(Expansión, 17-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Los aranceles de Trump hunden un 22% las exportaciones europeas a EEUU en agosto
Los efectos del pacto comercial firmado entre Ursula von der Leyen y Donald Trump se hicieron sentir desde su primer mes de aplicación: el superávit europeo con Estados Unidos se redujo a menos de la mitad. El acuerdo, considerado desequilibrado, entró en vigor el 1 de agosto y fue presentado por la presidenta de la Comisión Europea como una solución de compromiso para evitar una guerra comercial con Washington. Sin embargo, su impacto sobre el comercio exterior europeo ha sido inmediato y severo. Según datos publicados por Eurostat, las exportaciones de la Unión Europea hacia Estados Unidos cayeron un 22,2% en agosto, hasta los 32.898 millones de euros, el nivel más bajo en varios años. Desde finales de 2023, las exportaciones europeas a Estados Unidos no habían bajado de los 40.000 millones mensuales, con la única excepción de diciembre de ese año (39.357 millones). En los meses previos a la entrada en vigor del acuerdo, especialmente en febrero y marzo, la amenaza de nuevos aranceles por parte de Trump provocó una fuerte anticipación de compras estadounidenses, disparando las ventas europeas hasta los 51.992 y 71.770 millones de euros. Desde entonces, la tendencia ha sido claramente descendente, y todo apunta a que continuará en los próximos meses. El pacto, que en la práctica beneficia mucho más a Estados Unidos que a la UE, impone a los productos europeos un arancel general del 15%, obliga a los países comunitarios a adquirir energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares y a invertir otros 600.000 millones en territorio norteamericano. Además, suprime los aranceles europeos a las importaciones industriales de Estados Unidos. Todo esto a cambio de una frágil tregua con Trump, quien no ha dejado de amenazar con elevar los aranceles al 35% o con imponer sanciones específicas a países como España si no aumentan su gasto en Defensa hasta el 5% del PIB. Uno de los principales argumentos de Trump para endurecer su política comercial hacia Europa ha sido el abultado superávit europeo frente a Estados Unidos, que ahora empieza a reducirse. En agosto, aunque la UE todavía exportó más de lo que importó (32.898 millones frente a 26.413 millones), el saldo positivo cayó hasta 6.484 millones, frente a los 15.328 millones registrados en agosto de 2024. Es el nivel más bajo en años: desde 2023, el superávit europeo nunca había estado por debajo de los 10.000 millones, llegando incluso a alcanzar los 40.595 millones en marzo de 2024. Estas cifras reflejan que el bloque europeo tendrá grandes dificultades para absorber las consecuencias del costoso acuerdo con Trump, que ya está dejando huella en el balance comercial anual. Aunque el comercio exterior de la UE creció entre enero y agosto -un 2,6% en exportaciones, hasta 1,94 billones de euros, y un 3,7% en importaciones-, el superávit global se redujo un 13%, hasta los 107.100 millones, frente a los 123.300 millones del mismo periodo del año anterior. Esta tendencia explica la urgencia de Bruselas por avanzar en pactos alternativos, como el acuerdo con Mercosur. En agosto, las exportaciones europeas a países no pertenecientes a la UE descendieron en casi todos los sectores: los productos químicos retrocedieron un 11,6%, las materias primas un 8,7%, la energía un 8,4% y los bienes manufacturados un 7,6%. Las caídas se extendieron también a los principales socios comerciales. Además del desplome del 22,2% en las exportaciones a Estados Unidos, las ventas a Japón se hundieron un 23,3%, y las destinadas a China bajaron un 11,3%. Las importaciones procedentes del gigante asiático descendieron un 7,1%, lo que indica que Pekín aún no ha compensado en Europa las ventas que pierde en el mercado estadounidense. Aun así, la balanza comercial con China sigue siendo negativa para la UE, con un déficit de 28.800 millones en agosto, un 5% menos que el año anterior. En conjunto, agosto fue un mes negativo para el comercio exterior europeo: las exportaciones totales al resto del mundo alcanzaron los 205.900 millones de euros, un 4,7% menos, y el superávit se redujo a apenas 1.000 millones.
LEER MÁS