(El País, 06-11-2025) | Laboral
Trabajo se abre a que una parte del nuevo permiso por cuidados paliativos lo cubran las arcas públicas, como pide la patronal
El Ministerio de Trabajo inició este miércoles las negociaciones para ampliar el permiso por fallecimiento a diez días y crear dos nuevos: uno para cuidados paliativos y otro de acompañamiento en casos de eutanasia. Durante la reunión, según informaron los sindicatos, se abordó una propuesta que la patronal ya había planteado cuando el Ministerio presentó su primer borrador: que la financiación de estos permisos no recaiga exclusivamente en las empresas, sino que también participe la Seguridad Social. En concreto, el Ministerio se mostró dispuesto a estudiar esta opción para el permiso de cuidados paliativos, aunque esta medida supera sus competencias y afectaría al ámbito de la parte socialista del Gobierno. Por su parte, la CEOE reiteró su oposición a ampliar el permiso por fallecimiento a diez días, según confirmaron UGT y CC OO. El representante de CC OO, Javier Pacheco, explicó que la patronal defiende que los cuidados paliativos deberían contar con una prestación pública, probablemente a cargo de la Seguridad Social, para equipararse con otros tipos de cobertura asistencial. No obstante, tanto Pacheco como la negociadora de UGT, Patricia Ruiz, subrayaron la firme oposición de la patronal al conjunto de la propuesta del Ministerio. "Estamos muy lejos de alcanzar un acuerdo. Esperamos que cambien su postura de bloqueo", señaló Ruiz. Ni el Ministerio ni las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme realizaron declaraciones tras el encuentro. La reunión de este miércoles dio continuidad al proyecto que Trabajo presentó el 20 de octubre, fecha en la que, aunque el foco estaba en la reforma de la indemnización por despido (negociación de la que CEOE y Cepyme se retiraron), el departamento de Yolanda Díaz aprovechó para compartir un borrador de anteproyecto de ley que incluye la ampliación del permiso por fallecimiento y la creación de los nuevos permisos de cuidados paliativos y acompañamiento en la eutanasia (de un día). Según el borrador, el permiso de cuidados paliativos permitiría disfrutar de hasta 15 días hábiles para atender a un cónyuge, pareja de hecho o familiar hasta segundo grado de consanguinidad que requiera dichos cuidados. El trabajador podría dividir los días en dos periodos dentro de los tres meses siguientes al inicio del permiso, y hasta el fallecimiento del familiar. Este derecho solo podría ejercerse una vez por cada persona enferma, aunque sería compatible con otros permisos por hospitalización o intervención quirúrgica sin ingreso. El Ministerio está abierto a que este permiso no sea financiado exclusivamente por las empresas, sino compartido con la Seguridad Social, aunque aún no se ha definido cómo se repartirían los costes. Esta opción, de momento, no se contempla para los permisos por fallecimiento ni por acompañamiento en la eutanasia. Trabajo se ha comprometido a convocar una nueva reunión el 25 de noviembre y a presentar una versión revisada del texto que recoja las aportaciones de los agentes sociales. Los sindicatos han pedido que esa sea la última reunión y que, si no hay consenso, el Gobierno adopte una decisión definitiva para evitar que el proceso se prolongue indefinidamente. En cuanto al permiso por fallecimiento, la propuesta de Trabajo plantea modificar el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, que regula los descansos y permisos, para establecer diez días hábiles de duelo en caso de muerte del cónyuge, pareja de hecho o familiar hasta segundo grado de consanguinidad (padres, hijos, hermanos, abuelos o nietos). Estos días podrían distribuirse a lo largo de cuatro semanas desde el fallecimiento. Según UGT, la patronal considera que diez días es un plazo excesivo. El texto mantiene los dos días actuales para los fallecimientos por afinidad (suegros, cuñados o yernos), ampliables en caso de desplazamiento. Ruiz subrayó la necesidad de ampliar estos permisos, recordando que muchas personas terminan pidiendo bajas médicas porque no logran afrontar el duelo en solo dos o cuatro días. En la misma línea, CC OO pidió equiparar el derecho al duelo con los estándares europeos, y UGT puso ejemplos: "En Portugal el permiso varía entre cinco y veinte días según el parentesco, en Suecia es de diez días y en Croacia de siete. España no puede quedarse atrás", concluyó.
LEER MÁS