(Cinco Días, 18-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Aunque hace poco parecía estar al alcance, el euríbor tiene cada vez más difícil situarse por debajo del 2%. Lejos de acercarse a ese umbral, esta semana ha vuelto a niveles similares a los de abril, cuando la incertidumbre generada por la imposición de aranceles por parte de Donald Trump a todas las importaciones en EE. UU. sacudió los mercados. En ese contexto, el euríbor diario alcanzó el 2,143%. El posible freno en los recortes de los tipos de interés del Banco Central Europeo, que se debatirá la próxima semana, sumado a la inestabilidad en las relaciones comerciales internacionales, limita cualquier movimiento brusco del indicador, ya sea al alza o a la baja.
Los analistas coinciden en que el euríbor, referencia fundamental para las hipotecas a tipo variable, ha entrado en una fase de estabilización, una vez que el BCE ha ejecutado ya la mayor parte de los recortes que los mercados anticipaban. También señalan que el indicador se mantiene a la espera de mayor claridad en el panorama geopolítico y económico global. Según Santiago Martínez Morando, responsable de análisis económico y financiero en Ibercaja, "el euríbor a 12 meses se está estabilizando en torno al 2,1% en las últimas semanas", sin señales de que esta tendencia vaya a cambiar. De hecho, la media de julio se sitúa actualmente en el 2,076%, ligeramente por debajo de la registrada en junio (2,089%).
Diego Barnuevo, analista de mercados en Ebury, también opina que el indicador "se ha estancado", y cree que la rebaja de tipos realizada el mes pasado no ha tenido el efecto suficiente para romper el suelo del 2%. En junio, el BCE aplicó su séptima rebaja consecutiva de tipos, llevando el precio del dinero al 2%, con el objetivo de contrarrestar la desaceleración del crecimiento económico y las previsiones de inflación a la baja, según se recoge en las actas de dicha reunión.
La mayoría de analistas considera que los tipos de interés en la eurozona están ya muy cerca del nivel neutral, es decir, aquel que no impulsa ni frena la economía. Desde Société Générale prevén que, de haber un último recorte este año, se producirá en septiembre. En la misma línea, los estrategas de Citi señalan que una mayor desinflación, motivada por la apreciación del euro, podría reforzar la posibilidad de otro recorte de tipos si el BCE revisa de nuevo sus previsiones de inflación a la baja en septiembre.
El fortalecimiento del euro frente al dólar ha despertado la preocupación del BCE. La moneda única se ha revalorizado un 12% en lo que va de año, lo que ha generado un debate sobre sus posibles efectos en la política monetaria del bloque, aunque el tipo de cambio no es competencia directa del banco central. Aun así, algunos dirigentes como Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, han advertido que una apreciación excesiva del euro "complicaría aún más la situación". Según Morgan Stanley, esta posibilidad no debe subestimarse, ya que consideran que la moneda podría superar sin problemas los 1,30 dólares.
Pese a todo, el escenario más probable que manejan los expertos es que el BCE esté cerca de cerrar su ciclo de bajadas de tipos. "Creemos que aún dispone de cierto margen para estimular el crecimiento económico, lo que podría permitir que el euríbor baje unos pocos puntos básicos más", señala Barnuevo, de Ebury.
Para los ciudadanos con hipotecas a tipo variable, esta evolución del euríbor seguirá traduciéndose en alivio financiero. En los próximos meses, quienes tengan revisiones anuales verán una considerable rebaja respecto al mismo periodo del año pasado, cuando en julio de 2024 el euríbor alcanzaba el 3,526%. También se beneficiarán quienes tengan revisiones semestrales. Este notable descenso consolida la tendencia bajista iniciada en octubre de 2023, cuando el indicador alcanzó su máximo reciente del 4,16%, interrumpida únicamente por una leve subida en enero de este año.