(El Confidencial, 14-07-2025) | Laboral

Durante los seis primeros meses del año, los nuevos convenios colectivos han establecido un incremento salarial medio del 4,1%. A pesar del enfriamiento de la inflación, sindicatos y empresarios han optado por avanzar con decisión en la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años. Aunque la creación de empleo se ha desacelerado recientemente, la masa salarial continúa aumentando gracias a los acuerdos alcanzados en la negociación colectiva.

Este aumento de sueldos duplica el ritmo de crecimiento de los precios, algo poco habitual. Según los últimos datos del INE, la inflación se mantiene cercana al 2% (concretamente un 2,2% en junio) y sigue una tendencia descendente que los analistas prevén que continuará. Factores como la fortaleza del euro, la caída del precio del petróleo y una demanda interna débil configuran un escenario claramente desinflacionario para los próximos meses.

En este contexto, las subidas salariales pactadas adquieren mayor importancia. Con ellas, se da continuidad al pacto de rentas alcanzado en 2022 tras el estallido de la guerra en Ucrania. En un primer momento, los trabajadores aceptaron una pérdida temporal de poder adquisitivo para evitar alimentar una espiral inflacionaria. Ahora, con la estabilización de los precios -especialmente por la bajada de los costes energéticos- los salarios vuelven a recuperar terreno.

La subida media del 4,1% mejora el dato del año anterior, cuando se situó en el 3,7%. Aunque el primer trimestre arrancó con un crecimiento salarial más moderado (3,2%), la reactivación de la negociación colectiva ha ido impulsando las cifras hasta alcanzar el actual promedio.

Si se tienen en cuenta todos los convenios colectivos vigentes, incluidos los firmados en años anteriores, el alza salarial general se sitúa en el 3,4%. Aun así, esta media también se está viendo favorecida por los convenios suscritos en 2025. De hecho, es el mayor aumento registrado en un inicio de año desde 2023. La evolución ha sido ascendente: comenzó en el 3% y ha ido creciendo hasta el 3,4%. Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, los sueldos aumentaron un 3,8% en el primer trimestre del año.

Mientras la negociación colectiva avanza con solidez en el sector privado, en el ámbito público se encuentra paralizada. Los sindicatos han mostrado su malestar con el Ministerio de Función Pública, ya que el acuerdo marco actual ha expirado y aún no se ha renovado una nueva hoja de ruta para las subidas salariales. De hecho, a comienzos de julio anunciaron un calendario de movilizaciones, contrastando con la buena marcha del diálogo en el ámbito empresarial.

En lo que va de año, los convenios firmados cubren a algo más de un millón de trabajadores, alrededor del 20% del total protegido por convenios vigentes. No obstante, se espera una aceleración de la negociación en los próximos meses, dado que a finales de 2024 había cerca de 12 millones de empleados amparados por este tipo de acuerdos. Las subidas salariales están siendo más elevadas en los convenios de ámbito supraempresarial (como los sectoriales o provinciales), con un incremento medio del 4,1%, frente al 3,2% de los convenios firmados a nivel de empresa.

En cuanto a la distribución de los aumentos, el 40% de los trabajadores cubiertos por convenios este año recibirá un alza salarial superior al 3%. Otro 40% verá una mejora de entre el 2,5% y el 3%. Solo un 13% experimentará subidas inferiores al 2%, lo que implica que estarán perdiendo poder adquisitivo. El avance de los salarios está compensando la ralentización del empleo en lo relativo a la evolución de la masa salarial. De hecho, la proporción de los sueldos en el PIB ha alcanzado su nivel más alto desde el año 2000, excluyendo los periodos de recesión. En la actualidad, el 49% del valor añadido generado en la economía se destina a remuneraciones laborales, un punto más que hace un año.

Todo apunta a que los salarios se han convertido en el principal motor de la economía española, en un contexto internacional complicado. En el primer trimestre del año, el 63% del crecimiento del PIB se explicó por el aumento del consumo privado, que actúa como principal sostén frente a las dificultades económicas en Europa y las tensiones comerciales globales.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos