(Expansión, 08-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Washington ha decidido posponer hasta el 1 de agosto la aplicación de aranceles recíprocos a los países con los que no logre cerrar un acuerdo antes de mañana. Mientras tanto, Bruselas señala que "hay avances" hacia un "principio de acuerdo". "Estamos negociando con más de 170 países. ¿Cuántos acuerdos se pueden cerrar realmente? Todos son importantes, pero muy complejos de negociar", explican desde la administración. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está apurando el tiempo para concretar el mayor número posible de pactos comerciales antes de que concluya mañana la tregua de 90 días que otorgó tras iniciar su ofensiva arancelaria el pasado 2 de abril.

A excepción del Reino Unido y Vietnam, la mayoría de estos acuerdos siguen sin resolverse. Incluso el reciente entendimiento con China aún requiere detalles para que sea plenamente efectivo. Las conversaciones más difíciles están siendo con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, de quienes se esperan anuncios a lo largo del martes que definan el panorama comercial global.

Aunque Trump ha reiterado que no habrá más extensiones, lo cierto es que ya ha pospuesto la implementación de los aranceles hasta el 1 de agosto. Esta nueva fecha reemplaza a la inicialmente prevista, aunque oficialmente la Casa Blanca sigue citando el 9 de julio como referencia. En la práctica, esto representa una maniobra para ganar tiempo, mientras intensifica las amenazas a sus socios. De hecho, este lunes, comenzaron a enviarse cartas oficiales a los países con los que las negociaciones están más estancadas.

Japón y Corea del Sur fueron los primeros en recibir estas comunicaciones, en las que se les informa que a partir del 1 de agosto sus productos serán gravados con un arancel del 25%. En el caso japonés, es un punto más de lo anunciado en abril; para Corea, se mantiene el porcentaje previsto. El mensaje de Trump es directo: si quieren reducir su déficit comercial con Estados Unidos, deberán aceptar las condiciones estadounidenses.

La semana pasada, Japón se retiró casi por completo de las negociaciones ante la negativa de Washington a eliminar tanto los aranceles recíprocos como los específicos, que afectan a sectores como el automotor y el siderúrgico. En ese momento, Trump amenazó con un arancel del 35%, que ahora se concreta en un 25%, cifra más baja pero aún superior a la anunciada en abril, a modo de sanción.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró este lunes que no se trata de una amenaza, y buscó restar presión al asunto. Según afirmó, las cartas simplemente fijan un nuevo plazo para alcanzar acuerdos que eviten los aranceles, sin que estos se apliquen de forma automática desde este miércoles. Para Bessent, es más un aviso preventivo dentro del nuevo calendario.

Bruselas también podría recibir una carta similar en breve. No sería la primera vez que la Unión Europea es presionada con amenazas de nuevos aranceles. A fines de mayo, Trump insinuó la imposición de tarifas del 50% a los productos europeos, en medio de un estancamiento en las negociaciones. En respuesta, Europa suavizó sus demandas e incluso se mostró dispuesta a aceptar un arancel del 10% para reactivar el diálogo con Washington.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos