Empresa

Gabinete Asesor Fernandez, S.L. inicia sus actividades el año 1972, orientando su actividad a la asesoría de la pequeña y mediana empresa. Nuestro equipo de profesionales garantiza en todo momento un trato humano y directo que nos permite cumplir con nuestro principal objetivo que es ofrecer un servicio personalizado, ágil, completo y de calidad.

  • Gestión, concesión y transmisión de Expendedurías de Tabacos (estancos) y Loterias.
  • Intervención en situaciones de ajustes laborales y financieras, (ERE,s , Concurso de Acreedores).
  • Auditorias laborales
  • Implementación de practicas de Outsourcing.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos

NUESTRO BLOG

ÚLTIMAS NOTICIAS

(Expansión, 16-01-2025)

CNMV pide rebajas fiscales para invertir más allá de las Letras

Carlos San Basilio inicia su mandato al frente del supervisor de los mercados solicitando al Gobierno la implementación de incentivos fiscales que fomenten la diversificación de las carteras de ahorro e inversión de los pequeños inversores. El nuevo presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) propone adoptar medidas similares a las empleadas en países europeos como Italia y Suecia, diseñadas para aumentar la participación de los minoristas en los mercados bursátiles. Según San Basilio, existe la percepción errónea de que "los mercados de valores son cosa de ricos", una idea que busca desmentir y transformar. Durante su intervención en el Spain Investors Day, su primera aparición pública desde que asumió el cargo la semana pasada, el presidente afirmó que "es razonable apoyar que el inversor minorista diversifique su cartera más allá de depósitos y Letras". En este contexto, abogó por valorar la introducción de incentivos fiscales que estimulen su participación en los mercados de valores. San Basilio sugirió ampliar las opciones para los pequeños inversores, incluyendo instrumentos como fondos de inversión, planes de pensiones, bonos y acciones, con el objetivo de mejorar sus rendimientos a largo plazo. Asimismo, planteó incentivar la inversión en fondos de capital riesgo, siempre que se realice bajo estricta supervisión y con adecuados controles de riesgo. En cuanto a las criptomonedas, el presidente reiteró la postura cautelosa que ha mantenido la CNMV en los últimos años, subrayando que "los criptoactivos, al no contar con la misma supervisión y protección, requieren un análisis más exhaustivo". San Basilio considera clave incrementar la participación de los pequeños ahorradores en el mercado para fortalecer la posición de los mercados de valores en España, los cuales, según su evaluación, atraviesan una situación mejorable. Desde su comparecencia en el Congreso para validar su nombramiento, el presidente ha señalado que la revitalización del mercado de valores será una de las principales prioridades de su gestión durante los próximos seis años. Ayer, enfatizó la importancia de hacer los mercados regulados de renta variable y fija más atractivos para las empresas españolas. También alertó sobre el continuo descenso de empresas cotizadas en el mercado regulado durante la última década y la "gran reticencia" que han mostrado las compañías para salir a Bolsa. San Basilio insistió en que, para que el mercado de capitales pueda apoyar de forma más efectiva el crecimiento y transformación de las empresas españolas, una parte significativa de la inversión debe dirigirse hacia ellas. Aunque reconoció que esta es una cuestión compleja, aseguró que ya se está trabajando en colaboración con los agentes del mercado para encontrar soluciones. En paralelo, la Comisión Europea ha publicado un informe con propuestas para impulsar el mercado en España, mientras que la CNMV anunció que permitirá en los próximos meses la admisión a cotización de acciones en Bolsa sin necesidad de una distribución previa al público, como medida para fomentar nuevas salidas a Bolsa.

LEER MÁS

(Expansión, 16-01-2025)

La CNMC no detectó que los bancos trasladaran el "impuestazo" a los clientes

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha concluido en el informe solicitado por el Gobierno sobre el impacto del gravamen especial a la banca en la remuneración de los depósitos que existen factores distintos a dicho impuesto que influyeron en la baja rentabilidad de los depósitos bancarios desde 2022. El informe confirma que los depósitos en España ofrecieron una remuneración significativamente inferior a la media de la zona euro, situándose en menos de la mitad. Sin embargo, no atribuye esta diferencia a un traslado del coste del gravamen por parte de las entidades bancarias hacia sus clientes mediante una reducción de los intereses de los depósitos. En su lugar, identifica otros elementos como los principales responsables de esta situación. La CNMC señala que "la concentración bancaria puede tener un efecto negativo en la remuneración de los depósitos", aunque advierte que este factor tiene un peso explicativo limitado en la determinación de los tipos de interés. Además, indica que los niveles de concentración varían considerablemente entre provincias, siendo especialmente heterogéneos en áreas con población dispersa en pequeñas localidades. A pesar de que grandes entidades como CaixaBank, BBVA y Santander están ampliamente presentes en todo el país, en ciertas regiones las cajas rurales alcanzan cuotas de mercado significativas. Por ello, la CNMC concluye que "los indicadores de concentración no son suficientes por sí solos para medir la intensidad de la competencia" en la fijación de condiciones para los depósitos. Aunque el informe no aborda explícitamente la propuesta de adquisición de Sabadell por parte de BBVA, es probable que esta realidad haya influido en su análisis. Entre los factores que explican la baja remuneración de los depósitos, la CNMC destaca la falta de competencia entre las entidades para ofrecer mejores condiciones a los clientes, los altos costes y dificultades asociados al cambio de banco, la escasez de opciones de ahorro alternativas a los depósitos y la necesidad de mejorar la educación financiera de los consumidores. Además, el informe subraya que la fidelización de los clientes, a través de la vinculación de productos con condiciones preferenciales, junto con la dificultad de acceder a información estandarizada sobre las ofertas disponibles, limitó la presión de los usuarios para exigir mejores condiciones. También menciona que, en aquel momento, la oferta de productos de ahorro alternativos por parte de actores externos a los bancos, como el Tesoro con la deuda pública, era prácticamente inexistente. Aunque las entidades digitales han empezado a ejercer una mayor presión competitiva, su impacto seguía siendo limitado, concentrándose especialmente entre los clientes más jóvenes. Otro factor relevante fue la elevada liquidez de los bancos en ese periodo, gracias al acceso ilimitado a fondos proporcionado por el Banco Central Europeo (BCE), lo que desincentivó un aumento en la remuneración de los depósitos. Entre las recomendaciones de la CNMC se incluye fomentar una mayor oferta de depósitos y productos alternativos de ahorro, además de promover la colaboración público-privada en áreas con riesgo de exclusión financiera. También propone mejorar la transparencia de las ofertas bancarias mediante comparadores efectivos, facilitar y abaratar la portabilidad bancaria, y eliminar barreras para contratar depósitos con entidades extranjeras.

LEER MÁS