(El Periódico, 16-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El INE revisa una décima al alza la inflación de junio que escala al 2,3%

La inflación ha puesto fin a su tendencia a la baja con el inicio del verano. En junio, los precios subieron un 2,3%, lo que supone el primer aumento tras tres meses consecutivos de descensos, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra definitiva corrige al alza en una décima el dato provisional del 2,2% anunciado a finales del mes pasado, impulsado sobre todo por el encarecimiento de los carburantes. También contribuyeron al incremento los costes relacionados con la vivienda y la alimentación. Con esta subida, el índice de precios se sitúa en niveles similares a los de marzo y supera en tres décimas el dato de mayo. Además, vuelve a colocarse por encima del umbral del 2% que marca el Banco Central Europeo como referencia para la estabilidad de precios a medio plazo. Por su parte, la inflación subyacente -que excluye los productos más volátiles como los alimentos frescos y la energía- se mantiene estable en el 2,2%, el mismo nivel que en el mes anterior. A pesar del repunte, el Ministerio de Economía valora de forma positiva el dato, destacando que la inflación sigue en una trayectoria de estabilización en torno al objetivo marcado por el BCE. En un comunicado difundido este martes, el Gobierno señala que "España mantiene un entorno de estabilidad y contención de precios que, junto con las subidas salariales, favorece la mejora del poder adquisitivo de las familias y acompaña unas previsiones de crecimiento económico superiores a las del resto de grandes economías europeas". El departamento que dirige Carlos Cuerpo atribuye el alza principalmente al encarecimiento de los combustibles, motivado por el aumento del precio del petróleo en los mercados internacionales, así como del gas, en contraste con la bajada registrada en junio de 2023. No obstante, también pone en valor la moderación de otros productos y servicios que anteriormente habían empujado con fuerza la inflación, como el aceite de oliva, cuyo precio ha bajado un 48% desde el máximo registrado en abril de 2024, la contención en los precios del alojamiento turístico y el descenso en la aportación de los paquetes vacacionales al índice general. En el conjunto de la zona euro, la inflación también ha mostrado un leve repunte en junio: los precios aumentaron una décima y alcanzaron el 2%. Todo ello en un contexto de gran incertidumbre. Bruselas y los países miembros se mantienen atentos ante las consecuencias de una posible guerra comercial promovida por Estados Unidos, mientras las tensiones geopolíticas continúan escalando. Cabe recordar que la invasión de Ucrania por parte de Rusia y la posterior crisis energética que estalló en 2022 provocaron una subida de precios sin precedentes en décadas. Actualmente, aunque el conflicto sigue sin resolverse, la atención internacional también se dirige hacia Oriente Próximo, donde la creciente confrontación entre Israel e Irán -con la implicación directa de Estados Unidos- ha encendido las alertas. Esta región, clave para la producción y distribución global de petróleo, añade un nuevo elemento de inestabilidad que podría influir en la evolución de los precios a nivel mundial.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 16-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los Veintisiete consideran “inaceptable” el 30% de aranceles impuestos por EE.UU.

La carta del presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciando un 30% de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de agosto ha sido un punto de inflexión en Bruselas. Tanto la Comisión Europea como los Veintisiete Estados miembros del club comunitario insisten en que la mejor manera de resolver la disputa comercial iniciada por Washington es alcanzar una solución negociada, pero algo parece haber cambiado. La paciencia comienza a agotarse, y cada vez son más los actores que piden mostrar músculo ante el gigante americano. Así quedó patente en la reunión de ministros responsables de Comercio de ayer en Bruselas, donde el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, vio más clara que nunca la demanda de represalias comerciales contra EE.UU. si al final Trump decide ir a la guerra. "En comparación con las conversaciones anteriores que mantuvimos con los ministros, ahora ha quedado muy claro", explicó Sefcovic al terminar de escuchar a los Veintisiete. "Si esta es la situación, tenemos que proteger los puestos de trabajo, tenemos que proteger las empresas, tenemos que proteger la economía y tenemos que adoptar estas medidas de reequilibrio. El mensaje de los estados miembro ha sido el más contundente que he escuchado desde que comenzamos las conversaciones con EE.UU. Primero negociaremos, pero al mismo tiempo nos prepararemos", indicó el comisario eslovaco. "Los aranceles del 30% o más en la práctica prohíben el comercio transatlántico", reconoció. Sefcovic no ocultó su decepción tras creer, la semana pasada, que un principio de acuerdo con EE.UU. era cuestión de días. La UE tenía asumido que iba a tener que aceptar un 10% de aranceles, pero había logrado que algunos sectores -como la aviación- quedasen a salvo. Lo que ha hecho descarrilar son las demandas de Washington de imponer tarifas más duras a ciertos sectores que Trump tiene entre ceja y ceja, es decir, los coches, el acero, el aluminio, los semiconductores y los productos farmacéuticos. En público, el comisario solamente reconoció que había áreas con una "gran brecha" entre los dos lados del Atlántico y que Bruselas no podía aceptar cualquier cosa, porque debía volver con un pacto que fuese aceptable tanto para las capitales europeas como para el Parlamento Europeo. El enviado de París a Bruselas, el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin, urgió ayer a que la UE "cambie de método" y a dejar claro a Washington que Europa también es una potencia y atacará si hace falta. "La Comisión siempre ha estado en una posición de negociadora de buena fe y lo celebro. Francia la apoya desde el primer día y seguiremos apoyándola. Pero seamos muy claros, esta relación de poder hoy también debe llevar a los europeos a saber cómo mostrar las contramedidas", indicó a su llegada a la reunión. "No queremos escalar las cosas. Al mismo tiempo, también tenemos que enseñar algo de músculo", aseguró el ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, el árbitro de la reunión ya que Dinamarca acaba de asumir la presidencia rotatoria de la UE. Hablando en nombre de los Veintisiete, aseguró que el sentimiento compartido es que estos aranceles del 30% son "inaceptables e injustificados". Incluso Alemania, la voz más prudente por el temor que despiertan los actuales aranceles en sus industrias, está comenzando a elevar el tono. El domingo, el ministro de Economía alemán, Lars Klingbeil, avisó que la UE debe tomar medidas firmes si las negociaciones arancelarias no logran aliviar la escalada del conflicto comercial mundial. El titular danés no descartó ninguna posibilidad ni herramienta, incluido el poderoso instrumento anticoerción, que la UE tiene como última arma de su arsenal. Nunca ha sido estrenado, pero cada vez sobrevuela con más fuerza como posibilidad de respuesta ante Trump. Si el domingo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, descartó usarlo por ahora, Sefcovic avisó que "todo está encima de la mesa". "Pero lo haremos paso a paso, una cosa después de la otra", explicó. De momento, la Comisión hizo circular ayer a los Estados su nuevo segundo paquete de contramedidas, rebajadas de los 95.000 millones iniciales a los 72.000 millones, que serían implementados si no se alcanza una solución. A la vez, también ha preparado una primera lista -congelada de nuevo hasta el 1 de agosto- valorada en otros 21.000 millones sobre las exportaciones estadounidenses. De esta manera, la cifra total podría superar los 90.000 millones. Eso afectaría a algo menos de un tercio de las importaciones europeas desde Estados Unidos, cuando con sus aranceles Washington golpea 70% de las exportaciones de la UE hacia el otro lado del Atlántico. "Estamos mostrando una enorme paciencia y creatividad para encontrar soluciones. Pero si los aranceles se mantienen por encima de 30%, el comercio tal y como lo conocemos simplemente no continuará", alertó el comisario Sefcovic, antes de volver a hablar por teléfono con sus homólogos estadounidenses.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 16-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La compraventa de viviendas se dispara el 40% en el mejor mayo desde el 2007

El mercado inmobiliario sigue mostrando un fuerte dinamismo, impulsado por una elevada demanda frente a una oferta escasa. Prueba de ello es el notable aumento del 40% en las compraventas de viviendas durante el mes de mayo, con un total de 61.054 operaciones cerradas, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para encontrar una cifra superior en ese mes hay que remontarse a mayo de 2007. Todas las comunidades autónomas registraron más ventas de viviendas que en mayo del año anterior, encadenando así once meses consecutivos de incrementos interanuales. En términos absolutos, Andalucía lideró la actividad con 11.687 operaciones (+34%), seguida por la Comunidad Valenciana (9.868, +35%), Cataluña (9.390, +38,7%) y Madrid (7.020, +39,4%). No obstante, el crecimiento más notable se produjo en Castilla-La Mancha, donde las compraventas aumentaron un 69%, con 4.737 viviendas. "El sector acelera su ritmo y se aproxima a los niveles de la anterior burbuja inmobiliaria. Esto se debe a una demanda muy activa que busca aprovechar las condiciones favorables para contratar hipotecas", explica Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario. En cuanto al tipo de vivienda, el 20,9% de las operaciones correspondieron a inmuebles nuevos (12.785 unidades), mientras que el 79,1% fueron de segunda mano (48.269). La vivienda nueva experimentó un incremento del 42% interanual, ligeramente superior al aumento registrado en la vivienda usada. Desde la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FadeiI) apuntan que "ante un parque de viviendas envejecido, cada vez más compradores optan por adquirir inmuebles de nueva construcción". Además, según otro informe publicado este martes por la tasadora Tinsa, el precio medio de la vivienda -tanto nueva como usada- se incrementó un 10,6% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto deja el valor medio solo un 8,6% por debajo del máximo alcanzado durante el auge inmobiliario. En Baleares y Canarias, los precios ya superan en un 17% los picos previos, mientras que en las capitales y grandes ciudades están apenas un 4% por debajo. "Durante junio, los precios residenciales continuaron aumentando por encima de la inflación de forma generalizada, como resultado del crecimiento poblacional desde 2021 en un contexto marcado por la falta de oferta", concluye Cristina Arias, directora del servicio de estudios de Tinsa.

LEER MÁS

(El Periódico, 15-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de junio se situó en el 2,3%

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de junio fue del 2,3%, tres décimas superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron: Transporte, cuya tasa anual aumentó 1,2 puntos, hasta el -0,8%. Este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente al descenso en junio de 2024. Vivienda, cuya tasa anual subió cuatro décimas, hasta el 4,2%, debido a que los precios del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos aumentaron, frente a la bajada en junio del año anterior. Alimentos y bebidas no alcohólicas, que situó su variación anual en el 2,8%, lo que supuso tres décimas por encima de la del mes pasado. Este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de las legumbres y hortalizas, menor que el del mismo mes de 2024, y al aumento de los precios de la carne y del pescado y marisco. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en el 2,2%, la misma que en el mes anterior. En junio la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,7%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: Ocio y cultura, con una variación del 2,2% a causa del aumento de los precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió 0,186 en el IPC general. Vivienda, cuya tasa mensual del 1,2% repercutió 0,147 en el IPC general. Esta evolución fue debida a la subida de los precios de la electricidad. Transporte, con una tasa del 0,9% y una repercusión de 0,124 debida al aumento de los precios del transporte aéreo de pasajeros y de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en junio. Illes Balears y País Vasco presentaron las tasas más elevadas (2,8% ambas). Y Región de Murcia y Canarias las más bajas (1,7% ambas). En el mes de junio la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,3%, tres décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,7%.

LEER MÁS

(Expansión, 14-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Europa redobla su apuesta por la negociación pese al revés de los aranceles del 30% de Trump

La guerra comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos entra en una nueva etapa tras la última amenaza arancelaria, justo cuando todo indicaba que se estaba cerca de alcanzar un entendimiento inicial. Para la Comisión Europea, la situación se afronta con normalidad, como un día más en el trabajo. Así reaccionaron al anuncio hecho el sábado por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien comunicó su intención de imponer un arancel del 30% a los productos europeos a partir del 1 de agosto. Este nuevo gravamen supera en 10 puntos porcentuales al anunciado el 2 de abril, que marcó el inicio de las tensiones comerciales. Bruselas había realizado intensas gestiones para lograr un acuerdo preliminar antes del 9 de julio, fecha en la que debía concluir la tregua arancelaria establecida previamente por Trump. Sin embargo, estos esfuerzos no dieron frutos, ya que las nuevas decisiones adoptadas por Washington no son fruto de un consenso, sino medidas unilaterales impuestas por EE.UU. Pese a que la situación pueda parecer un retroceso, fuentes europeas insisten en que se trata simplemente de una nueva fase dentro de un complejo proceso negociador. Desde Bruselas se sigue apostando por el diálogo como vía principal para reconducir la relación con Estados Unidos, y aunque las nuevas amenazas son motivo de preocupación, no alterarán el objetivo final de alcanzar un entendimiento. "Desde el 1 de agosto de 2025, aplicaremos un arancel del 30% a los productos procedentes de la Unión Europea, además de los aranceles específicos ya existentes", declaró Trump en una carta enviada a las autoridades europeas. En esa misma misiva, advirtió que si la UE respondía con nuevas tarifas, esas se añadirían al 30% ya anunciado. El mandatario justificó su decisión asegurando que estos impuestos son necesarios para corregir décadas de políticas comerciales europeas que, según él, han generado enormes déficits perjudiciales para la economía y la seguridad de EE.UU. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reaccionó con prudencia. Aunque el anuncio estadounidense complica aún más la reconstrucción de los lazos comerciales transatlánticos, su respuesta fue moderada: aseguró haber tomado nota de la carta de Trump y la calificó como un posible punto de partida para seguir negociando. "Seguimos dispuestos a trabajar para lograr un acuerdo antes del 1 de agosto", afirmó Von der Leyen. Para evitar una mayor escalada del conflicto y dar margen a la negociación, la presidenta anunció también que se mantendrá en suspenso la aplicación de medidas europeas en respuesta, al menos hasta agosto. Paralelamente, la UE ya tiene preparadas represalias en caso de no llegar a un acuerdo. La Comisión cuenta con una lista de productos estadounidenses valorados en 21.000 millones de euros sobre los que se aplicarían aranceles del 10% al 25%, y está trabajando en otra lista adicional con bienes por unos 97.000 millones de euros. Ambas medidas estaban listas para activarse esta misma semana si las conversaciones fracasaban. "Intentamos actuar con madurez", comentan fuentes comunitarias sobre el motivo del nuevo aplazamiento de sus contramedidas. El objetivo ha sido siempre proteger el comercio entre ambos bloques. En 2023, el volumen de intercambio de bienes y servicios entre la UE y EE.UU. alcanzó los 1,6 billones de euros, convirtiéndose en los mayores socios comerciales mutuos. A pesar del tono constructivo y la suspensión temporal de sus propias medidas, Von der Leyen no ocultó su preocupación por las acciones del presidente estadounidense. "Aplicar un arancel del 30% a nuestras exportaciones afectaría gravemente las cadenas de suministro transatlánticas, perjudicando tanto a empresas como a consumidores y pacientes en ambas regiones", criticó la dirigente alemana. Estos nuevos aranceles son una medida demasiado drástica para que Europa la acepte sin más, especialmente teniendo en cuenta que en las últimas semanas había mostrado flexibilidad, reduciendo sus exigencias con la intención de llegar a un acuerdo, en parte por presiones de Alemania. Según Bloomberg, Bruselas estaba dispuesta a aceptar aranceles del 10%, siempre que se excluyesen sectores estratégicos como el farmacéutico, el alcohol, los semiconductores y la aviación comercial (Airbus). Hoy, los ministros de Comercio de la UE se reúnen en Bruselas para analizar la situación y consensuar una postura común frente a Washington. Al mismo tiempo, la Comisión continúa su esfuerzo por diversificar los mercados de exportación. Ayer mismo, Von der Leyen alcanzó un acuerdo político con el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, para avanzar hacia un tratado de libre comercio, que se espera pueda concretarse en septiembre.

LEER MÁS

(Expansión, 14-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los sectores más afectados en España por el arancel: máquinas, farmacia, aceite o vino

El reciente anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 30% a todas las importaciones procedentes de la Unión Europea ha generado una fuerte inquietud y preocupación entre las empresas exportadoras españolas. Esta nueva amenaza pone en jaque un mercado clave para España, cuyas ventas a Estados Unidos alcanzaron los 18.200 millones de euros en 2024, consolidándose como su principal socio comercial fuera del ámbito comunitario. La balanza comercial entre ambos países es claramente desfavorable para España. Mientras que en 2024 las exportaciones españolas a EE.UU. sumaron 18.200 millones, las importaciones desde ese país rozaron los 28.200 millones. Esta disparidad se ha intensificado en 2025: solo entre enero y abril, el déficit comercial ascendió a 5.173 millones de euros. Un arancel del 30% no afectaría a todos los sectores por igual, pero golpearía especialmente a aquellos con mayor volumen de exportación. Bienes de Equipo (4.013 millones de euros). Este es el sector con mayor valor de exportación a EE.UU., centrado en maquinaria, equipos eléctricos, componentes para energías renovables y herramientas industriales. Aunque las ventas cayeron un 8% respecto a 2023, continúa siendo la principal categoría exportadora hacia ese mercado. Agroalimentario (3.609 millones de euros). Este sector experimentó un notable crecimiento del 21,4% en 2024, lo que lo hace particularmente vulnerable. El aceite de oliva, con más de 1.013 millones en exportaciones, es el producto más destacado y también el más amenazado. Le sigue el vino (junto con el mosto), con 334,8 millones de euros, también mencionado expresamente por Trump. Otro subsector en alza es el de legumbres y hortalizas, que creció un 23,7% hasta los 247 millones. Combustibles y Aceites Minerales (1.218 millones de euros). A pesar de una caída del 51% en sus exportaciones en 2024, este sector sigue siendo clave. España importa crudo, lo refina y lo exporta, especialmente a Estados Unidos. Productos Farmacéuticos (1.095 millones de euros). Con un crecimiento casi duplicado en un solo año, esta industria se ha convertido en un blanco potencial de los aranceles. Trump ha llegado incluso a plantear la imposición de aranceles de hasta el 200% a medicamentos importados, lo que supondría un golpe directo a este pujante sector. El efecto de esta medida no será uniforme en todo el territorio español. Cataluña lidera las exportaciones a Estados Unidos, con un total de 4.351 millones de euros en 2024, principalmente en sectores como bienes de equipo, productos alimentarios y semimanufacturas, todos ahora bajo amenaza arancelaria. Andalucía ocupa el segundo lugar, con ventas por 3.138 millones, destacando los sectores agroalimentario y aeronáutico. También se verán fuertemente afectados la Comunidad Valenciana (2.850 millones), Madrid (2.149 millones) y el País Vasco (1.991 millones), regiones con importantes industrias exportadoras que ahora enfrentan un escenario de gran incertidumbre en sus relaciones comerciales con EE.UU. A esto se suma el temor de que, más allá de un arancel general, se repitan medidas dirigidas a productos concretos, como ya ocurrió en el pasado con la aceituna negra, el calzado o el pulpo, utilizados como herramientas de presión política y comercial. Además, las inversiones españolas en Estados Unidos son significativas. Según datos de la CEOE, alrededor de 700 empresas españolas están implantadas en el país, con activos valorados en unos 80.000 millones de euros y más de 100.000 empleos generados en suelo estadounidense, lo que complica aún más la situación y eleva el riesgo de consecuencias imprevisibles en caso de agravarse la disputa comercial. A esta tensión económica se suma un nuevo foco de conflicto: el desacuerdo en torno al gasto en defensa en el marco de la OTAN. Las dudas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respecto a comprometerse con los nuevos objetivos de gasto militar han generado el enfado del presidente estadounidense. Durante la reciente cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya, Trump conectó directamente el compromiso en defensa con las relaciones económicas, advirtiendo de la posibilidad de imponer represalias comerciales específicas contra España. El detonante fue la postura expresada por España tras la cumbre. En una rueda de prensa, Trump señaló directamente a Sánchez, diciendo: "Ustedes son el único país que no está cumpliendo. No entiendo cuál es el problema". Acto seguido, lanzó una advertencia sin precedentes: "Estamos negociando un acuerdo comercial con España. Les vamos a hacer pagar el doble. Y lo digo en serio", dejando clara su intención de utilizar el comercio como instrumento de presión política.

LEER MÁS

(El Economista, 14-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Cataluña más que duplica el número de empresas públicas de Madrid

Cataluña lidera el número de entes públicos bajo control de los gobiernos autonómicos, con un total de 277, según los datos publicados este mes de julio por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Le sigue Andalucía, con 128 organismos, lo que representa un 53,7% menos que en Cataluña. En tercer lugar está la Comunidad de Madrid, con 103 entes, una cifra un 62,8% inferior a la catalana. En conjunto, Cataluña, presidida por Salvador Illa, concentra el 21,5% del total de entes públicos autonómicos en España, que ascienden a 1.287. Estos datos son prácticamente idénticos a los de julio de 2024. La clasificación incluye organismos públicos como agencias, consorcios, fundaciones, sociedades mercantiles, instituciones sin ánimo de lucro, universidades y entes multicomunitarios, que a su vez pueden funcionar como consorcios, fundaciones, institutos o federaciones. En el caso de Cataluña, predominan los consorcios, fundaciones y sociedades mercantiles, que constituyen más de dos tercios del total. Aunque muchos de estos entes fueron creados en los años 80 y 90, la mayoría (más de la mitad) se constituyeron a partir del año 2000, especialmente tras 2010, coincidiendo con la llegada de Artur Mas al Govern y la continuidad de sus sucesores nacionalistas Carles Puigdemont, Quim Torra y Pere Aragonès. Durante el mandato actual de Salvador Illa, del PSC, aún no se ha creado ninguna entidad nueva, pero tampoco se ha suprimido ninguna, dado que su gobierno lleva menos de un año en funciones. Los últimos entes públicos constituidos, en 2023, fueron el Sistema de Emergencias Médicas y Energies Renovables Publiques de Catalunya. En cuanto a Andalucía, se sitúa como la segunda comunidad con más organismos públicos autonómicos, con 128. A pesar de tener la mayor población del país (8,6 millones de habitantes), por delante de Cataluña (8,1 millones), ha experimentado una significativa reducción en su entramado público desde la crisis financiera de 2008. En 2010, bajo la presidencia del socialista Juan Antonio Griñán, se eliminaron 111 de las 254 empresas públicas dependientes de la Junta. Entre 2011 y 2017 se suprimieron 156 entes más. Con la llegada al poder del popular Juanma Moreno, la estructura de entes públicos ha permanecido prácticamente sin cambios. Aunque se encargaron estudios a consultoras para una posible reestructuración, la conocida como "administración paralela" continúa operativa, especialmente en el ámbito sanitario, donde muchos de sus empleados fueron reubicados tras acuerdos con los sindicatos. Como en Cataluña, en Andalucía abundan los consorcios, fundaciones y sociedades mercantiles públicas, dedicadas a actividades económicas financiadas principalmente con capital público. La Comunidad de Madrid ocupa el tercer lugar con 103 entes públicos. En respuesta a la crisis económica, el Ejecutivo de Esperanza Aguirre suprimió 102 organismos en los años posteriores a 2008. Desde entonces, la reducción ha sido menor y tampoco se ha producido una proliferación de nuevas entidades. Durante el actual mandato de Isabel Díaz Ayuso, solo se ha cerrado un ente, Madrid Activa, en julio de 2023, mientras que en abril de 2024 se creó una fundación dedicada al Ballet Español. Otra fundación, la Madrid Film Commission, se encuentra en proceso de liquidación. La mayoría de los entes madrileños se crearon en los años 90 y, al igual que en otras regiones, son principalmente consorcios, fundaciones y sociedades mercantiles. Además de los entes públicos de las comunidades autónomas, existe un número aún mayor de organismos dependientes de administraciones locales como ayuntamientos, diputaciones, cabildos o mancomunidades. Según los datos de la IGAE de julio de este año, Barcelona es la provincia con más entes locales de toda España, con 292, superando incluso a los de la propia Generalitat. Tarragona cuenta con 109, Lleida con 78 y Girona con 71, sumando un total de 550 entes en las cuatro provincias catalanas. Andalucía, con sus ocho provincias, reúne 586 organismos, aunque repartidos de forma más equilibrada. El País Vasco ocupa el siguiente lugar con 218 entes públicos locales: 102 en Vizcaya, 84 en Guipúzcoa y 32 en Álava. Las entidades locales de Madrid suman 99, y las de Navarra, 96. En contraste, las provincias con menor número de organismos son Guadalajara (6), Soria (7), Ávila y Lugo (9 cada una), y La Rioja, con tan solo 3.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 14-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia concentran el 70% de la inversión en innovación

El panorama de la inversión en innovación en España revela una notable concentración geográfica. Cuatro comunidades -Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana- aglutinan más del 70% del gasto total en activos intangibles. Así lo recoge el informe de BBVA Research titulado "La inversión en activos intangibles: un análisis con datos transaccionales", que analiza aspectos como el software, la investigación y desarrollo (I+D) o la inversión en capital humano. Estas comunidades no solo lideran en términos de volumen absoluto de inversión, sino también en cuanto al porcentaje de su PIB destinado a la innovación. En este sentido, Andalucía también presenta un gasto considerable en cifras absolutas, pero si se analiza su peso relativo respecto al PIB, queda rezagada, lo que indica que aún tiene un amplio margen de crecimiento en esta área. El informe subraya la existencia de importantes diferencias regionales en el desarrollo del ecosistema intangible del país y destaca el papel clave que pueden jugar las políticas públicas para corregir estos desequilibrios. Al analizar el peso relativo respecto al PIB, tanto Madrid como el País Vasco se sitúan cerca del 3%, el doble del promedio nacional, que ronda el 1,5%. Cataluña, por su parte, se queda algo por debajo del 2%. El estudio también revela que Madrid concentra el 29% del total de las ventas relacionadas con activos intangibles. En contraste, Cataluña lidera en cuanto al número de empresas que operan en este ámbito. Se observan, además, patrones de especialización: mientras Cataluña encabeza la inversión en I+D, Madrid y Andalucía destacan en servicios de informática y otros activos intangibles. Otro aspecto relevante es que la mayoría de las ventas de intangibles se realizan dentro de la misma comunidad autónoma, lo que refleja una fuerte orientación local de estos mercados. La excepción es la I+D, que presenta un mayor grado de intercambio entre regiones, con Madrid como principal destino. Por último, el informe pone de relieve que las empresas de sectores como informática, arquitectura e ingeniería son las más activas en la comercialización de activos intangibles. La investigación se basa en un indicador desarrollado por BBVA Research a partir del análisis de más de 250.000 transacciones bancarias anónimas realizadas entre 2019 y 2024 por 37.000 empresas. Estos datos han permitido rastrear los pagos entre compañías y, con ello, obtener una medición precisa de la evolución de la inversión empresarial en intangibles.

LEER MÁS

(Cinco Días, 11-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bitcoin no tiene freno y marca nuevos máximos históricos en los 112.000 dólares

Bitcoin no encuentra techo. La criptomoneda pionera ha comenzado la segunda mitad del año alcanzando nuevos máximos históricos, tras superar brevemente los 112.000 dólares durante la noche del miércoles. En las primeras horas del jueves, cotiza en torno a los 111.400 dólares y su valor total de mercado supera los 2,2 billones de dólares. De tratarse de una empresa, ocuparía el sexto puesto mundial por capitalización, situándose por delante de Alphabet y justo detrás de gigantes como Amazon, Apple, Microsoft y Nvidia. En lo que va del año, su cotización ha subido cerca de un 20%. Las turbulencias recientes causadas por las tensiones geopolíticas y las declaraciones cambiantes del presidente de EE. UU., Donald Trump, parecen haber quedado atrás. El mercado muestra un renovado optimismo, alimentado por el creciente interés de inversores institucionales y empresas que quieren incorporar bitcoin a sus reservas, así como por avances regulatorios significativos tanto en Europa como en América y Asia, donde también crece el apetito por estos activos. A diferencia de ciclos anteriores, esta vez la demanda de bitcoin es más estructural y sostenida. El entorno favorable para los activos de riesgo también ha jugado a favor de bitcoin, que ha seguido el ritmo de las tecnológicas. Este miércoles, Nvidia se convirtió en la primera compañía en alcanzar los 4 billones de dólares en valoración bursátil, impulsando al índice S&P 500 cerca de su máximo histórico. Este repunte en los activos de riesgo refleja un fuerte componente especulativo en los mercados, a pesar de las amenazas arancelarias que Trump continúa reiterando. Lukas Enzersdorfer-Konrad, CEO de Bitpanda, considera que este impulso de bitcoin no es casualidad, sino el resultado de una combinación de factores macroeconómicos positivos y mayor interés institucional. "Con el retorno de la liquidez al mercado y el aumento de la masa monetaria en Europa y Estados Unidos, los inversores buscan activos con verdadero potencial, y bitcoin cada vez se percibe más como uno de ellos. Todo indica que su rol como activo convencional está más afianzado que nunca", asegura. Por su parte, Javier Molina, analista de eToro, resalta que las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales y el crecimiento del dinero en circulación benefician a un activo con oferta limitada y naturaleza descentralizada, reforzando su perfil como reserva de valor alternativa. Manuel Pinto, analista financiero, añade que el ambicioso plan fiscal de Trump -que podría aumentar el déficit en unos 4,1 billones de dólares en la próxima década- también ha influido en el auge del bitcoin. "Con los inversores exigiendo mayores rendimientos por el riesgo, el capital se aleja de los bonos y se dirige hacia los mercados bursátiles y las criptomonedas, impulsando sus precios", comenta. Los analistas coinciden en que bitcoin está inmerso en una fase alcista. Lale Akoner, especialista en mercados globales de eToro, señala que la criptomoneda "ha superado los niveles de análisis tradicionales". "A partir de aquí, no hay referencias técnicas claras. Herramientas como las extensiones de Fibonacci pueden ofrecer orientación, y apuntan a un posible objetivo próximo en torno a los 130.000 dólares, basado en el retroceso del 161,8% de la última corrección", explica. Los datos del mercado de opciones también muestran optimismo: en la plataforma Deribit, los contratos que expiran a finales de julio muestran un elevado interés en los niveles de 115.000 y 120.000 dólares. Si se activan, podrían reforzar la presión alcista, según Molina. Sin embargo, los expertos advierten que los mercados de criptomonedas todavía están muy influenciados por el ánimo general de Wall Street, en un contexto global cargado de incertidumbre. "Los operadores deben estar atentos a posibles correcciones derivadas de tomas de beneficios o de cambios en el panorama macroeconómico", advierte Vincent Liu, director de inversiones de Kronos Research. Las tensiones en Oriente Medio y las amenazas comerciales de Trump continúan siendo factores de riesgo. Bitcoin alcanza así nuevos récords en un momento clave para el ecosistema cripto. La próxima semana ha sido designada como la "Crypto Week" en el Congreso de Estados Unidos, durante la cual se debatirán tres proyectos de ley clave: la Ley Genius sobre stablecoins, que están en pleno auge; la Ley Clarity, que busca dar mayor transparencia al mercado de activos digitales; y una normativa para limitar la influencia de las monedas digitales emitidas por bancos centrales.

LEER MÁS

(Expansión, 11-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump amenaza el plan de Lagarde de desbancar al dólar

La disputa por el dominio como moneda global de referencia se intensifica. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una advertencia directa a quienes pongan en entredicho la supremacía del dólar. "Perder el estándar del dólar sería equivalente a perder una guerra. Quien intente desafiarlo, pagará las consecuencias", declaró recientemente el mandatario estadounidense, dejando entrever que impondrá nuevos aranceles como respuesta. Esta amenaza se produce en un momento clave, justo cuando Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), trata de aprovechar el clima de incertidumbre global para posicionar al euro como alternativa al dólar en los mercados internacionales. Desde abril, Lagarde ha promovido activamente la idea de fortalecer el papel del euro como referencia en el comercio y la inversión internacional, atrayendo a países y actores financieros que buscan estabilidad frente a las decisiones erráticas de la administración Trump. Sus intervenciones públicas en defensa de una moneda europea fuerte se han complementado con reuniones estratégicas, como el Foro de Bancos Centrales en Sintra (Portugal), además de debates sostenidos durante la última cumbre del Consejo Europeo. El tema también se ha discutido con regularidad en el Ecofin, el organismo encargado de definir la política económica de la UE. El BCE tiene claro el objetivo, aunque la viabilidad de convertir al euro en moneda líder dependerá del respaldo que obtenga de otras instituciones europeas para aplicar las reformas necesarias. Las ventajas de sustituir al dólar como moneda dominante son considerables. Lagarde ha señalado que un euro con mayor peso internacional permitiría abaratar los costes de financiación para gobiernos y empresas europeas, estimulando así la demanda interna en un entorno global cada vez más incierto. Asimismo, fortalecer al euro también significaría una mayor autonomía económica para Europa. Según Lagarde, si más operaciones comerciales se hicieran en euros, la región se vería menos expuesta a la volatilidad del tipo de cambio y a movimientos especulativos de capital. Es precisamente ese conjunto de beneficios lo que Trump busca proteger con firmeza, consciente de que mantener el liderazgo del dólar le otorga a Estados Unidos una poderosa ventaja estratégica y económica. No obstante, ha sido su propia política comercial, marcada por la imposición de aranceles y tensiones internacionales, la que ha abierto la puerta a una mayor diversificación monetaria. A comienzos de año, el euro cotizaba cerca de la paridad con el dólar y amenazaba con seguir perdiendo valor. Sin embargo, el conflicto comercial iniciado por Estados Unidos generó preocupación entre bancos centrales e inversores, quienes comenzaron a redistribuir sus reservas y a apostar por otras divisas, entre ellas el euro. Este cambio de estrategia ha impulsado a la moneda europea, que ha subido un 14% desde sus niveles más bajos del año y ahora se intercambia a 1,17 dólares. Si bien una subida en el tipo de cambio no implica necesariamente una mayor presencia global, en este caso el fortalecimiento del euro parece estar ligado a factores más políticos que económicos. De hecho, la recuperación se ha producido en un contexto atípico: en medio de recortes de tipos por parte del BCE y una desaceleración de la economía europea, dos elementos que, en teoría, debilitarían la moneda. Esto refuerza la idea de que el empuje del euro se debe más al contexto geopolítico y al deseo de muchos actores de reducir su dependencia del dólar.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos