(Expansión, 24-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Lagarde ya detecta deterioro en el crecimiento europeo por los aranceles

Los efectos de la guerra comercial ya comienzan a sentirse en Europa. Así lo ha señalado Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), quien reconoció que "estamos empezando a notar un empeoramiento en los datos de crecimiento económico". Aunque todavía no se refleja claramente en las exportaciones debido al aumento de los inventarios, Lagarde indicó que las tensiones comerciales ya están impactando en algunos indicadores clave como los índices PMI o las encuestas sobre expectativas de contratación, inversión y consumo. "Esta desaceleración es un fenómeno global", afirmó Lagarde. Durante un foro sobre liderazgo organizado por el Washington Post, la presidenta del BCE dejó entrever que el organismo podría revisar nuevamente a la baja sus previsiones de crecimiento en la reunión de política monetaria programada para junio. En su última actualización, en marzo, el BCE estimó un crecimiento del 0,9% para este año. Si se concreta una nueva corrección, sería el cuarto trimestre consecutivo en el que se recortan las expectativas de crecimiento del PIB. Por otro lado, los primeros cálculos de la Comisión Europea sitúan el impacto potencial de la guerra comercial en hasta un 0,6% del PIB europeo si los aranceles actuales se mantienen en el tiempo. En ese contexto, Lagarde recordó que, a pesar de la tregua acordada recientemente por Donald Trump, los aranceles que Estados Unidos impone a Europa se mantienen en torno al 13,5% de media. No obstante, el BCE no prevé que se produzca una recesión en el corto plazo como consecuencia directa de la guerra comercial, ya que, según Lagarde, "la economía europea ha desarrollado mayor capacidad de resistencia frente a los choques externos". Aun así, el debilitamiento de la economía podría venir acompañado de una moderación en la inflación. Tal como apuntó Lagarde, si no se responde con nuevas subidas de aranceles que eleven los precios, este tipo de choque externo tendería a reducir la inflación. Este escenario, a diferencia del estadounidense, podría abrir la puerta a nuevas bajadas de los tipos de interés por parte del BCE. En su última reunión en Fráncfort, el Consejo de Gobierno redujo los tipos al 2,25%, y no se descarta que puedan situarse incluso por debajo del 1,75% con el objetivo de reactivar la economía. Por el momento, el BCE no se atreve a anticipar con claridad la evolución futura de los tipos de interés, debido a la gran incertidumbre que rodea el contexto internacional. Aun así, Lagarde aseguró que la institución está "preparada y dispuesta" para intervenir si fuera necesario. Estas declaraciones han sido interpretadas por los mercados como una señal de que el BCE estaría dispuesto a realizar recortes más profundos de los tipos si la inflación se mantiene contenida. De hecho, el principal argumento del BCE para reducir las tasas no es tanto el débil crecimiento como la evolución de los precios. En un contexto en el que la guerra comercial podría ejercer una presión deflacionaria, el BCE considera necesario actuar para evitar que la inflación caiga demasiado por debajo del objetivo del 2% a medio plazo. Finalmente, a pesar del escenario adverso, Lagarde aprovechó su intervención para hacer un llamado a los líderes políticos europeos, instándolos a aprovechar la coyuntura actual para avanzar en reformas estructurales que impulsen la Unión de los Mercados de Capitales y refuercen la productividad de la economía en la región.

LEER MÁS

(Expansión, 24-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El PIB y el mercado laboral perderán fuelle en 2025 y 2026 por la guerra arancelaria

Funcas ha rebajado en tres décimas su previsión de crecimiento del PIB para este año y en cuatro décimas la del próximo, en su escenario más favorable, situándolas en el 2,3% y 1,6%, respectivamente. Esta revisión a la baja se debe al impacto de la guerra comercial y al freno de la economía estadounidense. Si la situación se complica aún más, la caída del PIB podría superar el punto porcentual. El aumento del proteccionismo afectará principalmente a las exportaciones de bienes, mientras que las de servicios no turísticos también perderán impulso debido a la desaceleración global. Además, el turismo crecerá a un ritmo menor que en años anteriores, tras la saturación registrada durante el verano. En su escenario central, Funcas no contempla la aplicación de aranceles mutuos con Europa, y respecto a China, parte de la hipótesis de una distensión progresiva. Carlos Ocaña, director general de Funcas, advierte que si la guerra comercial y la incertidumbre se prolongan, el efecto sobre la economía española podría traducirse en una pérdida de hasta 1,2 puntos del PIB entre este año y el próximo, reduciendo las tasas de crecimiento al 2% en 2025 y al 1,4% en 2026. Según el informe, aunque el buen cierre de 2024 y el positivo comienzo de 2025 podrían haber justificado una revisión al alza de las previsiones, esa posibilidad ha quedado anulada por la imposición de nuevos aranceles. Ocaña subraya que, en este contexto, el rumbo de la economía española y europea está condicionado por factores políticos externos. Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, prevé que los efectos de la guerra comercial comenzarán a notarse pronto, aunque estima que el impacto en las economías europea y española será moderado. Dado que Europa ya mostraba signos de estancamiento, cualquier impacto adicional la acerca más a la recesión. En el caso de España, sin embargo, ese golpe no impediría que el país mantenga un crecimiento superior al 2% en 2025. No obstante, el crecimiento será menos equilibrado que en años anteriores, ya que dependerá casi exclusivamente de la demanda interna, cuya contribución se estima en 2,6 puntos para 2025 y 1,9 en 2026. El sector exterior, en contraste, restará tres décimas al crecimiento tanto en 2025 como en 2026, lo que supone un giro respecto a los últimos tres años, donde aportó más del 30% del crecimiento. Dentro de la demanda interna, se espera un fuerte impulso del consumo, mientras que la inversión, especialmente en bienes de equipo, se verá lastrada por la incertidumbre internacional. El consumo privado mantendrá un ritmo elevado gracias al aumento de la renta disponible y al uso del ahorro acumulado durante los dos últimos años, cuando la tasa de ahorro de los hogares alcanzó un 13,6% de la renta disponible bruta en 2024. El consumo público también crecerá, aunque con menor intensidad debido a la prórroga presupuestaria y a los límites del sistema de financiación a comunidades autónomas. En cuanto a la inflación, se espera que continúe moderándose, con una tasa del 2,3% en 2025 y del 1,9% en 2026. Esta tendencia se vería favorecida por la apreciación del euro, la caída del precio de los hidrocarburos y la entrada de más productos importados, ante el cierre de facto del mercado estadounidense a las exportaciones asiáticas. Sin embargo, posibles medidas de represalia de la UE podrían alterar este escenario. En este contexto, sería plausible una reducción de los tipos de interés por parte del BCE, lo que situaría el Euribor a un año en el 2% a finales de 2025 y en el 1,75% en 2026. El mercado laboral también sentirá los efectos, con una menor creación de empleo. Funcas prevé la generación de unos 360.000 puestos de trabajo netos anuales en este bienio, frente a los 550.000 de media en los dos años anteriores, según la EPA. La tasa de paro bajaría hasta el 10% en 2026, seis décimas menos respecto a la anterior previsión. El déficit público se reduciría al 2,9% en 2025 (sin considerar el impacto de la DANA) y al 2,8% en 2026. No obstante, la deuda pública seguirá rondando el 100% del PIB, lo que limitaría la capacidad de reacción ante futuras crisis.

LEER MÁS

(El País, 24-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El sector turístico alerta de una caída del 15% de los viajes de españoles a EE UU por la guerra arancelaria

La guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de reducir el elevado déficit comercial del país y repatriar parte de la producción industrial deslocalizada, ya está afectando las decisiones de viaje de los turistas españoles hacia destinos emblemáticos como Nueva York o Miami. "Los desplazamientos desde España hacia EE. UU. han caído un 15%, lo que refleja claramente las consecuencias de la situación política y económica actual, a pesar de que la paridad euro-dólar en principio podría haber favorecido estos viajes", señaló Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, durante la presentación del balance de la Semana Santa y las proyecciones para el cierre de 2025. Una visión similar comparte la agencia de viajes online Destinia. "Al comienzo del conflicto comercial no se observaban grandes cambios en el número de viajes desde España. Sin embargo, conforme la tensión fue en aumento, las búsquedas de vuelos y las reservas descendieron considerablemente. No solo por los aranceles, sino también por el temor que comenzó a calar entre los potenciales viajeros", explicó una portavoz de la empresa. Destinia considera a EE. UU. un mercado clave, tanto por representar ya el 5% de sus ventas globales, como por su intención de abrir una filial en ese país este año. Por el momento, este descenso en la demanda no se ha producido en sentido contrario. Estados Unidos sigue liderando como principal país emisor de turistas a España fuera de la Unión Europea, con 4,26 millones de visitantes en 2024. "Muchos de estos viajeros llegan a bordo de cruceros, y la asociación europea del sector, CLIA -que forma parte de nuestra organización-, nos ha confirmado que el crecimiento sigue al mismo ritmo que el año pasado", añadió Molas. En cuanto al turismo proveniente de grandes emisores europeos como Reino Unido, Francia y Alemania -que en conjunto representan más de la mitad del total de visitantes-, la tendencia sigue estable en comparación con el cierre de 2024, según los primeros datos recogidos durante la Semana Santa. "La ocupación en alojamientos turísticos aumentó un 6% respecto al mismo periodo del año anterior y, según nuestras estimaciones, el primer cuatrimestre cerrará con un incremento del 5%", apuntó Molas. Este avance se debe en gran medida al empuje del turismo internacional, especialmente desde Alemania, Portugal, Reino Unido e Italia, que concentraron el 60% de la demanda. Por el contrario, el menor número de viajes hacia EE. UU. ha limitado el crecimiento del turismo emisor español. En lo que respecta a los destinos nacionales, Toledo fue la ciudad con mayor ocupación hotelera, alcanzando un 92% de plazas cubiertas, seguida por Sevilla con un 87% y Madrid con un 85%. Barcelona, en cambio, se situó algo por debajo de años anteriores con un 80%, debido al notable encarecimiento de los alojamientos. Molas también destacó el buen comportamiento de los destinos insulares: Baleares alcanzó un 76% de ocupación y Canarias mantuvo cifras positivas a pesar de la huelga convocada en el sector, que no tuvo un impacto significativo. Las perspectivas para el verano y el cierre del ejercicio son muy alentadoras, siempre que no se repitan eventos imprevistos como la guerra comercial iniciada por EE. UU. La Mesa del Turismo prevé un crecimiento sostenido del 5% para 2025, lo que permitiría cerrar el año con un récord histórico de 98 millones de visitantes extranjeros y una aportación al PIB del 13,2%. "A eso se sumaría un 8% adicional por impacto indirecto", concluyó Molas, quien considera que alcanzar los 100 millones de turistas ya no es solo un objetivo, sino una meta cada vez más tangible.

LEER MÁS

(El País, 24-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los extranjeros aceleraron la compra de casas de más de 500.000 euros en el último año

El mercado inmobiliario español ha experimentado un notable aumento en la compraventa de viviendas por parte de ciudadanos extranjeros, especialmente en propiedades de elevado valor. En 2024, las operaciones protagonizadas por compradores internacionales se aproximaron a las 93.000, lo que representa un incremento del 6,4% con respecto al año anterior, según el Colegio de Registradores. En particular, las adquisiciones de inmuebles por más de 500.000 euros crecieron un 20%, un dato significativo si se tiene en cuenta que esta era la cifra mínima para acceder a la conocida golden visa, recientemente suprimida. La eliminación de este visado de residencia para inversores extranjeros ha actuado como catalizador en los últimos meses, provocando un aumento de compras de alto importe antes de que dejara de estar disponible. A esta circunstancia se suma el encarecimiento general de la vivienda, lo que ha llevado a que más operaciones superen ese umbral de medio millón de euros. François Carriere, presidente de Coldwell Banker España y Andorra, reconoce un repunte en el interés por inmuebles de ese rango de precio, aunque subraya que solo un pequeño porcentaje (alrededor del 5%) de sus clientes extranjeros adquirían propiedades con el fin de obtener el visado de residencia. En su mayoría, estos compradores proceden de Estados Unidos, Turquía y países del Golfo. Introducidas en 2013, las golden visa buscaban atraer capital extranjero en plena crisis económica. Pero, con el cambio de contexto y el tensionamiento del mercado residencial actual -marcado por una escasa oferta de viviendas y el auge del alquiler turístico-, el Gobierno optó por suprimir esta herramienta como parte de una estrategia más amplia para mejorar el acceso a la vivienda. Rubén González, socio fundador de Mavericks Inmobiliaria, confirma que varios clientes, especialmente estadounidenses y costarricenses, se apresuraron a cerrar operaciones antes de la desaparición del visado, anunciada por Pedro Sánchez en primavera de 2024 y oficializada el 3 de abril. Las zonas costeras y turísticas como Baleares, Málaga, Alicante y las provincias catalanas, junto con grandes ciudades como Madrid y Barcelona, se mantienen como las favoritas de los inversores internacionales. Según el Anuario 2024 del Colegio de Registradores, los extranjeros representaron el 14,6% del total de las compraventas, el segundo porcentaje más alto desde que se recopilan datos. Las provincias donde más peso tiene este tipo de comprador son Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Baleares y Málaga, todas con más del 30% de operaciones realizadas por foráneos. Fijando la atención en las viviendas de alto precio, el 10,76% de las compraventas realizadas por extranjeros en 2024 superaron los 500.000 euros, el nivel más alto registrado. Más de la mitad de estas transacciones fueron realizadas por ciudadanos extracomunitarios, que son quienes más se beneficiaban de las golden visa. Desde su puesta en marcha, España ha otorgado más de 22.400 visados dorados por inversión inmobiliaria, concentrados principalmente en ciudades como Barcelona, Madrid y zonas turísticas. La mayoría de estos permisos se concedieron a ciudadanos chinos, rusos, ucranianos y británicos. Además del factor legal, el aumento del valor de las viviendas ha influido en el auge de las transacciones de alto importe. En 2024, el precio medio del metro cuadrado alcanzó los 2.086 euros, un récord histórico. Las provincias más caras fueron Gipuzkoa, Baleares, Madrid, Barcelona, Bizkaia y Málaga. En palabras de González, el crecimiento de este tipo de operaciones se debe en un 80% al intento de aprovechar las últimas oportunidades para conseguir el visado de residencia, y en un 20% a la subida del valor de las propiedades. "Una vivienda que antes costaba 450.000 euros ahora supera fácilmente los 500.000", afirma. Aun así, considera que la desaparición de las golden visa no supondrá un cambio drástico: "España sigue siendo un destino atractivo para los compradores internacionales".

LEER MÁS

(El Economista, 24-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Llega el esperado PERTE de vivienda

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, tiene previsto anunciar durante la feria de construcción industrializada Rebuild los detalles del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) enfocado en vivienda, una de las 12 iniciativas clave que el Ejecutivo presentó en enero para frenar el aumento de los precios y facilitar el acceso a la vivienda. Según ha adelantado elEconomista.es, Sánchez estará acompañado mañana por la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en un acto que tendrá lugar a las 11:30 horas en Ifema, en el marco del evento. Durante la presentación, se ofrecerán detalles de este plan, cuyo objetivo es "modernizar el sector de la construcción, fomentar su industrialización y lograr así viviendas más rápidas de construir, más económicas y sostenibles", según explicó el propio presidente en su momento. Se espera que también se anuncie una importante dotación económica al ICO para lanzar nuevas líneas de financiación dirigidas al sector. Fuentes del sector han indicado que estas nuevas líneas de crédito estarán orientadas a fortalecer el mercado de la construcción industrializada de viviendas, un segmento todavía incipiente en España pero con gran potencial, especialmente ante la escasez de mano de obra que sufre el sector. En su intervención de enero, Sánchez ya adelantó que este PERTE tendrá su sede en la provincia de Valencia, lo que también contribuirá a revitalizar el tejido económico de la zona, dañado por los efectos de la DANA. El anuncio ha generado altas expectativas en el sector inmobiliario, que desde hace tiempo solicita incentivos y reformas normativas que permitan impulsar esta modalidad constructiva. Especialmente, se reclama una regulación que facilite el acceso a financiación para las empresas dedicadas a la fabricación industrial de viviendas, muchas de las cuales son pequeñas y medianas empresas. "Este PERTE puede ser un impulso clave para que los pequeños productores de este ámbito logren escalar su actividad", señalan fuentes del sector. Actualmente, solo un 10% de las viviendas construidas en España incorporan elementos industrializados. No obstante, se espera que este porcentaje crezca progresivamente en los próximos años. La construcción industrializada, que implica la fabricación de viviendas en entornos controlados como fábricas, permite reducir significativamente los tiempos de entrega, mejorar la calidad de las obras y generar empleo más estable y cualificado. Además, este modelo mejora la eficiencia del proceso constructivo, ya que reduce residuos y optimiza el uso de materiales.

LEER MÁS

(Cinco Días, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España, única gran economía del mundo que se libra de la rebaja de previsiones del FMI por la guerra comercial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado sus previsiones económicas y, en un contexto generalizado de recortes debido a la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, España destaca como una excepción positiva. Mientras las principales economías del mundo ven deteriorarse sus perspectivas, nuestro país mejora su previsión de crecimiento para 2025 en dos décimas, hasta alcanzar un 2,5%, y mantiene sin cambios la estimación para 2026, en un 1,8%. El informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI incluye proyecciones para alrededor de treinta países y regiones, reflejando el impacto negativo de las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, y de la creciente incertidumbre económica global. Sin embargo, España logra esquivar este entorno desfavorable gracias a factores internos que le permiten mantener un crecimiento más sólido que otras grandes economías avanzadas. Estas cifras ya habían sido anticipadas por el propio FMI durante su misión técnica para evaluar la situación económica española, pero ahora adquieren mayor relevancia al compararse con la evolución del resto del mundo. En este nuevo contexto, España sobresale. En su última revisión, el FMI ha rebajado notablemente las perspectivas de crecimiento de países como Canadá, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Este último, que en enero parecía encaminarse a liderar el crecimiento entre las economías avanzadas, ha visto mermadas sus expectativas por las decisiones erráticas de su política comercial. La previsión para EE. UU. cae al 1,8% para 2025, una cifra impulsada por el arrastre del buen desempeño previo al regreso de Trump, pero deteriorada rápidamente por sus acciones desde entonces. En contraste, la subdirectora del Departamento de Análisis del FMI, Petra Koeva, ha resaltado el caso singular de España. Según Koeva, el país se beneficia de un fuerte impulso desde 2024, gracias a la buena marcha de las exportaciones de servicios y a un notable crecimiento del empleo, parcialmente impulsado por la inmigración. Aun así, advierte que España no es ajena al impacto de los aranceles y la incertidumbre global, aunque su fortaleza estructural está compensando estos efectos por ahora. Para 2026, el crecimiento proyectado se reduce a un 1,8%. La economía española también supera con creces la media de la zona euro, cuya estimación para 2025 cae a solo un 0,8%. Según el FMI, esto se debe a una industria manufacturera debilitada por el alto coste energético, frente a un sector servicios que ha impulsado el crecimiento, beneficiando especialmente a países como España en comparación con otros como Alemania. El informe menciona en varias ocasiones el desempeño diferencial de España. Señala que el impulso del país contrasta con la tónica general de estancamiento en la eurozona y atribuye la revisión al alza de las previsiones a un efecto arrastre de los buenos datos de 2024 y a la recuperación de la actividad tras las inundaciones. El FMI también ha subrayado que la exposición de España al comercio con EE. UU. es limitada, lo que contribuye a contener los efectos negativos de los nuevos aranceles y la incertidumbre comercial. Esta resiliencia convierte a España en un caso prácticamente único entre las grandes economías. Tan solo Rusia, cuya vinculación comercial con EE. UU. es mínima, ha visto una leve mejora de su previsión para este año (0,1 puntos), aunque compensa con una caída de 0,3 puntos para 2026, por lo que el balance es negativo. Si se consideran también las economías más pequeñas, España se posiciona como la cuarta que más crecerá dentro de la zona euro en 2025, por detrás de Malta (3,9%), Croacia (3,1%) y Lituania (2,8%), y empatada con Chipre. Otros países de la UE fuera del euro, como Polonia (3,2%) y Dinamarca (2,9%), también presentan mejores perspectivas. Entre los países europeos fuera de la UE, destacan Serbia, Bielorrusia y Turquía, con crecimientos previstos superiores al español. En todo caso, las revisiones al alza son excepcionales. Solo un reducido grupo de economías pequeñas -algunas africanas y latinoamericanas como Argentina, Perú y Ecuador- han mejorado sus pronósticos, generalmente debido a factores internos que las aíslan parcialmente del contexto global. En ese panorama, la posición de España se reafirma como especialmente sólida.

LEER MÁS

(Cinco Días, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las letras a nueve meses pagan menos del 2% por primera vez desde 2022

La rentabilidad de las letras del Tesoro lleva varios meses disminuyendo, en línea con las continuas reducciones de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Actualmente, se encuentra en niveles mínimos desde 2022, similares a los registrados cuando el BCE apenas comenzaba a subir el coste del dinero. En la subasta celebrada hoy -la primera tras la reciente bajada de tipos en la eurozona-, las letras del Tesoro a nueve meses han ofrecido un interés inferior al 2% por primera vez desde septiembre de 2022. Por su parte, las letras a tres meses también se han situado cerca de ese umbral, en su nivel más bajo desde diciembre de ese año. A pesar de esta caída en los rendimientos, la demanda inversora por estos productos se mantiene, especialmente en el plazo de tres meses, aunque el interés de los pequeños ahorradores sigue siendo limitado. La última rebaja de tipos del BCE -la sexta consecutiva, que ha dejado el tipo en el 2,25%- ya ha tenido impacto en la subasta celebrada hoy. El Tesoro ha colocado 872,3 millones de euros en letras a tres meses, con una demanda que ha superado en 3,27 veces la oferta disponible, lo que ha contribuido a una mayor presión a la baja sobre el interés. Así, el tipo marginal ha caído al 2,119%, desde el 2,359% registrado en marzo, situándose en su nivel más bajo desde diciembre de 2022, cuando se ofrecía al 1,645%. En el caso de las letras a nueve meses, se han adjudicado 1.822,69 millones de euros, con una demanda que ha duplicado en 1,66 veces la oferta. El tipo de interés marginal ha descendido al 1,919%, frente al 2,281% de la última subasta en marzo. Es la primera vez desde septiembre de 2022 que este tipo baja del 2%. Cabe recordar que en el verano de 2022, poco después de la primera subida de tipos del BCE, la rentabilidad de estas letras ni siquiera alcanzaba el 1%, y en mayo de ese año, su tipo era incluso negativo, permitiendo al Tesoro cobrar a los inversores por adquirir estos activos. El interés de los pequeños ahorradores por las letras del Tesoro se disparó con el inicio del ciclo alcista de tipos, convirtiéndose en un instrumento muy atractivo para perfiles conservadores, especialmente cuando los rendimientos se aproximaban al 4%. Entonces, las solicitudes de los particulares superaban los 1.000 millones de euros por subasta. Sin embargo, este interés ha disminuido de forma considerable conforme han ido cayendo los tipos. En la subasta de hoy, los inversores minoristas han solicitado 374,9 millones en letras a tres meses y 149,4 millones en las de nueve meses. Aun así, estas cifras son mucho más altas que las registradas a finales de 2022, cuando el interés era similar al actual, pero la participación de los particulares era casi nula, especialmente en el plazo de tres meses. Para esta subasta, el Tesoro tenía previsto captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros a través de letras a tres y nueve meses. Finalmente, se han colocado 2.694,99 millones. El objetivo del Tesoro para todo el año es emitir deuda neta por 60.000 millones de euros, lo que implicará una financiación total de 278.000 millones, un 7,4% más que en 2024. Este aumento se debe tanto a un mayor volumen de vencimientos como a una emisión neta superior para cubrir las inversiones necesarias en la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA que azotó Valencia en octubre pasado.

LEER MÁS

(Cinco Días, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los bancos buscan acelerar el Bizum europeo

La Iniciativa de Pagos Europea (EPI, por sus siglas en inglés) ha lanzado un llamamiento para unir esfuerzos y desarrollar una gran plataforma de pagos inmediatos común para toda Europa, similar a Bizum, con el objetivo de competir con gigantes internacionales como Visa y Mastercard. La propuesta busca integrar las distintas aplicaciones de pago que ya operan en el continente -como Bizum en España, Bancomat Pay en Italia o SIBS en Portugal- y convertirlas en una única herramienta que sirva tanto para enviar dinero como para realizar pagos en comercios. En un comunicado publicado este lunes, los bancos promotores del proyecto -principalmente de Francia, Alemania y Bélgica- alertan de que Europa se juega su autonomía en un sector estratégico como el de los pagos digitales, actualmente dominado por empresas estadounidenses. "Europa debe trazar su propio camino hacia la soberanía en materia de pagos. Ya no es una visión de futuro, sino una necesidad urgente para todos los países del continente. Debemos avanzar hacia una solución que garantice la independencia europea en este ámbito", indican. La aplicación que servirá de base para esta iniciativa se llama Wero. Aunque todavía es poco conocida fuera de Alemania o Francia, ya cuenta con más de 40 millones de usuarios. Ha sido desarrollada por la EPI y representa la evolución de otras apps como iDEAL (Países Bajos), Giropay (Alemania), Paylib (Francia) y Payconiq (Bélgica). Actualmente, permite enviar y recibir dinero entre personas, y este verano ampliará su uso al comercio electrónico. En 2026 incorporará nuevas funciones, como pagos en tiendas físicas mediante códigos QR y tecnología NFC, así como el pago de facturas. El objetivo es que cualquier ciudadano europeo pueda pagar en cualquier país con una sola aplicación, sin necesidad de recurrir a tarjetas extranjeras ni depender de plataformas internacionales. "El sector financiero europeo lleva años trabajando en soluciones locales y ahora también en una de alcance europeo, aprovechando el nuevo Reglamento de Pagos Inmediatos de la UE, que ha entrado en vigor este año", explica el comunicado. "Nuestra meta es ofrecer una solución única y paneuropea de pagos inmediatos que cubra todos los casos de uso necesarios tanto para consumidores como para comerciantes. Este ha sido el propósito desde el inicio del proyecto." La EPI está compuesta por 16 bancos de Alemania, Francia y Bélgica, entre los que se encuentran entidades como BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole o Deutsche Bank. En un principio, los bancos españoles Santander, BBVA y CaixaBank también formaban parte del consorcio, cuando se comenzó a hablar de una plataforma europea de pagos instantáneos, pero posteriormente decidieron enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de Bizum. Mientras tanto, las aplicaciones de España, Italia y Portugal se han interconectado entre sí, al igual que las de Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos, que ahora operan bajo el paraguas de Wero. La propuesta actual de la EPI es integrar todas estas plataformas en una sola red común. "Todas estas soluciones han demostrado ser eficaces. Ahora es el momento de unir fuerzas", señalan. Según datos del consorcio, en total, las distintas soluciones de pago inmediato europeas reúnen a más de 120 millones de usuarios. Las plataformas europeas de pago han ido evolucionando con éxito, ofreciendo alternativas innovadoras frente a las tarjetas internacionales y otras soluciones de pago extranjeras. Desde EPI se muestran abiertos a colaborar con las redes locales ya existentes, con el objetivo de construir un modelo interoperable y eficaz, basado en un sistema de aceptación común que permita pagos en toda Europa, sin barreras transfronterizas y con amplia cobertura en el continente. Hace justo un año, el Banco Central Europeo (BCE) instaba a la banca europea a intensificar los esfuerzos para construir una infraestructura propia de pagos, que reduzca la dependencia de operadores extranjeros y facilite transacciones más accesibles, económicas y sencillas tanto para particulares como para empresas. En esa línea, el BCE destacó la importancia de la EPI y su apuesta por crear un Bizum europeo.

LEER MÁS

(El País, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El FMI rebaja al 2,8% la previsión global de crecimiento de la economía mundial

"La economía global está atravesando una nueva etapa". Esta afirmación del economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, no es una declaración habitual. La guerra comercial desatada por el expresidente estadounidense Donald Trump, mediante la imposición de los aranceles más altos en más de un siglo, ha provocado un giro radical en el sistema económico internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. En este momento reina la incertidumbre propia de los grandes cambios, pero una cosa parece evidente: las decisiones de Trump han frenado no solo el crecimiento de Estados Unidos, sino también el del resto del mundo. El tono general en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebran esta semana en Washington, es de preocupación. Se anticipa un menor crecimiento económico, una inflación persistente, mercados volátiles y una elevada incertidumbre sobre el futuro. Los cambios son tan acelerados que las previsiones económicas quedan obsoletas casi al momento de su publicación. El FMI tuvo que rehacer a contrarreloj sus estimaciones tras la presentación de Trump del pasado 2 de abril. Los economistas del organismo, que normalmente tardan más de dos meses en revisar sus datos, tuvieron solo diez días para preparar nuevas proyecciones. Sin embargo, estas previsiones ya han quedado desactualizadas, ya que se basan en información recogida hasta el 4 de abril y no incluyen los acontecimientos más recientes, como la tregua parcial en los aranceles o la intensificación del conflicto comercial entre EE.UU. y China. Aunque se elaboraron escenarios alternativos, tampoco estos recogen los últimos desarrollos. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha asegurado que no se anticipa una recesión global, aunque el organismo concede una probabilidad del 30% a ese escenario. Lo que sí se confirma es una reducción generalizada de las previsiones de crecimiento para casi todas las grandes economías, salvo España, que destaca por su dinamismo y se posiciona como la más sólida entre los países avanzados. En contraste, ninguna otra gran economía se libra de revisiones a la baja. Estados Unidos verá caer su crecimiento al 1,8% este año (0,9 puntos menos) y al 2% en 2026, con un 37% de probabilidad de entrar en recesión. México es uno de los más afectados, con una contracción económica del 0,3% tras un recorte de 1,7 puntos. También China y Canadá experimentarán desaceleraciones notables, con revisiones a la baja de 0,6 puntos. La eurozona y la UE también ajustan sus cifras a la baja, con crecimientos esperados de solo el 0,8% y 1,2% respectivamente, mientras que Alemania se encuentra prácticamente estancada. Japón y Reino Unido también se ven afectados, con caídas de medio punto en sus proyecciones, y lo mismo ocurre con economías emergentes como Brasil, India, Indonesia, Australia, Arabia Saudí o Nigeria. En conjunto, el FMI prevé ahora un crecimiento mundial del 2,8% para este año, frente al 3,3% previsto anteriormente, y del 3% para 2026. Estas cifras son las más bajas desde la pandemia y se encuentran entre las menores del siglo XXI, excluyendo las recesiones globales de 2009, 2020 y la crisis del 2001. El FMI advierte que los riesgos siguen apuntando a la baja. Sus estimaciones resultan optimistas en comparación con las de otras entidades privadas. Georgieva ha señalado que un exceso de pesimismo también puede perjudicar la economía, razón por la cual el FMI ha moderado sus mensajes. En un escenario alternativo, que contempla la tregua arancelaria y la escalada del conflicto con China, el crecimiento mundial sería similar, pero con impactos más negativos en Estados Unidos y China, mientras que otras regiones se verían algo más beneficiadas, aunque de forma temporal. El mensaje del Fondo va más allá de una simple corrección de previsiones: se trata de un cambio estructural profundo. "El sistema económico mundial tal como lo conocíamos desde hace 80 años está siendo rediseñado, marcando el comienzo de una nueva etapa global", afirma Gourinchas. Las reglas que regían el comercio y las finanzas internacionales están siendo cuestionadas y todavía no han sido reemplazadas por nuevas normativas claras. Desde finales de enero, Estados Unidos impuso aranceles a socios clave como Canadá, China y México, culminando el 2 de abril con tarifas generalizadas. El tipo arancelario medio estadounidense alcanzó niveles superiores a los de la Gran Depresión, provocando respuestas similares por parte de sus principales socios comerciales. En un contexto de interconexión global como el actual, donde las cadenas de suministro y los flujos financieros cruzan fronteras constantemente, cualquier intento de desintegración genera graves riesgos económicos. Por ello, el FMI advierte que podríamos estar ante una "fuerte desaceleración del crecimiento global en el corto plazo". El organismo también señala que esta falta de claridad sobre el acceso a los mercados -propios y ajenos- llevará a muchas empresas a frenar inversiones y limitar compras, mientras que las entidades financieras reconsiderarán sus condiciones de crédito ante la dificultad de evaluar riesgos. Además, la imprevisibilidad de las medidas impuestas añade un grado adicional de tensión e impide construir proyecciones sólidas y actualizadas.

LEER MÁS

(El Periódico, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno aprueba el plan de inversiones para alcanzar el 2% del PIB de gasto en defensa este año con 10.471 millones

El Gobierno ha acelerado su apuesta por la inversión en defensa durante el primer trimestre de 2025 con el objetivo de alcanzar el 2% del PIB comprometido con la OTAN y la Unión Europea en el marco del plan de modernización militar. Para ello, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan Nacional para el Desarrollo e Impulso de la Tecnología y la Industria de la Seguridad y Defensa, que será remitido a Bruselas en las próximas horas. Según ha anunciado el presidente Pedro Sánchez desde La Moncloa, con este plan España alcanzará este mismo año el objetivo del 2% del PIB en gasto militar. La inversión total asciende a 10.471 millones de euros. "Es un compromiso ambicioso pero equilibrado", ha afirmado el presidente, asegurando que se financiará sin subir impuestos, sin generar déficit y sin afectar al gasto social. Sánchez ha enfatizado que "no se recortará ni un euro en políticas sociales" para costear esta inversión en seguridad y defensa, reconociendo al mismo tiempo las discrepancias con algunos de sus socios parlamentarios. De hecho, el partido Sumar ha mostrado su oposición en el Consejo de Ministros a determinadas partes del plan, especialmente aquellas relacionadas con la producción y adquisición de nuevos sistemas de armamento. A pesar de ello, el presidente del Gobierno ha minimizado las diferencias, considerándolas matices, y ha defendido que existe consenso sobre los puntos esenciales del proyecto. Una parte importante del presupuesto -cerca del 20%- se destinará a este ámbito, y será sufragado íntegramente con fondos nacionales. Los otros ejes del plan contemplan mejoras en los recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas para equipararlas con los estándares europeos (35% del total); el refuerzo en capacidades de telecomunicaciones y ciberseguridad (31%); la mejora del papel del Ejército en situaciones de emergencia o catástrofes naturales (17%); y el refuerzo de la protección de los casi 3.000 militares españoles desplegados en misiones internacionales bajo el amparo de la OTAN, la UE o la ONU. En cuanto a la financiación, se utilizarán principalmente remanentes de los presupuestos de 2024, recursos del fondo de recuperación europeo, ahorros derivados de la bajada en el coste de la deuda pública, y partidas no ejecutadas del presupuesto prorrogado de 2023. No será necesario recurrir al Congreso ni aprobar nuevos presupuestos, ya que, según ha señalado Sánchez, se trata de decisiones que puede adoptar el Ejecutivo en el ejercicio de sus competencias constitucionales. Algunas de estas medidas ya se han comenzado a aplicar mediante transferencias de crédito y el uso del Fondo de Contingencia. En la última reunión del Consejo de Ministros, por ejemplo, se aprobó un préstamo de 1.000 millones de euros al Ministerio de Industria para financiar el programa espacial PAZ 2, destinado a proporcionar imágenes por satélite a las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del Estado. Buena parte de la inversión también se dirigirá a la Armada, y se contempla la concesión de créditos para facilitar su ejecución. Aunque el despliegue de este plan estaba previsto para antes del verano, se ha optado por adelantarlo para cumplir los compromisos ante la próxima reunión del comité de planificación de la OTAN. El objetivo es canalizar el incremento del gasto militar y concentrar en este plan la inversión adicional requerida por la Comisión Europea. En 2024, España cerró con un gasto militar del 1,4% del PIB -por encima del 1,28% inicialmente previsto-, y con esta iniciativa se pretende dar un salto de seis décimas. El Gobierno pretende aprovechar este esfuerzo en defensa como una oportunidad para avanzar en innovación y desarrollo tecnológico, inspirándose en la experiencia de los fondos europeos. La meta es promover una reindustrialización equilibrada y sostenible en todas las provincias mediante la colaboración público-privada. "Queremos que este plan sirva para generar empleo, apoyar a nuestras empresas e impulsar la transformación industrial y digital del país, como hicimos durante la pandemia", ha afirmado Sánchez. En esta línea, el Ejecutivo defiende que este programa no solo refuerza la seguridad nacional y el cumplimiento de compromisos internacionales, sino que también representa una palanca para dinamizar la economía. Según las estimaciones del Gobierno, el impacto económico del plan se situará entre el 0,4% y el 0,7% del PIB, con la previsión de generar cerca de 100.000 empleos, de los cuales unos 36.000 serán directos. Además, el 87% de las inversiones se quedarán en España y solo el 5% se destinarán a compras fuera de la Unión Europea, limitadas a componentes no disponibles en el mercado común.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos