "No tiene sentido que un mismo acto, reconocido como sucesorio por los tribunales, reciba un tratamiento fiscal distinto solo porque el transmitente esté vivo", destacan los expertos de EY. El Tribunal gallego ha dejado claro que la normativa autonómica no puede imponer condiciones más estrictas que la estatal para acceder a los beneficios fiscales. Es decir, la reciente sentencia impide que se exijan requisitos adicionales, como la edad mínima de 65 años del donante, para aplicar el régimen fiscal favorable a la empresa familiar. Esto limita el margen de actuación de Atriga en las inspecciones, impidiendo que se equiparen los pactos de mejora con donaciones puras desde el punto de vista fiscal. A raíz de esta y otras resoluciones similares, los expertos en derecho tributario consideran necesario que el legislador gallego revise el Decreto Legislativo 1/2011 y elimine el requisito de edad, adaptando la normativa a la jurisprudencia actual. Esta modificación reforzaría la seguridad jurídica y permitiría que el principal incentivo para el relevo generacional en las empresas familiares gallegas cumpla su función sin obstáculos normativos innecesarios.

LEER MÁS

(Expansión, 31-07-2025)

Hacienda anuncia un 6,5% más en entregas a cuenta para las comunidades en 2026

El Ministerio de Hacienda ha informado este miércoles a todas las comunidades autónomas de régimen común, así como a Ceuta y Melilla, que en 2026 dispondrán de las entregas a cuenta más elevadas registradas hasta la fecha, con un total de 156.990 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 6,5% respecto al ejercicio de 2025. A este importe se añaden 13.506 millones de euros correspondientes a la liquidación del ejercicio 2024, lo que eleva el total de recursos a distribuir hasta los 169.560 millones de euros, un 7,2% más que en el ejercicio actual. Esta dotación, sin precedentes dentro del sistema de financiación autonómica, se basa en una estimación prudente derivada del buen desempeño de la economía nacional. Desde el departamento que encabeza María Jesús Montero se ha remarcado que este volumen de fondos refleja el compromiso del Ejecutivo con la financiación territorial y con el mantenimiento de unos servicios públicos fundamentales en todo el territorio. "Estamos ante una cifra histórica que evidencia tanto la solidez de la economía como la intención del Gobierno de garantizar la estabilidad financiera de las comunidades", señala el comunicado del Ministerio. Con la remisión de esta información oficial, Hacienda busca aportar seguridad y previsibilidad presupuestaria a los gobiernos autonómicos, que podrán incorporar estas cifras a sus planes de gasto de cara a 2026. Este anuncio coincide con varios desembolsos extraordinarios realizados en los últimos días. Hoy mismo, las comunidades han recibido 9.952 millones de euros por atrasos vinculados a la no actualización de las entregas a cuenta del primer semestre de 2025. Este abono ha sido posible tras la aprobación definitiva del Real Decreto-ley que desvincula dicha actualización de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. En paralelo, Hacienda efectuó ayer el pago de los 9.952 millones de actualización de las entregas a cuenta pendientes de 2025, que había congelado hasta su reciente aprobación en el Congreso, mientras que abonará hoy 11.658 más de la liquidación fiscal de 2023, entregando un total de 21.600 millones a las regiones este mes. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda ha resaltado la importancia del momento: "Jamás, en toda la historia democrática, las comunidades habían recibido un volumen de recursos tan elevado ni un respaldo tan firme por parte del Gobierno de España", ha afirmado María Jesús Montero.

LEER MÁS