(Expansión, 30-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Arranca el registro de alquiler turístico que sacará del mercado hasta 250.000 viviendas

A partir del 1 de julio, los apartamentos turísticos y los alquileres de temporada deberán disponer de un número de registro obligatorio si desean ser anunciados en plataformas como Airbnb o Booking. El incumplimiento de esta normativa puede conllevar multas que alcanzan varios miles de euros. Coincidiendo con el inicio de la temporada estival, cientos de miles de propietarios podrían quedar fuera de estas plataformas si no cumplen con esta exigencia, lo que tendría consecuencias económicas notables. Esta nueva regulación, que también afecta a los arrendamientos de corta duración, busca reforzar el control sobre este tipo de alquileres, en línea con la estrategia del Gobierno de Pedro Sánchez para abordar el problema del acceso a la vivienda. El Ejecutivo argumenta que restringir la oferta de pisos turísticos puede aliviar la presión sobre el mercado residencial, aunque algunos expertos discrepan. Estos señalan que muchas de estas viviendas no se encuentran en zonas con alta demanda de alquiler de larga duración, por lo que difícilmente pasarán al mercado tradicional. El Ministerio de Vivienda, liderado por Isabel Rodríguez, asegura que esta medida busca hacer frente al complicado panorama del mercado inmobiliario, combatiendo el fraude y fomentando un entorno más transparente. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), a finales de 2024 existían en España unas 368.295 viviendas turísticas, concentradas especialmente en zonas costeras como Alicante, Málaga, Las Palmas o Baleares. Tras la entrada en vigor del registro obligatorio, la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) estima que un 70% de estas propiedades podrían desaparecer de las plataformas, lo que supondría una pérdida económica de más de 13.700 millones de euros entre julio y diciembre. Esto implicaría que unas 257.000 viviendas no lograrían obtener el número de registro exigido, lo que les impediría anunciarse en portales como Airbnb o Booking, aunque no necesariamente dejarían de operar por completo. No obstante, al ser estas plataformas clave tanto para propietarios como para turistas, la actividad en el sector se vería seriamente reducida. Por otro lado, unos 110.000 propietarios sí habrían obtenido ya el número de registro y podrían seguir anunciando sus viviendas en estas plataformas, siempre y cuando cumplan con las normativas locales de su comunidad autónoma o ayuntamiento. Datos recientes del Colegio de Registradores de España respaldan estas cifras. Hasta el pasado miércoles, se habían recibido 178.856 solicitudes del Número de Registro Único de Alquiler (NRUA), de las cuales 81.281 habían sido aprobadas (45,44%), mientras que 16.133 fueron rechazadas (9%). El resto, 81.446 solicitudes, estaban aún en proceso de revisión. En estos casos, se asigna automáticamente un número provisional que permite operar mientras se completa la verificación. El NRUA puede solicitarse en línea a través de la sede electrónica del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, con un coste de 27 euros más IVA. La solicitud seguirá disponible tras la entrada en vigor de la obligatoriedad. Una vez obtenido, los propietarios deben incluir el número de registro en sus anuncios en las plataformas de alquiler turístico. Además, anualmente deberán presentar un informe con información sobre los arrendamientos de corta duración, especificando detalles por categoría y tipo de alquiler. Cabe señalar que si se incumplen los requisitos establecidos, la Dirección General de Planificación y Evaluación podrá revocar el número de registro en cualquier momento. Asimismo, plataformas como Airbnb o Booking estarán obligadas a reportar mensualmente las operaciones realizadas por sus usuarios, incluyendo información como el número de registro, dirección del inmueble y enlaces a los anuncios publicados.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 30-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Carlos Cuerpo presenta su candidatura para competir por la presidencia del Eurogrupo

El ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo, ha oficializado su candidatura para presidir el Eurogrupo, el organismo que reúne a los ministros de Finanzas de los países de la zona euro. Competirá con el actual presidente, el irlandés Paschal Donohoe, que aspira a un tercer mandato, y con el titular de finanzas de Lituania, Rimantas Sadzius. La elección tendrá lugar los días 7 y 8 de julio en Bruselas, en el marco de la próxima reunión del Eurogrupo. Donohoe parte como favorito al contar con el apoyo de los gobiernos alineados con el Partido Popular Europeo, la fuerza política más influyente en el ámbito comunitario. Cuerpo llevaba tiempo considerando presentarse, aunque no lo había hecho público. Según fuentes diplomáticas, había mantenido contactos con varias capitales europeas para evaluar sus posibilidades. Aunque no lo había confirmado abiertamente, en Bruselas se daba por hecho que acabaría postulándose, algo que finalmente ocurrió este viernes, justo al cerrar el plazo para presentar candidaturas. Con este paso, Cuerpo se convierte en el tercer ministro de Economía español que intenta alcanzar este cargo, tras los intentos previos de Luis de Guindos y Nadia Calviño, que no lograron el puesto, pero sí acabaron ocupando altos cargos en instituciones financieras europeas: De Guindos es vicepresidente del Banco Central Europeo y Calviño preside el Banco Europeo de Inversiones. España ha mostrado en varias ocasiones su descontento con la labor de Donohoe al frente del Eurogrupo. No es la única. Hace unas semanas, los cinco países con mayor peso económico en la eurozona -Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y España- firmaron un documento conjunto proponiendo una reforma profunda del funcionamiento del Eurogrupo y señalando los temas en los que debería centrarse en el futuro. Aunque no contenía críticas directas al irlandés, el texto fue interpretado como un reproche velado a la gestión de su mandato. Durante los cinco años que Donohoe ha liderado el Eurogrupo, los avances en reformas clave como la Unión Bancaria o la Unión del Mercado de Capitales han sido escasos. Si bien esta falta de progreso no puede atribuirse únicamente al presidente actual -ya que existen diferencias estructurales y políticas entre los Estados miembros, como las que enfrentan a Alemania e Italia en el ámbito bancario, o a Irlanda y Luxemburgo en lo financiero-, hay quienes consideran que Donohoe ha evitado sistemáticamente los asuntos más conflictivos, lo que ha frenado los debates y limitado el alcance de sus logros.

LEER MÁS

(El Periódico, 30-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación repunta dos décimas y sube hasta el 2,2% en junio

Los precios han interrumpido su senda descendente y registraron en junio un aumento del 2,2%, dos décimas más que en mayo, según el avance publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este repunte se atribuye principalmente a las tensiones en los mercados energéticos, agravadas por el incremento del conflicto en Oriente Próximo. La inflación subyacente -que excluye productos con precios más inestables como alimentos frescos y energía- también se situó en el 2,2%, igual que el mes anterior. El INE, que todavía debe confirmar y revisar el dato -como ocurrió en mayo, cuando la cifra definitiva fue una décima superior a la estimación inicial-, explica que esta subida está vinculada al encarecimiento de los combustibles, cuyos precios en junio de 2024 habían bajado. En segundo lugar, aunque con menor impacto, señala el aumento en el coste de los alimentos y las bebidas no alcohólicas. A pesar del alza, el incremento de los precios se considera moderado, y el Ministerio de Economía lo interpreta como una señal positiva. "La inflación se mantiene controlada y cercana al objetivo del Banco Central Europeo, mientras que la economía española sigue liderando el crecimiento en la eurozona", señala el ministerio dirigido por Carlos Cuerpo. "La estabilidad de los precios, junto con la mejora de los salarios, está permitiendo que los hogares ganen poder adquisitivo", añade en un comunicado. No obstante, se mantiene la incertidumbre sobre si este repunte será puntual o si marcará el inicio de una tendencia más persistente. En las últimas semanas, la situación en Oriente Próximo se ha deteriorado con los enfrentamientos entre Irán e Israel, seguidos de bombardeos de EE UU sobre instalaciones nucleares iraníes y la posterior represalia de Teherán contra una base estadounidense en Qatar. Este incremento de la tensión en una región clave para el abastecimiento energético ha hecho que se dispare la preocupación por el precio del petróleo, aunque por ahora no se han producido subidas drásticas. Toda la atención está puesta en el estrecho de Ormuz, un paso estratégico por donde transita una cuarta parte del petróleo global y casi el 20% del gas natural licuado. Irán llegó a amenazar con cerrar este paso, aunque hace tres días Washington anunció un alto el fuego con el país persa. Un eventual cierre del estrecho provocaría una interrupción severa en el comercio energético global, lo que haría aumentar de forma significativa el precio de los carburantes y, por tanto, la inflación. Los mercados ya han mostrado signos de inquietud: aunque tras unos días de gran volatilidad los precios del petróleo y el gas se han estabilizado, el nivel de incertidumbre continúa siendo elevado. Los analistas advierten de que, si la tensión escala y se concreta el cierre del paso marítimo, el precio del barril de Brent podría dispararse por encima de los 100 dólares, el doble del rango actual de entre 60 y 70 dólares. En mayo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en España se situó en el 2%, el nivel más bajo desde octubre de 2024 (1,8%), encadenando tres meses de caídas interanuales. Este descenso se debió principalmente al abaratamiento de los paquetes turísticos, incluidos el transporte aéreo y de pasajeros, y a una moderación en el coste de la electricidad, que pese al apagón del 28 de abril se encareció menos que en el mismo mes del año anterior. En el resto de la eurozona la tendencia fue similar. En mayo, la inflación se redujo al 1,9% en el conjunto del área del euro, lo que reforzó la decisión del BCE de continuar con la bajada de tipos de interés. A comienzos de junio, el organismo redujo el precio del dinero por séptima vez consecutiva, situándolo en el 2%, el nivel más bajo desde diciembre de 2022. El actual ciclo inflacionario comenzó tras la pandemia, cuando la reapertura de la economía desató una demanda acumulada que la oferta no logró absorber a tiempo, generando cuellos de botella en las cadenas de suministro. A ello se sumó la invasión rusa de Ucrania, que alteró los mercados energéticos y acentuó los problemas logísticos. En España, la inflación alcanzó picos superiores al 8% en 2022, niveles que no se veían desde hacía décadas. A estos factores, que ya estaban comenzando a normalizarse, se añaden ahora nuevas fuentes de tensión: el resurgir del conflicto en Oriente Medio, el viraje hacia el proteccionismo de EE UU bajo el liderazgo de Donald Trump, y una economía global que ya mostraba señales de debilitamiento incluso antes de este nuevo sobresalto.

LEER MÁS

(El País, 27-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La subida de precios y salarios impulsa el gasto de los hogares hasta un nuevo récord

Aunque la presión inflacionaria que se desató tras la pandemia ha remitido, el gasto medio de los hogares españoles sigue aumentando y en 2024 alcanzó un nuevo máximo histórico. Impulsado tanto por el alza de los precios como por los incrementos salariales aplicados para contrarrestarla, el desembolso medio por familia se situó en 34.044 euros, lo que representa un incremento del 4,4% respecto al año anterior, cuando ya se había registrado un récord. A diferencia de años anteriores, el encarecimiento de los alimentos ha perdido fuerza. Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta de Presupuestos Familiares, los mayores incrementos se dieron en el ocio, la sanidad y la educación, con subidas superiores al 10%. No obstante, el mayor peso del presupuesto familiar sigue concentrado en la vivienda y la alimentación, que en conjunto absorben cerca del 50% del gasto total. La vivienda continúa siendo la categoría que más recursos consume, y su importancia dentro del presupuesto familiar aumentó el pasado año. Los gastos relacionados con el hogar -incluyendo suministros como luz, gas y agua, así como alquileres y mantenimiento- representaron el 32,4% del total, alcanzando una media de 11.029 euros por familia en 2024. Esto supone un incremento de 635 euros respecto al año anterior, el mayor en términos absolutos entre todas las partidas, reflejo de la tensión en el mercado inmobiliario. A pesar de este aumento, su peso relativo sigue siendo inferior a los niveles registrados durante la pandemia en 2020 y la crisis financiera anterior. En cuanto a la cesta de la compra, también se encareció, aunque con menor intensidad. El gasto medio en alimentación y bebidas no alcohólicas creció un 1%, es decir, 56 euros más por familia. Esta cifra contrasta con las subidas de más del 5% anuales registradas entre 2021 y 2023 -cuando el incremento por hogar superaba los 200 euros-, en un contexto en el que productos como el aceite de oliva llegaron a aumentar su precio en más de un 50%, incluso con las reducciones del IVA aplicadas. Como resultado, el peso de la alimentación en el presupuesto total se redujo del 16,4% al 15,8%. Tras vivienda y alimentación, el transporte es la tercera categoría con más gasto, alcanzando los 3.877 euros por hogar en 2024, lo que supone 94 euros más que el año anterior. Además, el gasto en restauración y alojamiento también creció, un 2% más, representando un 9,9% del presupuesto medio de los hogares. El incremento global del gasto, que ha subido un 12,5% respecto a 2019, se explica por varios factores acumulados en los últimos años. Por un lado, el ciclo inflacionario iniciado tras los confinamientos y alimentado por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania. En 2022, los precios llegaron a subir más del 8%, un aumento sin precedentes recientes. Aunque esa presión ha disminuido, no ha desaparecido: la inflación se situó en el 2,8% en 2024. "El aumento de los precios provoca que el gasto sea mayor simplemente porque todo cuesta más. Pero también hay que tener en cuenta que los salarios han crecido en los últimos dos años por encima de la inflación, y eso ha incentivado el consumo", explica Manuel Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide. Según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, el salario medio anual subió un 4,1% en 2022 y 2023 -los mayores incrementos de la última década- aunque aún insuficientes para recuperar el poder adquisitivo perdido. En 2024, los sueldos establecidos por convenio colectivo subieron algo más del 3%. Hidalgo también destaca un factor menos evidente pero igualmente importante: la mayor inclinación de las familias a consumir. "Es probable que ahora se consuma más. España es un país que ha ahorrado mucho en los últimos años, especialmente tras la covid. En un contexto de relativa estabilidad económica, los hogares tienden a gastar más, sobre todo en bienes duraderos". La encuesta del INE muestra que el gasto medio aumentó en la mayoría de las categorías analizadas, aunque los datos no son plenamente comparables con años anteriores debido a cambios metodológicos en el censo y en la clasificación de productos. Los mayores incrementos en 2024 se observaron en educación (13,9%), actividades recreativas, culturales y deportivas (13,1%), sanidad (10,6%), seguros y servicios financieros (9,2%) y ropa y calzado (8,5%). No obstante, estas áreas apenas superan el 5% del gasto total. En cambio, se registraron reducciones en el gasto en bebidas alcohólicas y tabaco (-5,4%), mobiliario y artículos del hogar (-3,9%) y cuidado personal y otros servicios (-0,9%).

LEER MÁS

(El Periódico, 27-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los carburantes se encarecen un 2,6% y marcan su nivel más alto desde abril, pero siguen siendo más baratos que hace un año

Los precios de los carburantes han registrado un fuerte aumento esta semana, motivado por la reciente subida del petróleo tras el incremento de las tensiones geopolíticas entre Israel e Irán. De acuerdo con el Boletín Petrolero de la Unión Europea, el litro de diésel se ha encarecido un 2,63% respecto a la semana pasada, alcanzando los 1,4 euros, mientras que la gasolina ha subido un 1,7%, situándose en 1,488 euros por litro. Ambos valores representan los niveles más altos desde mediados de abril. Este incremento en los precios se produce después de que el barril de Brent superara la semana anterior los 70 dólares, aunque en los últimos días su cotización ha retrocedido ligeramente. Este jueves, el Brent se mantenía algo por encima de los 66 dólares, mientras que el West Texas cotizaba en torno a los 65 dólares. En el momento de esta publicación, el Brent descendía un 0,20% hasta los 66,30 dólares, y el crudo Texas bajaba un 0,25% hasta los 64,76 dólares. A pesar de esta subida reciente, los combustibles siguen siendo más baratos que hace un año. Llenar un depósito de 55 litros cuesta ahora unos 77 euros con diésel, lo que supone tres euros menos que en junio de 2024, y alrededor de 81,84 euros en el caso de la gasolina, unos siete euros menos que hace doce meses. Desde el inicio de 2025, los precios han bajado un 3% en la gasolina y un 2,4% en el gasóleo, aunque la tendencia al alza comenzó a finales del año anterior. Ambos carburantes todavía están por debajo de los precios registrados antes del inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, cuando la gasolina costaba 1,591 euros por litro y el diésel 1,479 euros. También se mantienen muy por debajo de los máximos históricos alcanzados en el verano de 2022, cuando la gasolina superó los 2,14 euros por litro. Actualmente, el diésel lleva ya 121 semanas siendo más barato que la gasolina, volviendo así a la dinámica habitual que se rompió durante los primeros meses del conflicto en Ucrania, cuando el gasóleo llegó a mantenerse por encima de la gasolina de forma continuada entre agosto de 2022 y febrero de 2023. En comparación con el resto de Europa, España sigue ofreciendo precios más bajos. La gasolina sin plomo de 95 cuesta aquí 1,488 euros por litro, frente a los 1,646 euros de media en la UE y los 1,700 euros en la eurozona. El diésel también se sitúa por debajo del promedio comunitario, con 1,4 euros en España frente a los 1,556 euros de la UE. La evolución de los carburantes responde a diversos factores, como el precio del crudo, los costes de distribución, los impuestos, los márgenes comerciales y las características específicas de cada producto. Además, existe un retraso temporal entre las variaciones del precio del petróleo y su reflejo en los precios de los surtidores. Este nuevo repunte coincide con el inicio del verano, una temporada marcada por un aumento de los desplazamientos por carretera, por lo que la evolución de los precios será determinante para los conductores en las próximas semanas.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 27-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El CGPJ acuerda por unanimidad que la huelga de jueces carece de base legal

El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado por unanimidad que el ejercicio del derecho a huelga de jueces carece, por el momento, de soporte normativo y, por tanto, "no procede tener por anunciada" la huelga convocada por cinco asociaciones judiciales y fiscales la próxima semana. Fuentes del órgano de gobierno de los jueces han informado a EFE del acuerdo unánime adoptado por el CGPJ sobre la ausencia de base legal en una huelga de jueces y magistrados y, en consecuencia, han determinado que el Consejo no puede fijar ningún tipo de servicios mínimos. Los vocales se han reunido este jueves en un pleno extraordinario para pronunciarse sobre la huelga convocada por cinco de las siete asociaciones de jueces y fiscales la semana que viene, tras la concentración prevista este sábado, en contra de los proyectos legislativos que reforman el acceso a la carrera y el estatuto del Ministerio Fiscal. El Ministerio de Justicia solicitó al CGPJ que se pronunciara sobre la legalidad de esa huelga, como hizo en febrero de 2009, cuando resolvió que los jueces no tienen derecho a esa medida de protesta.

LEER MÁS

(El Mundo, 27-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,2% en junio

La inflación anual estimada del IPC en junio de 2025 es del 2,2%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de dos décimas en su tasa anual, ya que en el mes de mayo esta variación fue del 2,0%. Esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes, frente a la bajada de junio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de alimentos y bebidas no alcohólicas, mayores que en el mismo mes del año anterior. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene en el 2,2%. Los precios de consumo registran en junio una tasa del 0,6% respecto al mes de mayo, según el indicador adelantado del IPC. En el mes de junio la tasa de variación anual estimada del IPCA sube dos décimas y se sitúa en el 2,2%. La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA se sitúa en el 2,2%. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 0,6%.

LEER MÁS

(Expansión, 26-06-2025) | Fiscal

El TC debate los plazos de los intereses de demora cuando Hacienda comete un error

El Tribunal Constitucional ha aceptado analizar una cuestión de inconstitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Málaga. El caso se centra en determinar desde qué momento deben aplicarse los intereses de demora en las liquidaciones de la Agencia Tributaria cuando una primera resolución judicial es anulada por errores formales cometidos por la propia Administración. Según el artículo 150.7 de la Ley General Tributaria (LGT), cuando se detectan fallos en una liquidación y se ordena retrotraer el procedimiento para emitir una nueva resolución corregida, esta segunda liquidación debe incluir intereses de demora contados desde la fecha en la que se dictó la liquidación anulada. La duda planteada por el TSJ se refiere a la parte final del artículo, que indica que "el interés se devengará hasta el momento en que se haya dictado la nueva declaración". El Tribunal Constitucional deberá evaluar si esta disposición respeta el derecho a la tutela judicial efectiva recogido en el artículo 24.1 de la Constitución Española. José María Salcedo, socio director del despacho Salcedo Tax Litigation, ha explicado al diario Expansión que el fondo del asunto es determinar si es justo que los intereses sigan acumulándose cuando el retraso en la resolución se debe a un error de la propia Hacienda. En caso de que el Constitucional declare inconstitucional este punto, los contribuyentes podrían beneficiarse con una reducción significativa de los intereses a pagar, especialmente en los casos con altas cuantías. Mientras el Constitucional delibera, el Tribunal Supremo ya se ha pronunciado al respecto en una sentencia reciente, fechada el pasado 7 de mayo. En ella, según Salcedo, el Alto Tribunal responsabiliza a Hacienda de los errores cometidos en las liquidaciones, señalando directamente a la Administración como la causante del problema.

LEER MÁS

(El Economista, 26-06-2025) | Fiscal

Un bufete internacional abre una lucha global contra Hacienda en EEUU, Europa y España

El despacho internacional de abogados Amsterdam & Partners, con sedes en Estados Unidos y Reino Unido, ha puesto en el punto de mira al sistema fiscal español y ha anunciado una "batalla global" contra Hacienda. Esta ofensiva legal se desarrollará en diversos frentes, incluyendo Estados Unidos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribunales españoles. El fundador del bufete, Robert Amsterdam, ha visitado España en varias ocasiones en los últimos meses con el objetivo de preparar esta estrategia legal y mediática contra la Administración Tributaria. Según afirma, las primeras denuncias ante la justicia europea se presentarán en un plazo máximo de dos meses. Entre los principales motivos que sustentan su acción legal se encuentran el sistema de incentivos aplicado a los inspectores de Hacienda, quienes -según denuncia- tienen motivaciones económicas para realizar regularizaciones que no siempre se corrigen incluso cuando el contribuyente resulta tener razón. También critica el uso indebido de datos personales, así como el intercambio de información entre distintas Administraciones y entidades, cuestión que ya ha elevado a la OCDE. Otro de los puntos que impugna es la publicación de la lista de morosos, que considera una vulneración de derechos. Asimismo, Amsterdam denuncia la falta de independencia de los Tribunales Económico-Administrativos, que dependen del Ministerio de Hacienda. Señala que los contribuyentes se ven obligados a agotar esta vía, lo que puede alargar los procesos entre tres y cinco años antes de poder acudir a la justicia ordinaria. También tilda de fraudulenta la organización de las inspecciones, acusando a Hacienda de evitar prescripciones mediante pequeñas modificaciones artificiales. Otro aspecto que piensa llevar a los tribunales es la pérdida de la presunción de inocencia, ya que, según sostiene, los informes de los inspectores suelen tener más peso que las pruebas aportadas por los ciudadanos, cuestión que ya está siendo analizada por el Tribunal Supremo. El bufete comenzó su ofensiva tras recibir casos de extranjeros residentes en España que habían sido inspeccionados tras acogerse a la conocida Ley Beckham, que permite a determinados trabajadores tributar un IRPF fijo del 24% sin incluir los ingresos obtenidos en el extranjero. La Agencia Tributaria argumenta que solo ha revisado al 0,5% de los más de 37.000 contribuyentes bajo este régimen, defendiendo que es necesario comprobar que cumplen los requisitos para evitar abusos. Con el paso del tiempo, la campaña legal ha ido más allá de casos concretos y ahora cuestiona el conjunto del sistema tributario español. El bufete ha lanzado anuncios en medios nacionales e internacionales en los que llega a calificar a la Agencia Tributaria de "carterista". Amsterdam reconoce que hay personas con alto poder adquisitivo respaldando esta campaña, aunque aclara que ninguno de ellos podría costear todo el esfuerzo legal que están dedicando. También rechaza las acusaciones de que está usando esta estrategia para captar nuevos clientes, afirmando que no aceptarán más casos. Durante esta semana y la próxima, Amsterdam permanecerá en Madrid para continuar con su campaña, recoger más testimonios de contribuyentes y buscar apoyo político con vistas a una posible reforma del sistema fiscal si se produjera un cambio de gobierno. También viajará a Andalucía y otras regiones fuera de Madrid y Barcelona, con la intención de extender su batalla por todo el país.

LEER MÁS

(El Economista, 26-06-2025) | Fiscal

Las empresas podrán rectificar de forma sencilla la declaración que presenten del Impuesto de Sociedades a partir de este año

El Ministerio de Hacienda ha dado luz verde al nuevo modelo de declaración para la próxima campaña del impuesto sobre sociedades, que se desarrollará entre el 1 y el 25 de julio, incorporando como novedad la posibilidad de rectificar la declaración, según se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado este martes. Desde este ejercicio, el modelo incluirá una nueva casilla que los contribuyentes podrán señalar si presentan una declaración rectificativa del impuesto ya presentado anteriormente. Esta modificación permite tanto corregir errores o diferencias detectadas como comunicar discrepancias con la información facilitada por la Agencia Tributaria. Con este nuevo mecanismo, se sustituye el sistema dual anterior, que obligaba a presentar una declaración complementaria en caso de haber pagado menos de lo debido o una rectificativa cuando se solicitaba la devolución por haber abonado en exceso. Esta novedad es consecuencia del cambio normativo aprobado en 2023, mediante el cual el Gobierno modificó el procedimiento para rectificar autoliquidaciones. No fue hasta enero de 2024 cuando se especificó a qué tributos aplicaría esta nueva fórmula, que finalmente incluye el IRPF, el impuesto sobre sociedades, el IVA, los impuestos especiales y el impuesto sobre gases fluorados de efecto invernadero. En este sentido, Hacienda ya había aprobado en julio de 2024 los modelos correspondientes al IVA, y en marzo de este año habilitó el procedimiento simplificado para la corrección del IRPF. Ahora, con esta medida, completa la adaptación para el impuesto sobre sociedades. Además, como parte de las novedades de este año, las empresas tendrán nuevas opciones para realizar el pago del impuesto sobre sociedades, pudiendo abonar el importe mediante tarjeta bancaria o transferencia inmediata, alternativas que se suman a los métodos tradicionales como la domiciliación bancaria o el cargo en cuenta por vía electrónica.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos