(Expansión, 16-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El nuevo registro único trae más control en el alquiler turístico y de temporada

A partir del próximo 1 de julio, entrará en vigor de forma efectiva un nuevo control obligatorio sobre las viviendas turísticas y de alquiler temporal. Desde esa fecha, cualquier inmueble que no esté inscrito en el registro oficial no podrá anunciarse en plataformas digitales como Airbnb, y su actividad se considerará ilegal, lo que implicará sanciones. Aunque la normativa comenzó a aplicarse en enero, se estableció un periodo de adaptación de seis meses para que los propietarios pudieran completar los trámites necesarios. Ahora, ese plazo está por concluir, y las autoridades exigirán el número de registro a todas las viviendas destinadas a estancias cortas a cambio de una retribución, ya sea de uso completo, por habitaciones o por temporadas. El objetivo de esta iniciativa, impulsada también por la Unión Europea, es aumentar la transparencia en este mercado y reducir la oferta no regulada. Las plataformas digitales tendrán un papel decisivo, ya que están obligadas a colaborar con las administraciones, verificando la autenticidad de los números de registro y eliminando los anuncios que no cumplan con los requisitos. De hecho, si detectan irregularidades, deberán informar a las autoridades y retirar el anuncio en un plazo de 48 horas. La normativa también contempla sanciones económicas para quienes intenten eludir el registro. Mientras se define un marco sancionador específico, se aplicarán las leyes existentes a nivel estatal, autonómico y municipal. Por ejemplo, en Madrid, operar sin licencia puede implicar multas desde los 30.000 euros, aunque en el resto del país las sanciones pueden oscilar entre los 2.000 y los 500.000 euros. Este nuevo registro funcionará como un filtro que impedirá a muchas propiedades operar al margen de la legalidad. Se espera que numerosos inmuebles que no consigan regularizarse se vean forzados a abandonar el mercado turístico, ya que sin acceso a las plataformas será difícil conseguir clientes, y además quedarán expuestos a sanciones. Los expertos consideran que esta medida puede abrir la puerta a futuras regulaciones. Una vez que se tenga un censo claro de las viviendas turísticas, será más sencillo aplicar medidas fiscales, como la propuesta del PSOE para imponer un IVA del 21% a los alquileres de corta duración (menos de 30 noches). Esta iniciativa pretende gravar más intensamente estas actividades al considerarlas un negocio diferente del uso residencial tradicional. La proposición de ley socialista incluye una excepción: no se aplicará esta subida del IVA en municipios con menos de 10.000 habitantes, con el fin de no perjudicar el desarrollo turístico en zonas rurales o de menor tamaño. El auge del alquiler turístico en España ha sido notable en los últimos años. En 2024, según Eurostat, las pernoctaciones en este tipo de alojamientos aumentaron casi un 21%, superando los 170 millones. Esto sitúa a España como el segundo país de la Unión Europea con más reservas en pisos turísticos, solo por detrás de Francia (192 millones), y por delante de Italia, Alemania, Grecia y Portugal. Estas cifras reflejan el impacto que podrían tener estas nuevas restricciones sobre uno de los mercados turísticos más dinámicos del continente.

READ MORE

(Expansión, 16-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euro digital: una nueva forma de pago que combina la seguridad del efectivo con la comodidad de lo digital

En los últimos años, los consumidores han visto cómo se ampliaban notablemente las formas de pago disponibles: desde el dinero en metálico y las tarjetas bancarias, hasta transferencias instantáneas, pagos a través del teléfono móvil e incluso con relojes inteligentes. Esta evolución ha acompañado a una economía cada vez más digitalizada, como la de la zona euro. Aun así, el efectivo sigue teniendo un peso importante por la sensación de seguridad que ofrece su formato tangible. De hecho, en tiempos de incertidumbre económica, muchos siguen optando por guardar dinero físico en casa. En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) está desarrollando una nueva alternativa: el euro digital. Su objetivo es ofrecer una herramienta de pago que conserve la confianza y estabilidad del efectivo, pero adaptada al entorno digital actual. Esta nueva moneda se plantea como una versión digital del dinero emitido por el banco central. Desde la perspectiva del usuario, pagar con euros digitales no será muy distinto a hacerlo mediante métodos electrónicos ya existentes. Sin embargo, la principal diferencia radica en su origen: mientras que el dinero digital actual proviene de los bancos comerciales, el euro digital será emitido directamente por el BCE, lo que implica una mayor seguridad. Esto se debe a que el dinero respaldado por el BCE no depende de la solvencia de una entidad financiera concreta. Aunque los depósitos bancarios cuentan con una garantía de hasta 100.000 euros, no están exentos de riesgos. Con el euro digital, los fondos estarán directamente bajo custodia del banco central, proporcionando así un nivel de seguridad comparable al del efectivo, pero sin la necesidad de contar con billetes o monedas físicas. El BCE asegura que esta nueva divisa digital permitirá realizar pagos entre personas, en comercios físicos y en línea, así como en trámites con las Administraciones Públicas. Ningún otro medio de pago cubre a día de hoy todas estas áreas al mismo tiempo. Además, se están desarrollando dos modalidades: una online, con funciones similares a las de los sistemas de pago actuales, y otra offline, que permitirá transacciones cercanas sin conexión a internet y con mayor privacidad, similar a pagar en efectivo. Otra característica destacada será la posibilidad de programar pagos automáticos condicionados a ciertos eventos. Por ejemplo, si un vuelo se retrasa más de lo permitido, el reembolso podría procesarse de manera automática e inmediata, sin necesidad de iniciar un reclamo. Aunque será el BCE quien emita el euro digital, serán los bancos privados los encargados de gestionar su relación con los usuarios. Estos se ocuparán del proceso de registro e identificación de los clientes (onboarding), así como de darlos de baja si es necesario, utilizando métodos seguros. La supervisión para evitar el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo también recaerá en las entidades bancarias, como ya sucede con los productos financieros actuales. Además, serán los bancos quienes gestionen la experiencia del cliente, proporcionando las plataformas y servicios relacionados con el euro digital. El BCE ha dejado claro que no tendrá contacto directo con los usuarios, ni controlará su relación con esta nueva moneda digital. En resumen, el euro digital nace como una respuesta al avance de los pagos electrónicos, manteniendo la confianza del dinero emitido por el banco central y delegando en la banca comercial la mayoría de las funciones operativas.

READ MORE

(Expansión, 16-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El ICO había concedido 516 millones en avales por la Dana hasta marzo

Hasta el 31 de marzo, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) había concedido avales por un total de 516,74 millones de euros dentro del programa destinado a apoyar a los sectores afectados por la DANA. Esta cifra representa apenas el 10,3% del límite máximo establecido inicialmente para esta línea de avales, que asciende a 5.000 millones de euros. Estos datos aparecen en un artículo publicado por el Banco de España en su Revista de Estabilidad Financiera, en el que se analiza el impacto de la DANA en el sistema financiero. En total, se han formalizado 2.074 operaciones con un importe medio cercano a los 249.000 euros, siendo la mayoría de las concesiones realizadas a partir de febrero de 2025. Según el organismo, el volumen utilizado hasta esa fecha supone aproximadamente el 42% del importe de los dos primeros tramos aprobados por el Gobierno (de 1.000 y 240 millones de euros), y apenas un 1,9% del crédito total destinado a hogares y empresas en las zonas más afectadas por la DANA hasta septiembre de 2024. El Banco de España señala que el programa cuenta con una "amplia capacidad disponible" para cubrir nuevas solicitudes en lo que resta de 2025, si fuera necesario. El artículo concluye que el efecto de la DANA sobre la estabilidad financiera ha sido "muy limitado" hasta el momento, aunque recomienda seguir vigilando su evolución ante posibles deterioros futuros. El ICO comenzó a gestionar esta línea de avales en noviembre de 2024, con el objetivo de facilitar liquidez a hogares, autónomos y empresas, ayudando a reactivar la actividad económica cuanto antes. La iniciativa se enmarca en el paquete de medidas que el Gobierno puso en marcha tras las intensas lluvias de octubre y noviembre de 2024, que afectaron sobre todo a la provincia de Valencia. Este programa, gratuito tanto para los beneficiarios como para las entidades bancarias, permite solicitar avales del Estado por hasta el 80% del importe financiado, siempre que las operaciones se formalicen antes del 30 de noviembre de 2025. Además de adelantar las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) u otras ayudas públicas, los fondos pueden destinarse a cubrir inversiones o necesidades de circulante que ayuden a recuperar la actividad económica.

READ MORE

(El País, 16-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El INE eleva la inflación de mayo al 2%, una décima más de lo adelantado

El Índice de Precios de Consumo (IPC) redujo en mayo su tasa interanual hasta el 2%, dos décimas menos que en abril, alcanzando así su valor más bajo desde octubre del año pasado, cuando se situó en el 1,8%, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra difiere ligeramente de la estimación preliminar difundida a finales de mayo, que preveía un descenso mayor, hasta el 1,9%. Con este dato, la inflación interanual encadena ya tres meses consecutivos de moderación. El INE atribuye este comportamiento a la caída de los precios de los paquetes turísticos y al hecho de que la electricidad subió menos que en el mismo mes del año anterior. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado que el buen comportamiento de los servicios turísticos, del transporte aéreo y de la electricidad ha sido clave en la evolución favorable del IPC. Por grupos, ocio y cultura fue uno de los más influyentes en esta bajada, al reducir su tasa anual en 2,2 puntos, situándose en el 0,5%, debido al abaratamiento de los paquetes turísticos. También vivienda recortó su tasa cuatro décimas, hasta el 3,8%, gracias a una subida menos pronunciada en los precios de la electricidad. En cambio, los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un aumento en su tasa interanual de cinco décimas, hasta el 2,5%, impulsados principalmente por el encarecimiento de la fruta. La inflación subyacente, que excluye los productos energéticos y los alimentos no elaborados, también retrocedió en mayo, situándose en el 2,2%, dos décimas por debajo del dato de abril. Aunque se esperaba un descenso mayor, esta bajada devuelve a la subyacente a la senda de la contención, tras el repunte de cuatro décimas registrado el mes anterior. La tasa de variación del IPC armonizado (IPCA) también bajó dos décimas interanuales, hasta el 2%, mientras que en términos mensuales se mantuvo estable. En comparación con abril, los precios crecieron un 0,1% en mayo. Este avance mensual, que marca ocho meses consecutivos de subidas, se debió principalmente al incremento del 2,5% en el grupo de vestido y calzado por la entrada de la temporada primavera-verano, y al aumento del 0,5% en los precios de los alimentos, impulsados sobre todo por las frutas. Por el contrario, los precios bajaron un 1,9% en el grupo de ocio y cultura debido al descenso de los paquetes turísticos, y un 1% en transporte, por la bajada de los carburantes y del transporte aéreo de pasajeros.

READ MORE

(El Economista, 16-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El precio del petróleo se dispara por la crisis entre Irán e Israel

La curva de futuros del petróleo Brent ha pasado de reflejar confianza a mostrar preocupación, revelando el creciente temor del mercado ante una posible escalada prolongada del conflicto entre Israel e Irán. Esta evolución indica que los inversores anticipan un enfrentamiento más grave y duradero que los episodios anteriores, lo que podría ejercer presión sobre el precio del crudo durante un periodo sostenido. Irán, que posee la tercera mayor reserva de petróleo del mundo y una capacidad de producción de aproximadamente cuatro millones de barriles diarios, desempeña un papel clave en la oferta mundial de energía. Además, su posición estratégica en el Estrecho de Ormuz, un paso marítimo por donde circula cerca de un tercio del crudo global, eleva el riesgo de interrupciones en el suministro si el conflicto se intensifica. Actualmente, los precios del Brent se han disparado un 8%, superando con holgura los 70 dólares por barril. Bloomberg señala que la curva de futuros del Brent ha cambiado de forma drástica: ha desaparecido la típica "sonrisa" -forma que mostraba precios más altos tanto en el corto como en el largo plazo, con un valle en el medio- y ha sido sustituida por una estructura completamente en backwardation. Esto significa que el precio del crudo con entrega inmediata es ahora mucho más elevado que el de entregas futuras, reflejo de una creciente urgencia en el mercado por asegurar suministro a corto plazo. Los contratos con vencimiento más próximo han subido hasta un 13%, y los diferenciales entre plazos, especialmente entre los vencimientos de diciembre, han alcanzado valores que no se veían desde 2022. El diferencial inmediato (entre los dos meses más cercanos) llegó a los 4 dólares por barril, y los diferenciales a tres y seis meses también han mostrado una marcada fortaleza. Este comportamiento ha venido acompañado de un volumen de negociación inusualmente alto en la sesión asiática. Warren Patterson, responsable de estrategia de materias primas en ING Groep, advierte que si la tensión se agrava y se produce una interrupción del transporte marítimo por el Estrecho de Ormuz, podrían verse afectados hasta 14 millones de barriles diarios. En un escenario extremo, esto podría empujar los precios hasta los 120 dólares por barril. Gavekal Research añade que cualquier esperanza de ver el petróleo por debajo de los 60 dólares este año se ha desvanecido. Los últimos ataques israelíes contra Irán, centrados en instalaciones nucleares y militares, marcan un punto de inflexión respecto a los enfrentamientos anteriores, que eran más simbólicos y orientados a evitar una escalada. Ahora, el objetivo parece ser dañar de manera significativa la infraestructura estratégica iraní, lo que podría dar inicio a una campaña militar prolongada. El impacto no se ha limitado al petróleo: el oro ha superado los 4.440 dólares por onza y los futuros de las bolsas estadounidenses han registrado caídas notables, reflejo de la creciente aversión al riesgo en los mercados internacionales.

READ MORE

(El Economista, 16-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los españoles doblan sus ahorros en depósitos de bancos de la UE fuera de España desde 2019

A la hora de buscar depósitos bancarios con una rentabilidad atractiva, cada vez más españoles optan por mirar más allá del sistema financiero nacional. Esta tendencia se ha visto favorecida por el esfuerzo de los bancos extranjeros en promocionar sus productos fuera de sus fronteras, especialmente mediante plataformas de ahorro que los conectan con un público internacional amplio. Según datos del Banco Central Europeo (BCE), el ahorro de los hogares españoles en depósitos fuera del país se ha duplicado en seis años, pasando de 6.200 a 12.500 millones de euros. Solo en el primer trimestre de 2025, el crecimiento fue de casi un 32% respecto al último trimestre de 2024, un aumento sin precedentes. Esta evolución se debe a varios factores. Uno de ellos es la política monetaria del BCE, que influye directamente en la rentabilidad de los depósitos: subidas de tipos tienden a elevar los rendimientos, mientras que las bajadas los reducen. Sin embargo, incluso en contextos similares, las entidades extranjeras suelen ofrecer productos más atractivos. De hecho, España no figura entre los países con las mejores rentabilidades medias en depósitos a plazo fijo, según el BCE. En abril, por ejemplo, los depósitos de los hogares españoles ofrecían una rentabilidad media del 1,99%, por debajo de países como Italia (2,53%), Países Bajos (2,45%) o Francia (2,24%). Aunque España superó ese mes a Alemania (1,96%) y Luxemburgo (1,87%), todavía queda por detrás de muchos otros países europeos. En el extremo más bajo del ranking están Grecia y Chipre, con tasas del 1,32% y 1,25%, respectivamente. La creciente predisposición a invertir en el extranjero también responde a una percepción más cercana y familiar con otros países de la UE, lo que reduce las barreras culturales o de confianza. Al mismo tiempo, los bancos foráneos han intensificado sus campañas de marketing y mejorado su presencia digital en otros idiomas, incluyendo el español, para atraer clientes. "Su comunicación es más directa y moderna, contrastando con la imagen más tradicional de entidades como Santander o Sabadell", explica Marta Pinedo, directora de Raisin España, una plataforma que permite contratar depósitos en bancos europeos como Banca Progetto (Italia) o Haitong (Portugal), que ofrecen rentabilidades de hasta el 2,75% TAE. Además, la digitalización facilita el proceso: muchos bancos han traducido sus páginas web, como Haitong o el francés Younited, y permiten realizar todo el trámite online, en español y con facilidad para descargar contratos. También ayuda el hecho de que las transferencias SEPA dentro de la UE son gratuitas, y que todos los países cuentan con fondos de garantía que protegen los depósitos hasta 100.000 euros por titular y entidad. No obstante, pese al crecimiento, el volumen de depósitos de españoles en el extranjero sigue siendo limitado: solo representa alrededor del 1% del total, lejos del 9,5% de Chipre o del 7,5% de Luxemburgo. En términos absolutos, los países cuyos ciudadanos tienen más dinero en depósitos en el extranjero son Alemania (62.000 millones), Países Bajos (18.900 millones) y Francia (17.200 millones). Por su parte, los países que más depósitos reciben desde el exterior son Francia (30.000 millones), Luxemburgo (28.900 millones), Alemania (25.000 millones) e Italia (15.200 millones), siendo este último el que más ha crecido en los últimos cinco años. En Italia, la desconfianza en la economía podría estar impulsando a los bancos a ofrecer mayores rentabilidades. En el caso francés, existen productos regulados que elevan la media del mercado. Los expertos coinciden en que esta tendencia a diversificar el ahorro fuera de España seguirá en aumento, especialmente en un contexto de bajada de tipos que anima a buscar alternativas más rentables. Javier Mezcua, analista de HelpMyCash, señala que los depósitos seguirán siendo atractivos, aunque con rentabilidades algo más ajustadas, y que aún habrá oportunidades en el extranjero. Por su parte, Marta Pinedo destaca que, pese a la relajación de la política monetaria, algunos bancos han seguido aumentando sus tipos de interés, como CF+ o SME Bank, lo que demuestra que el comportamiento del mercado no siempre sigue un patrón predecible.

READ MORE

(La Vanguardia, 13-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de mayo se situó en el 2,0%

La tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,0% en mayo, lo que supone una moderación de dos décimas respecto al mes anterior, según los datos publicados. Esta desaceleración se explica principalmente por el comportamiento de los precios en los grupos de ocio y cultura, y vivienda. En el caso de ocio y cultura, la tasa anual bajó hasta el 0,5%, 2,2 puntos menos que en abril. Esta caída se debió a la bajada de precios de los paquetes turísticos, en contraste con la subida registrada en el mismo mes del año anterior. Por su parte, los precios de la vivienda también se moderaron, con una variación del 3,8%, cuatro décimas menos, debido a un aumento más contenido del precio de la electricidad. En sentido contrario, los alimentos y bebidas no alcohólicas presionaron al alza la inflación, con una tasa del 2,5%, cinco décimas por encima del dato de abril. Este repunte se atribuye principalmente al encarecimiento de las frutas. La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, también experimentó una leve desaceleración y se situó en el 2,2%, dos décimas menos que el mes anterior. En términos mensuales, el IPC general registró un ligero aumento del 0,1%. Entre los grupos que más contribuyeron a este avance destacan vestido y calzado, con un incremento del 2,5% por la entrada de la temporada primavera-verano, y alimentos y bebidas no alcohólicas, con una subida del 0,5%, impulsada por el encarecimiento de frutas y, en menor medida, de la carne. Por el contrario, ocio y cultura presentó una variación mensual negativa del -1,9% debido a la bajada de los paquetes turísticos, mientras que el transporte descendió un 1,0% como consecuencia de la reducción de los precios de los carburantes y el transporte aéreo. Todas las comunidades autónomas registraron tasas interanuales positivas. Illes Balears y el País Vasco marcaron las más altas, con un 2,4%, mientras que la Región de Murcia tuvo la más baja, con un 1,3%. En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), la tasa interanual también fue del 2,0%, dos décimas menos que en abril, y la tasa mensual permaneció estable, con un 0,0%.

READ MORE

(Cinco Días, 12-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Lagarde reclama en Pekín concesiones por parte de todos para rebajar la tensión comercial

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha abogado por una mayor colaboración internacional durante un discurso pronunciado este miércoles en Pekín, donde instó a todas las partes implicadas a hacer concesiones con el fin de aliviar las tensiones comerciales globales. "Cada país debería revisar sus políticas estructurales y fiscales para analizar en qué medida están contribuyendo al aumento de esas tensiones", afirmó Lagarde. Sus declaraciones coinciden con el anuncio de un nuevo pacto entre Estados Unidos y China para rebajar la confrontación comercial, aunque las medidas arancelarias impulsadas por Donald Trump continúan vigentes, especialmente en su pulso contra el gigante asiático. Aunque Lagarde evitó mencionar directamente al expresidente estadounidense, su intervención giró en torno a las consecuencias económicas del agresivo enfoque arancelario de Trump, motivado por el elevado déficit comercial estadounidense, en particular con China. La Unión Europea también se ha visto afectada por estas medidas, en un contexto en el que aún se encuentra pendiente de cerrar su propio acuerdo comercial con EE. UU. Esta incertidumbre se ha convertido en un factor clave en las perspectivas económicas y podría influir en futuras decisiones del BCE sobre los tipos de interés. Según Lagarde, el uso de medidas comerciales punitivas no contribuye a corregir los desequilibrios globales. Por el contrario, advirtió sobre los riesgos de una escalada de represalias que solo agravaría los conflictos económicos entre países. Recordó que todos los actores han adoptado decisiones que han generado los actuales desajustes en el comercio internacional y, por ello, hizo un llamamiento al compromiso y la voluntad de ceder por parte de todos. La presidenta del BCE señaló que, desde el punto de vista de la oferta, ha habido un incremento considerable de políticas industriales enfocadas en fortalecer la capacidad productiva nacional. En concreto, desde 2014 se ha triplicado el número de medidas que incluyen subvenciones con efectos distorsionadores sobre el comercio global. Aunque la referencia parecía apuntar a China, Lagarde aclaró que esta tendencia se observa tanto en economías emergentes como en países desarrollados. En cuanto a la demanda global, explicó que su concentración ha aumentado, especialmente en Estados Unidos. Hace diez años, el país norteamericano generaba menos del 30% de la demanda total del G-20, mientras que actualmente representa cerca del 35%. Este desequilibrio obedece, según Lagarde, tanto al exceso de ahorro en ciertas regiones -como Alemania- como al descontrol del gasto público en otras -en particular, EE. UU.-, agravado por la reforma fiscal impulsada por Trump, que incrementó el déficit fiscal del país. "Es cierto que no podemos controlar lo que hacen los demás, pero sí podemos asumir la responsabilidad sobre nuestras propias decisiones", subrayó Lagarde. Según explicó, adoptar medidas responsables no solo beneficia al sistema económico global, sino también fortalece las economías nacionales a largo plazo. Lagarde insistió en la importancia de respetar y fortalecer las normas internacionales, ya que ello genera confianza y facilita respuestas recíprocas. Aunque este tipo de medidas se sitúa fuera del ámbito de la política monetaria, aseguró que los bancos centrales pueden jugar un papel importante como defensores del multilateralismo en un contexto global cada vez más inestable. En el marco de esta visita a Pekín, Lagarde y Pan Gongsheng, gobernador del Banco Popular de China, firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento (MdE) para reforzar la cooperación entre ambas instituciones. Este documento actualiza el acuerdo alcanzado en 2008 e incluye mecanismos de intercambio de información, diálogo periódico y colaboración técnica. "Es esencial mantener la cooperación internacional, y me complace haber firmado este MdE junto al gobernador Pan como muestra del compromiso continuo entre el BCE y el Banco Popular de China", concluyó Lagarde.

READ MORE

(Expansión, 12-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Washington y Pekín han vuelto a pactar una nueva tregua comercial mientras continúan negociando un acuerdo definitivo

Washington mantendrá los aranceles sobre los productos importados desde China en un 55%, al tiempo que eliminará las restricciones sobre tecnología, mientras que Pekín aplicará un arancel del 10% y reanudará el envío de tierras raras. "Nosotros nos quedamos con un 55% en aranceles, China se queda con el 10%. ¡La relación es excelente! ¡Gracias por su atención!", anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de sus redes sociales, dando a conocer el nuevo entendimiento alcanzado entre ambos países. Este pacto supone una nueva pausa en la guerra comercial mientras se sigue negociando un acuerdo definitivo. Trump también reveló que se suspenderá la revocación de visados a estudiantes chinos en Estados Unidos, permitiéndoles continuar sus estudios en universidades del país. "¡Siempre estuve de acuerdo con esto!", comentó el mandatario, dando a entender que la amenaza anterior fue solo una táctica de presión. Además, destacó que "China adelantará el suministro de imanes y tierras raras". Aunque en un primer momento se presentó como un gran logro para la política proteccionista de Trump, fue el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien aclaró más adelante los detalles del acuerdo alcanzado en Londres tras dos intensas jornadas de negociaciones que concluyeron el martes por la noche. El pacto aún no entra en vigor, ya que requiere la firma oficial de ambos jefes de Estado. Sin embargo, queda claro que Trump lo ve como una victoria, mientras que muchos expertos se cuestionan por qué Xi Jinping aceptaría este acuerdo, teniendo en cuenta la posición de fuerza de China en el mercado global de tierras raras, del cual controla el 90%. Estas materias primas son esenciales en sectores como la automoción eléctrica y la industria militar. En realidad, el acuerdo actual replica las condiciones ya establecidas semanas atrás en Ginebra, aunque Trump ha presentado los números de forma que parecen más favorables para Estados Unidos. Entonces, se pactó que Washington reduciría los nuevos aranceles al 30% y China los dejaría en el 10%. Lo anunciado ahora no varía respecto a ese escenario. La cifra del 55% en aranceles que Trump destaca incluye impuestos heredados de su propia administración anterior y del mandato de Joe Biden. Estas tasas no estaban contempladas en las conversaciones recientes, ni en Ginebra ni en Londres. Por lo tanto, el porcentaje total nunca ha cambiado realmente. Respecto a las visas para estudiantes chinos, Trump las usó como amenaza tras acusar a China de incumplir el pacto suizo durante la tregua de 90 días. En paralelo, endureció las restricciones a las exportaciones tecnológicas hacia China, particularmente en el ámbito de los chips y la inteligencia artificial, con un doble objetivo: forzar a Pekín a hacer concesiones y desviar la atención en medio del caos judicial provocado por una sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU., que declaró ilegales muchos de los aranceles. La reacción del Gobierno chino fue inmediata: suspendió completamente las exportaciones de tierras raras, que ya estaban limitadas desde el inicio de la guerra comercial. La reanudación del diálogo se produjo tras una conversación telefónica entre los presidentes de ambas potencias la semana pasada, lo que permitió retomar la vía diplomática y organizar las negociaciones en Londres. La delegación estadounidense estuvo encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el de Comercio, Howard Lutnick, quien expresó su "gran satisfacción con los resultados alcanzados".

READ MORE

(El País, 12-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los auditores alertan de los riesgos de eximir a unas 4.000 pymes de auditar sus cuentas

Los auditores han manifestado su preocupación por la reciente propuesta del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que plantea elevar los umbrales que obligan a las empresas a someterse a auditorías, lo que -según cálculos del propio Ejecutivo- podría dejar fuera de esta obligación a unas 4.000 compañías. El departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha presentado un Anteproyecto de Ley que modifica los criterios de tamaño empresarial a efectos de información corporativa, texto que ya ha pasado por dos periodos de consulta pública. La propuesta más destacada es el aumento del 25% en los límites relacionados con el valor de los activos y la facturación anual, lo que ha encendido las alarmas entre los profesionales del sector, que advierten del impacto negativo en la transparencia financiera y en su actividad profesional. El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) y el Consejo General de Economistas (CGE) han solicitado formalmente al Gobierno que retire y revise el anteproyecto antes de que llegue al Congreso. En un comunicado conjunto, ambas entidades insisten en mantener los umbrales actuales o, en su defecto, aplicar un incremento más moderado. Aunque el Ejecutivo argumenta que la modificación busca simplificar las obligaciones de presentación de información corporativa, el presidente del ICJCE, Víctor Alió, lo cuestiona. Según Alió, se está malinterpretando la función de la auditoría, que no debe verse como una carga burocrática, sino como una herramienta clave para la gestión empresarial y la eficiencia. Esta es una de las ideas que se recoge en el documento presentado por el ICJCE como respuesta a la propuesta ministerial, al que ha tenido acceso El País. Entre los argumentos de los auditores destaca la idea de que esta modificación supone un retroceso en la lucha contra la economía sumergida. Alertan de que eximir a miles de pymes de auditar sus cuentas reducirá la calidad de la información disponible para accionistas, entidades financieras y administraciones, aumentará la probabilidad de errores contables y abrirá la puerta a prácticas fraudulentas, como la evasión fiscal. Para el presidente del CGE, Miguel Ángel Vázquez Taín, los beneficios que aporta la auditoría -tanto para la sociedad como para el sistema fiscal y la buena gobernanza- superan ampliamente sus costes. Lejos de suponer un ahorro para las pequeñas empresas, la medida podría acarrear mayores gastos a medio plazo, sostienen los expertos. Emilio Álvarez, presidente del Registro de Economistas Auditores (REA-CGE), advierte que reducir la obligatoriedad de las auditorías debilita la cultura del control interno y aumenta los riesgos en procesos fundamentales como la obtención de financiación, el acceso a licitaciones públicas y la correcta gestión de ayudas y subvenciones. También alerta de que si las pymes rebajan sus controles, esas deficiencias podrían repercutir en sus proveedores, incluidos los de mayor tamaño. La reforma planteada también tendría consecuencias negativas sobre la competencia en el sector de la auditoría. Según Isabel Ezponda, presidenta de la Comisión de pequeños y medianos despachos del ICJCE, la propuesta va en contra de los objetivos marcados por la reforma de la Directiva Europea sobre Auditoría y la legislación española de 2015, que buscaban desconcentrar el sector y fomentar una mayor competencia. En cambio, al reducir el número de empresas sujetas a auditoría, se pondría en riesgo la viabilidad de muchas firmas pequeñas y empleos asociados. Por último, los auditores critican que no se justifica adecuadamente el incremento del 25% en los umbrales propuestos. Si bien es cierto que esa cifra se basa en la actualización de criterios aprobada por la Unión Europea -ajustada a la evolución de los precios en Europa entre 2013 y 2023-, señalan que la inflación en España ha seguido una trayectoria distinta. Por ello, consideran que el incremento debería adaptarse a la realidad económica nacional, lo que implicaría una corrección a la baja del porcentaje planteado.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us