(La Vanguardia, 15-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de septiembre se situó en el 3,0%, tres décimas por encima de la registrada en agosto

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de septiembre fue del 3,0%, tres décimas superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron: Transporte, cuya tasa anual aumentó un punto, hasta el 2,2%, debido a que la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales fue menor que en septiembre de 2024. Cabe destacar, aunque en sentido contrario, la bajada del transporte aéreo de pasajeros, superior a la registrada el mismo mes del año anterior. Vivienda, cuya tasa anual aumentó 1,1 puntos, hasta el 7,1%. Este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de la electricidad, menor que en septiembre del año pasado. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en el 2,4%, la misma que la registrada el mes anterior. En septiembre la tasa de variación mensual del IPC general fue del -0,3%. Los grupos con mayor repercusión mensual negativa en la tasa mensual del IPC fueron: Ocio y cultura, con una variación del -4,2% a causa del descenso de los precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió -0,368 en el IPC general. Transporte, con una tasa del -0,7% y una repercusión de -0,105 debida a la bajada de los precios del transporte aéreo de pasajeros. Por su parte, entre los grupos con repercusión mensual positiva destacó: Vestido y calzado, que presentó una variación del 2,5%, que recoge el comportamiento de los precios al comienzo de la temporada de otoño-invierno. Este grupo repercutió 0,084 en el IPC general. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en septiembre. Comunidad de Madrid presentó la tasa más elevada (3,5%) y Canarias la más baja (2,2%). En el mes de septiembre la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,0%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,2%.

READ MORE

(Expansión, 14-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE ve "insignificante" el impacto de un alto capital en la competitividad de los bancos

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido plantar cara. Frente a la creciente presión del lobby bancario en Bruselas, que busca una notable reducción de los requisitos de capital, la institución que dirige Christine Lagarde ha respondido con varios estudios que concluyen que "los niveles de capital no tienen un efecto estadísticamente significativo sobre la eficiencia de las ganancias". Los autores de estos informes explican que su trabajo pretende contrarrestar los argumentos utilizados por el sector financiero y reconocen que "el análisis surge del debate político actual, en el que la industria bancaria suele afirmar que las elevadas exigencias de capital limitan su capacidad competitiva". Sin embargo, el BCE desmiente esa idea: sus datos muestran que la eficiencia de las ganancias crece a medida que aumenta el capital, hasta alcanzar un punto óptimo cercano al 18%. Solo a partir de ese nivel tan alto, las nuevas exigencias de capital empezarían a tener un efecto negativo sobre la rentabilidad. "Los requerimientos de capital actuales de la banca están claramente por debajo del nivel de capital CET1 que maximiza la eficiencia de las ganancias", sostienen los expertos del BCE, situándolo alrededor del 14%. Para calcular dicha eficiencia, el análisis compara el incremento de costes que las entidades deben asumir para generar una unidad adicional de negocio. Mientras tanto, el sector bancario continúa su pulso con los reguladores, reclamando liberar unos 100.000 millones de euros en capital que, según la patronal europea, permitirían aumentar los préstamos hasta en cuatro billones de euros. Las entidades no cuestionan los requisitos básicos de capital establecidos por las normas internacionales de Basilea, pero sí critican las exigencias adicionales -macroprudenciales y microprudenciales- impuestas por las autoridades europeas, que se aplican para prevenir riesgos derivados de burbujas económicas o de modelos de negocio demasiado arriesgados. No obstante, el BCE también aborda este punto en su informe y asegura que "la falta de relación significativa se mantiene incluso cuando se desglosan los requisitos de capital entre los de tipo microprudencial y macroprudencial". Para la autoridad monetaria, la alta solvencia de los bancos europeos es una fortaleza, no una desventaja. Aunque en los últimos años sus valoraciones bursátiles han sido inferiores a las de los grandes bancos estadounidenses, el BCE considera que esta diferencia no se debe a la regulación, sino que, por el contrario, las entidades europeas se han beneficiado de la solidez obtenida tras la crisis financiera global. "Unos coeficientes de capital más elevados reducen tanto los costes de financiación como la volatilidad de las ganancias -indicador clave de la estabilidad financiera-, lo que demuestra que una regulación robusta refuerza la estabilidad y la competitividad a largo plazo del sistema bancario", concluye el informe. El BCE se enfrenta actualmente a críticas por su enfoque supervisor, acusado por las entidades de depender en exceso de los recargos de capital como herramienta para abordar cualquier riesgo o deficiencia. Este debate se produce en el contexto de la iniciativa de la Comisión Europea para simplificar la normativa en todos los sectores económicos y en vísperas de la presentación, el próximo año, de un paquete de medidas de simplificación para la banca.

READ MORE

(Expansión, 14-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El PP impulsa un plan para agilizar los fondos europeos destinados a la industria

El Partido Popular ha presentado una propuesta para agilizar y flexibilizar la gestión de las ayudas europeas, establecer un calendario vinculante de proyectos y reprogramar los fondos aún sin utilizar. Con la cuenta atrás ya en marcha para aprovechar los fondos Next Generation -que deben ejecutarse antes de septiembre de 2026 y de los cuales España todavía tiene un 30% pendiente de desbloquear-, el PP ha optado por una estrategia propositiva con el fin de "evitar el efecto precipicio" que supondría perder esos recursos una vez vencido el plazo. Para ello, el principal partido de la oposición ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley, a la que ha tenido acceso Expansión, que incluye una serie de medidas destinadas a acelerar la ejecución de las ayudas destinadas a la industria española. Entre ellas se encuentran la simplificación de los procedimientos administrativos, la publicación de un calendario de proyectos con carácter vinculante y la reprogramación de los fondos no ejecutados. La iniciativa parte de la idea de que tanto el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) como los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) son herramientas fundamentales para impulsar a la industria nacional en un momento clave de "doble transición tecnológica y energética". No obstante, el PP advierte que la gestión de los últimos años ha generado "cuellos de botella" que podrían hacer perder una oportunidad histórica y frenar inversiones privadas esenciales para la modernización del tejido productivo. Según la formación, en esta "recta final de ejecución" la falta de eficacia del Gobierno "ha encendido las alarmas en el tejido productivo". El PP denuncia que existen resoluciones favorables que no se traducen en pagos a tiempo, lo que bloquea la tesorería de las empresas e impide arrancar proyectos o mantener inversiones en digitalización, descarbonización o nuevas líneas productivas, siendo el sector de la automoción un ejemplo representativo. Asimismo, el partido critica los retrasos en las convocatorias y resoluciones que gestiona la Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial (Sepides), lo que acorta los plazos de ejecución y eleva el riesgo de perder ayudas, especialmente en programas de descarbonización industrial, agroalimentación, semiconductores y automoción. El PP cita además datos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), que muestran que hasta julio solo se habían desembolsado 2.001 millones de euros, es decir, el 10,6% de los 17.774 millones presupuestados para 2025, lo que supone unos 15.400 millones menos que en 2024. Por otro lado, los populares alertan sobre el elevado volumen de fondos no utilizados y los problemas estructurales de burocracia, que alargan los plazos de los procedimientos hasta triplicar los límites legales, llegando incluso a esperas superiores a un año para obtener autorizaciones clave. Esta situación, advierten, genera graves tensiones de liquidez y obliga a establecer con urgencia calendarios de pago vinculantes y mecanismos de anticipo para evitar que las empresas industriales queden sin recursos. Apoyándose en un informe reciente de Funcas, el PP subraya que, a pesar de que España es uno de los países que más fondos europeos ha recibido, menos de un tercio de los créditos se han convertido en pagos efectivos, con una tasa de ejecución cada vez menor. "Esta paradoja -ser líder en Bruselas pero rezagado en la economía real- amenaza con diluir el impacto transformador de los fondos y aumentar el riesgo de no aprovechar a tiempo tanto las subvenciones como los préstamos", advierte la propuesta. Para corregir esta situación, el PP propone varias medidas concretas: publicar en un plazo máximo de dos meses un calendario vinculante con todas las resoluciones y pagos de los PERTE vinculados a Industria y Turismo, con actualización mensual y comparecencias trimestrales ante el Congreso; habilitar ventanillas permanentes para tramitar proyectos pendientes antes de agosto de 2026; e impulsar procedimientos extraordinarios de simplificación administrativa, reduciendo plazos, simplificando convocatorias y fomentando la tramitación digital. El plan incluye también la "reprogramación inmediata" de los créditos no adjudicados o en riesgo de no ejecución, redirigiéndolos hacia proyectos con alta demanda y potencial tractor. Además, plantea transformar los préstamos blandos -de los cuales solo se ha liberado un 20%- en instrumentos de coinversión en sectores estratégicos. Por último, insta a aprovechar al máximo la flexibilidad permitida por Bruselas para garantizar que los fondos se destinen a proyectos viables y se ejecuten en su totalidad antes del plazo límite.

READ MORE

(El País, 14-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sumar propone un real decreto con medidas urgentes para intervenir el mercado de la vivienda

Sumar ha elaborado un real decreto con un conjunto de medidas urgentes para intervenir en el mercado de la vivienda, uno de los principales problemas de la legislatura debido al fuerte encarecimiento de los precios. La formación liderada por Yolanda Díaz presentará ahora este plan al PSOE para su negociación dentro del Gobierno de coalición. La propuesta fue presentada oficialmente en el Ministerio de Trabajo, en un acto en el que participaron todos los ministros de Sumar, salvo Sira Rego, que se encontraba de viaje oficial en Jordania. El texto incluye medidas como la congelación de los contratos de alquiler, una mayor protección para los inquilinos, un nuevo régimen sancionador para los alquileres turísticos, de temporada y por habitaciones, además de reformas fiscales destinadas a frenar la compra especulativa de viviendas. "Queremos que la propuesta llegue al Consejo de Ministros y se apruebe. El Gobierno tiene que ser valiente: esta es una propuesta seria para poner límites a los abusos. O defendemos los derechos o el rentismo. ¡Una casa no puede ser un privilegio!", declaró Yolanda Díaz. Mientras tanto, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, detallará este martes, tras el Consejo de Ministros, otras medidas aprobadas por su departamento y el miércoles presentará en el Congreso el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. Entre las principales propuestas, Sumar plantea la prórroga y congelación de los alquileres para ofrecer una protección inmediata a los arrendatarios. Para ello, propone ampliar la duración de todos los contratos tres años más, incluyendo los ya vigentes. En las zonas tensionadas, la prórroga se extendería dos años adicionales, hasta alcanzar un mínimo de 10 años. Además, Sumar quiere aplicar la regulación de rentas de forma general y temporal mientras se delimitan las zonas tensionadas, un proceso que bloquean la mayoría de gobiernos autonómicos del PP al negarse a aplicar la Ley de Vivienda. Según el texto, los nuevos contratos o renovaciones deberían mantener el mismo precio que el anterior. El partido también alerta de que la riqueza de los hogares jóvenes ha caído un 75% en los últimos 20 años debido a la crisis de acceso a la vivienda, siendo esta la principal causa del empobrecimiento de las familias menores de 35 años. El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, es el responsable del diseño jurídico del decreto. Su propuesta amplía los derechos de los inquilinos habituales a quienes alquilan habitaciones y combate el uso fraudulento de los contratos de temporada. Así, los alquileres de menos de 30 días pasarán a considerarse turísticos. "La vivienda es la razón principal por la que los buenos datos macroeconómicos no se reflejan en la vida de las familias. El mercado actúa como una aspiradora de renta y riqueza, dominado por dinámicas especulativas", explicó Bustinduy. En materia fiscal, Sumar propone medidas contra la especulación inmobiliaria. Recuerda que en 2024, el 60% de las viviendas se compraron sin hipoteca, es decir, al contado. Por ello, plantea modificar el Impuesto Temporal de las Grandes Fortunas para que los propietarios de cuatro o más viviendas contribuyan con un 5% anual sobre su patrimonio inmobiliario, desincentivando así la concentración de vivienda en pocas manos. Asimismo, quiere eliminar la bonificación del 40% del Impuesto de Sociedades para las rentas del alquiler, salvo que se trate de viviendas a precio asequible conforme al índice oficial. También establece que las nuevas compras destinadas al alquiler solo puedan realizarse bajo criterios de vivienda asequible, aplicando los límites de la Ley de Vivienda a los grandes propietarios. Respecto al alquiler turístico, Sumar propone que los contratos inferiores a 30 días se consideren automáticamente turísticos y estén sujetos a un IVA del 21%, eliminando su actual ventaja fiscal. Además, busca elevar a rango de ley el registro obligatorio y el régimen sancionador previsto en el Real Decreto 1312/2024 para reforzar el control sobre los alquileres turísticos y de temporada. Según el Banco de España, el alquiler turístico representa cerca del 10% del mercado del alquiler, concentrado en zonas turísticas y centros urbanos. "Los barrios donde más pisos turísticos hay presentan mayores subidas de precios. Por eso, proponemos aplicar de inmediato estas medidas para liberar el mercado de la vivienda del control de los fondos buitre y los grandes tenedores", concluyó Bustinduy.

READ MORE

(Cinco Días, 13-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas amenaza con expedientar a los países que obstaculicen la integración de los mercados financieros

La Comisión Europea ha perdido la paciencia con los Estados miembros que, aunque proclaman su apoyo al mercado único, ponen obstáculos cuando llega el momento de concretar las medidas. Por ello, la comisaria de Servicios Financieros, Maria Luíz Albuquerque, ha lanzado una advertencia clara: "Haremos todo lo necesario para garantizar la existencia de un verdadero mercado único de servicios financieros". En el caso de España, ya ha pasado a la acción abriendo en julio un expediente por las trabas a la opa del BBVA sobre el Sabadell. En cuanto a Italia, Albuquerque no ha descartado hacerlo también tras el veto a la fusión entre Unicredit y BPM. "Si todos defienden la unión de ahorro e inversión, deben ser coherentes y apoyar las medidas que la hagan posible. De lo contrario, las palabras pierden valor", afirmó. La comisaria relaciona estas operaciones -la del BBVA-Sabadell y la de Unicredit-BPM- con los proyectos de integración bancaria y de mercado de capitales que la Unión Europea considera esenciales para mejorar su competitividad. En la misma línea se expresó esta semana la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien reclamó menos discursos y más acción: "Basta de retórica sobre cómo reforzar la competitividad; ya sabemos qué hay que hacer. Es hora de actuar", dijo, pidiendo incluso la creación de un "zar del mercado único" con poder real para impulsar las reformas necesarias. Sin embargo, el mensaje de Albuquerque apunta en otra dirección: no hace falta un nuevo cargo, sino voluntad política por parte de los gobiernos nacionales. Y si esta no existe, la Comisión está dispuesta a abrir procedimientos de infracción contra los países que obstaculicen la integración, siempre que sus decisiones vulneren las normas comunitarias. "Las acciones que impiden la creación de un mercado único de servicios financieros son motivo de seria preocupación. Contradicen los objetivos de la unión de ahorro e inversión que todos los Estados miembros han respaldado. Por tanto, si algo se interpone en nuestro camino, utilizaremos todas las herramientas disponibles", advirtió. Estas herramientas son principalmente los procedimientos de infracción por incumplimiento o mala aplicación de las directivas y reglamentos europeos. Si el país afectado no logra convencer con argumentos jurídicos o no rectifica, el caso puede llegar al Tribunal de Justicia de la UE e implicar multas. Esto es precisamente lo que ha ocurrido con España, tras utilizar normas que endurecían las condiciones de la fusión del BBVA y el Sabadell, lo que motivó el expediente de la Comisión en julio. En el caso de Italia, podría repetirse el mismo escenario por la operación de Unicredit para adquirir BPM. El Gobierno italiano invocó la llamada "Golden Rule", una ley que le permite vetar fusiones y adquisiciones empresariales, según adelantó Reuters. Ante las preguntas al respecto, Albuquerque respondió de forma tajante: "No comentaré decisiones hipotéticas, pero haremos lo que sea necesario para asegurar un mercado único de servicios financieros". Además, hay otro proceso en marcha con Unicredit como protagonista: su posible compra de Commerzbank, el segundo banco alemán, operación que pondrá a prueba la voluntad política de Berlín. Tanto el actual Ejecutivo del conservador Friedrich Merz como el anterior, liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz, ya han manifestado su oposición. Albuquerque, exministra de Finanzas de Portugal, no se limitará a estos casos. También ha anunciado que propondrá una reforma del sistema de supervisión bursátil europeo. "A principios de diciembre abordaremos la integración y supervisión del mercado. Queremos garantizar una supervisión única en Europa, que no significa necesariamente un único supervisor", explicó. Esa distinción busca tranquilizar a los países pequeños, que suelen mostrarse reacios a una centralización excesiva por temor a perder negocio financiero y jurídico asociado a sus centros de control. Es el caso de Luxemburgo, cuya economía depende en gran parte del sector financiero y que teme que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), con sede en París, gane demasiado poder. "Una mayor centralización no liberará fondos adicionales para la economía europea; supondrá costes y tardará tiempo en implementarse", advirtió el ministro de Finanzas luxemburgués, Gilles Roth. La respuesta de Albuquerque llegó un día después: "Una supervisión única garantiza que las mismas normas se apliquen de forma coherente y armonizada en toda la UE. Estamos trabajando para conseguirlo. Sí, propondré que algunas competencias se centralicen, mientras que en otros ámbitos mejoraremos el uso de los mecanismos existentes. Todo estará listo antes de fin de año".

READ MORE

(Expansión, 13-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump anuncia aranceles del 100% para China y desata fuertes caídas en Wall Street

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que, a partir del 1 de noviembre, su país aplicará aranceles del 100% a las importaciones procedentes de China. El mandatario justificó esta decisión acusando a Pekín de mantener una actitud comercial "sumamente hostil" al intentar imponer restricciones a la exportación de tierras raras. Con este anuncio, Trump hizo efectiva la advertencia que había lanzado horas antes, cuando adelantó que planeaba un "aumento masivo" de los aranceles sobre los productos chinos y descartó reunirse con el presidente Xi Jinping, encuentro que estaba previsto para finales de octubre en Corea del Sur. Según el mandatario estadounidense, China comunicó que impondrá en noviembre amplios controles a la exportación de sus productos, incluso de algunos que no produce, lo que afectaría al comercio internacional en su conjunto. En respuesta, Trump señaló que Estados Unidos aplicará, desde el 1 de noviembre o incluso antes, un arancel adicional del 100% a las importaciones chinas, además de establecer restricciones a las exportaciones de software procedente del país asiático. Esta medida supone el mayor enfrentamiento entre ambas potencias desde que acordaron una tregua arancelaria para negociar una reducción de los impuestos al comercio, tras la guerra comercial iniciada por Trump en abril, cuando llegó a imponer gravámenes de hasta el 145% a ciertos productos chinos. El conflicto se reavivó tras el anuncio de Pekín, esta misma semana, de imponer nuevas limitaciones a la exportación de minerales de tierras raras hacia varios países. Estos materiales son esenciales para la fabricación de productos tecnológicos y de defensa, como automóviles eléctricos o aviones de combate, lo que ha generado gran preocupación en Washington. El recrudecimiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros. Wall Street cerró la jornada con importantes caídas, tras las amenazas iniciales de Trump, aunque antes de que confirmara la magnitud del nuevo arancel. El índice Nasdaq fue el más afectado, al retroceder un 3,56%, cayendo desde los más de 23.000 puntos hasta los 22.204. Las grandes compañías tecnológicas sufrieron especialmente: Tesla perdió un 5,12%, Amazon un 4,99% y Nvidia un 4,89%. Los inversores optaron por vender ante la incertidumbre generada por el nuevo escenario comercial. "Las esperanzas de alcanzar un acuerdo con China se han desvanecido por completo. Muchos están aprovechando para asegurar beneficios antes de que la situación empeore", explicó Jeff Kilburg, fundador de KKM Financial, durante la jornada bursátil.

READ MORE

(Expansión, 13-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La creación de empresas registra su mejor agosto en 8 años, con 7.118 nuevas sociedades

El número de nuevas sociedades mercantiles creció un 3,4% en agosto respecto al mismo periodo de 2024, hasta sumar un total de 7.118 empresas, su mayor cifra para este mes desde 2017, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el ascenso interanual de agosto, la creación de empresas acumula cinco meses consecutivos de ascensos, tras subir un 0,3% en abril, un 36,9% en mayo, un 15% en junio y un 11,4% en julio. Para la creación de las 7.118 empresas el pasado mes de agosto se suscribieron más de 236,8 millones de euros, lo que supone un 37,5% menos que en igual mes de 2024, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 33.262 euros, bajó un 39,6%. Por su parte, la disolución de empresas disminuyó un 6,2% interanual en el octavo mes del año, con 1.279 sociedades desaparecidas. Así, cada día del mes de julio cerraron sus puertas 41 sociedades.

READ MORE

(Expansión, 10-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tribunal de Cuentas de la UE afea a España falta de control de las ayudas europeas e incumplimientos

Los auditores de la Unión Europea advierten que continúan existiendo fallos en el control de los fondos Next Generation por parte del Gobierno español y consideran incumplida una de las reformas de pensiones previamente aprobadas por Bruselas. Las advertencias de las instituciones europeas a España en relación con la gestión de estos fondos se acumulan. Mientras la Comisión Europea insta al país a acelerar la ejecución de los compromisos pendientes antes de que finalice el plazo para acceder al dinero asignado, el Tribunal de Cuentas Europeo ha señalado que persisten deficiencias en el sistema de supervisión de las ayudas, carencias en la justificación de los desembolsos solicitados e incluso el incumplimiento de uno de los hitos vinculados a la reforma de las pensiones que había sido validado por la Comisión. Así lo recoge el Informe Anual sobre la Ejecución del Presupuesto de la UE de 2024, publicado ayer por el Tribunal de Cuentas Europeo. En él se incluyen auditorías sobre los fondos Next Generation, donde se detectan "irregularidades", algunas atribuidas directamente a España, con un impacto financiero creciente. El aspecto más crítico del documento es la conclusión de que España habría incumplido uno de los compromisos relativos a la reforma del sistema de pensiones, pese a haber recibido el visto bueno de Bruselas. Este hecho pone en duda parte de los 10.000 millones de euros correspondientes al cuarto pago de los fondos Next Generation, realizado en julio de 2024. El incumplimiento estaría relacionado con el hito 408 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que preveía la "adecuación del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación", alargando dicho periodo. Esta medida fue una de las principales exigencias de la Unión Europea a España a cambio del plan de ayudas para la recuperación económica tras la pandemia de la Covid-19. El objetivo era reforzar la progresividad y el carácter contributivo del sistema, haciendo que la pensión reflejara mejor la trayectoria laboral del trabajador en un mercado con interrupciones y lagunas cada vez más frecuentes. El Tribunal de Cuentas Europeo señala que este objetivo se dio por cumplido con la entrada en vigor, el 1 de abril de 2023, del Real Decreto-ley que amplía los derechos de los pensionistas, reduce la brecha de género y establece un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones. No obstante, los auditores puntualizan que el nuevo periodo de cálculo -que pasará de los últimos 25 años de cotización a los 27 mejores de los últimos 29- no se aplicará hasta 2026. "Consideramos que, para que el hito se cumpla satisfactoriamente, las disposiciones legales deben ser aplicables, es decir, deben haber entrado en vigor y no solo haberse aprobado o publicado", advierte el Tribunal. Además, critica la desviación temporal del compromiso, contraria al carácter "extraordinario y urgente" con que el Gobierno justificó su aprobación mediante Real Decreto-ley. "Dado que los elementos relevantes de la normativa no habían entrado en vigor un año después del pago, concluimos que el hito no se había cumplido de forma satisfactoria", sentencia el Tribunal, que también reprocha a Bruselas la facilidad con que autorizó el desembolso vinculado a este objetivo. En este y en otros doce casos similares en distintos países, los auditores denuncian que "la Comisión no realizó las comprobaciones necesarias para verificar la fiabilidad de los datos y las evidencias presentadas". El informe también exige responsabilidades a los Estados miembros. "Detectamos deficiencias en las declaraciones de gestión" de cinco países, entre ellos España, que no aportaron pruebas suficientes del cumplimiento de los hitos y objetivos exigidos para recibir los fondos europeos, señalan los auditores. Por último, el Tribunal concluye que "la trazabilidad de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) no es sistemática en todos los Estados miembros", incluida España. Tras analizar las principales economías europeas, los auditores constataron que los sistemas de control en España y Francia "no garantizan la recopilación sistemática de datos sobre los gastos realizados por los perceptores finales de los fondos". Además, España comunicó los importes presupuestados en lugar de los efectivamente desembolsados al informar sobre los 100 mayores beneficiarios, contraviniendo los criterios de la Comisión Europea.

READ MORE

(El País, 10-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE atribuye al “excepcional desempeño” de España la resistencia de la economía europea

La solidez de la economía española continúa despertando interés a nivel internacional. Según las actas de la reunión de septiembre del Banco Central Europeo (BCE), gran parte de la resistencia económica que muestra la zona euro se debe principalmente a España. "Aunque la economía del área del euro fue más resiliente de lo esperado en el segundo trimestre, esto se debió en gran medida al desempeño excepcional de su cuarta mayor economía", señala el documento. Aunque el texto no menciona expresamente a España, la referencia es evidente, ya que Alemania, Francia e Italia son las tres economías más grandes del bloque. En contraste, el BCE describe una situación menos positiva para otros países, evitando nombrarlos directamente para no generar fricciones: "Otras economías no tuvieron un buen desempeño, algo que también se reflejó en la ralentización de sus mercados laborales". En el segundo trimestre, el PIB español creció un 3,1% interanual, superando las previsiones iniciales. Además, la tasa de paro se redujo al 10,29%, el nivel más bajo desde 2008, según la última Encuesta de Población Activa (EPA). Estos buenos resultados han llamado la atención de medios internacionales, como el Financial Times, que ha destacado el contraste entre los sólidos indicadores de España y la debilidad de algunas de sus economías vecinas. Las actas también revelan que la decisión del BCE de mantener los tipos de interés sin cambios por segunda vez consecutiva fue unánime. Aunque se debatió la posibilidad de un recorte, los riesgos geopolíticos y la incertidumbre comercial inclinaron la decisión hacia una postura prudente. "Aunque una reducción de tipos podría proteger mejor el objetivo de inflación en distintos escenarios, la aparición de riesgos al alza justificó mantener la tasa actual", recoge el texto. El consenso en la votación no evitó un intenso debate entre los sectores "paloma" y "halcón" del consejo, con visiones enfrentadas sobre la evolución de la inflación. Los partidarios de una bajada de tipos argumentaron que los riesgos inflacionarios se moderarán a medio plazo, citando factores como la fortaleza del euro, que abarata las importaciones energéticas, y la expectativa de que la Reserva Federal estadounidense reduzca los tipos varias veces. También subrayaron que las tensiones comerciales tienen un efecto desinflacionista, ya que el desvío de productos chinos hacia Europa -debido a las restricciones de EE. UU.- podría reducir los precios. A esto sumaron otros riesgos bajistas para la inflación, como un posible aumento del desempleo, una menor demanda externa, una desaceleración en EE. UU., o una corrección abrupta de los mercados financieros, muchos de los cuales se encuentran en máximos históricos. Entre las voces más contundentes estuvo la de Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, quien advirtió que "las elevadas valoraciones de ciertos activos incrementan el riesgo de caídas bruscas si cambia el actual sentimiento de optimismo en los mercados". Por su parte, los halcones sostienen que los riesgos inflacionarios van al alza, recordando que el descenso de la inflación se debe sobre todo a los precios de la energía y a la fortaleza del euro, factores volátiles. Además, consideran que los importadores podrían no trasladar por completo la bajada de costes a los consumidores, aprovechando la fuerte demanda interna para recuperar márgenes empresariales. También apuntan a la revisión al alza del crecimiento anunciada por Christine Lagarde, del 0,9% al 1,2%, como señal de que es improbable que la inflación caiga por debajo del objetivo del 2%. A esto se suman los nuevos aranceles y las tensiones geopolíticas, que podrían presionar aún más los precios. "Las políticas migratorias y la expansión fiscal en EE. UU. podrían aumentar las presiones inflacionarias, y la zona euro no sería inmune a sus efectos", advierten las actas. El debate incluyó numerosas referencias a la política comercial estadounidense, con la percepción de que los riesgos para la oferta mundial se han reducido, aunque persisten dudas sobre la aplicación del acuerdo comercial entre la UE y EE. UU. El BCE considera que dicho pacto será clave para impulsar el crecimiento y evitar posibles represalias comerciales que podrían avivar nuevamente la inflación.

READ MORE

(Cinco Días, 09-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El oro no encuentra techo y supera los 4.000 dólares aupado por fondos y especuladores

En pleno auge de los criptoactivos, cuando durante 2023 y 2024 su valor se disparó, se extendió la idea de que el bitcoin podría convertirse en el nuevo "oro digital", el activo refugio por excelencia que todo inversor debería tener en su cartera. Sin embargo, en el contexto actual de inestabilidad geopolítica y pérdida de fortaleza del dólar como moneda de referencia, el oro físico ha recuperado su protagonismo absoluto. Aunque el bitcoin también ha alcanzado máximos históricos este año, con un avance cercano al 20%, el oro brilla con más intensidad: se ha revalorizado más de un 50% en lo que va de 2025, su mayor subida desde la crisis del petróleo de 1979. Su impulso parece imparable, sostenido por factores estructurales estables y por el creciente interés tanto de inversores institucionales como particulares. En cierto modo, el oro se ha "criptoficado", atrayendo flujos especulativos y de refugio por igual. El metal dorado encadena tres años consecutivos de subidas, y entre 2024 y 2025 prácticamente ha duplicado su precio, superando esta semana la barrera de los 4.000 dólares por onza. La euforia se refleja en los ETF de oro (fondos cotizados respaldados por lingotes reales), que han registrado entradas récord de 26.000 millones de dólares (22.200 millones de euros) en el tercer trimestre de 2025, según el Consejo Mundial del Oro. El principal motor de esta escalada ha sido la fuerte demanda de los bancos centrales, que están acumulando reservas de oro para diversificar sus activos y reducir su dependencia del dólar, además de protegerse frente a posibles sanciones. A ello se suma la expectativa de recortes de tipos de interés en EE. UU., que reduce la rentabilidad de los bonos y hace más atractivo mantener oro, especialmente en un contexto de inflación persistente y debilitamiento del dólar bajo las políticas económicas del expresidente Donald Trump. Como explica UBS, "el coste de oportunidad de tener oro disminuye con la caída de los tipos reales en EE. UU., mientras que la debilidad del dólar refuerza su atractivo como refugio". La inestabilidad geopolítica sigue siendo otro factor clave. La reciente escalada del oro por encima de los 4.000 dólares coincide con la amenaza de un cierre parcial del Gobierno estadounidense y la crisis política en Francia tras la dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu. Además, la entrada masiva de inversores institucionales y especulativos en el mercado ha actuado como un nuevo catalizador. UBS ha revisado al alza su previsión del precio del oro, pasando de 3.800 a 4.200 dólares por onza en los próximos meses, con un escenario optimista que lo situaría en 4.700 dólares. El banco suizo atribuye esta revisión al auge de los ETF de oro y a la pérdida de confianza en otros activos tradicionales. Goldman Sachs, por su parte, apunta a un "posicionamiento especulativo más agresivo" y a un aumento de las compras de oro por bancos centrales tras la pausa estacional del verano. Según Kerstin Hottner, jefe de materias primas de Vontobel, el precio del oro seguirá respaldado por factores cíclicos como los futuros recortes de tipos de la Reserva Federal, impulsados por el enfriamiento del mercado laboral estadounidense y el temor a nuevos aranceles. Añade que la tensión geopolítica, las dudas sobre la independencia de la Fed y el creciente endeudamiento de EE. UU. también sostendrán la demanda de oro. "Incluso pequeños reajustes en las carteras hacia el oro podrían liberar un importante potencial alcista", afirma. El multimillonario Kenneth Griffin, fundador de Citadel, declaró a Bloomberg que cada vez más inversores ven el oro como un refugio más seguro que el dólar: "Los inversores buscan formas de desdolarizarse o reducir su exposición al riesgo soberano estadounidense". Según Goldman Sachs, cada 100 toneladas adicionales de compras netas de oro por parte de grandes actores del mercado (ETF, bancos centrales, especuladores) eleva su precio entre un 1,5% y un 2%. El entusiasmo también ha alcanzado a la plata, que acumula una revalorización superior al 60% en 2025, impulsada por su uso industrial y el efecto contagio del oro, alcanzando niveles no vistos desde 1980 y acercándose a los 50 dólares por onza. Para Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, "el oro vive un auténtico boom y ha recuperado su papel histórico como principal activo refugio". Sin embargo, advierte que su elevado precio también refleja un síntoma de precaución en los mercados: "El oro tan alto indica que los activos de mayor riesgo podrían estar desconectándose de la percepción real de incertidumbre. En otras palabras, los metales preciosos están absorbiendo la tensión que el resto del mercado prefiere ocultar".

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us