(El Confidencial, 05-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El sector de la auditoría cierra 2024 con cerca de 1.000 millones de euros facturados

El sector de la auditoría en España continúa su trayectoria ascendente y en 2024 alcanzó una facturación cercana a los 1.000 millones de euros, impulsada por un crecimiento constante de la actividad, como lo demuestra la realización de más de 72.000 informes de auditoría durante el año. Así lo señala la Memoria Anual de Actividades del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Este dinamismo también ha venido acompañado de un refuerzo en las tareas de supervisión pública. Bajo la presidencia de Santiago Durán, el ICAC llevó a cabo 317 actuaciones de supervisión, superando las 303 del ejercicio anterior. Entre ellas, se efectuaron 15 inspecciones detalladas centradas en la evaluación de los sistemas de control de calidad de las firmas auditoras. Las actuaciones del organismo derivaron en sanciones en 48 expedientes, que sumaron un total de más de 780.000 euros en multas, de los cuales aproximadamente 500.000 recayeron sobre sociedades de auditoría y sus socios. Solo uno de esos expedientes concluyó sin sanción, mientras que en los demás se detectaron infracciones graves o muy graves a la normativa de auditoría. Respecto a los recursos presentados, en 2024 la Audiencia Nacional emitió seis sentencias: cuatro ratificaron las sanciones impuestas por el ICAC, y dos estimaron las alegaciones de los sancionados. Aun así, la proporción de expedientes sancionadores frente al total de auditorías realizadas es muy baja, lo que pone de manifiesto el buen desempeño general del sector. En el ámbito tecnológico, el ICAC ha avanzado en la digitalización de sus procesos de supervisión, sentando las bases para la futura incorporación de herramientas de inteligencia artificial que apoyen sus funciones regulatorias. De hecho, como publicó El Confidencial, durante el pasado año se constituyó un grupo de trabajo que mantuvo reuniones con las principales firmas auditoras del país (PwC, KPMG, EY, Deloitte y BDO) para conocer cómo están integrando la inteligencia artificial en sus procedimientos. Por otro lado, aunque la transposición de la directiva europea sobre Reporte Corporativo de Sostenibilidad (CSRD) aún no se ha completado, el ICAC ha asumido un rol clave en la preparación del marco normativo español para la verificación de la información relacionada con sostenibilidad, alineándose con los estándares europeos. Finalmente, el Instituto ha fortalecido su participación en foros internacionales en materia contable y de sostenibilidad, asegurando una representación activa de España en las discusiones regulatorias más relevantes a nivel europeo y global.

READ MORE

(Cinco Días, 02-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La zona euro crece un 0,4% hasta marzo por las compras adelantadas para evitar los aranceles de Trump

La economía europea ha arrancado 2025 con un desempeño mejor de lo previsto. Según la primera estimación de Eurostat, el producto interior bruto (PIB) de la eurozona creció un 0,4% en el primer trimestre del año, el doble del ritmo registrado al cierre de 2024. Para el conjunto de la Unión Europea, el avance ha sido del 0,3%. Este resultado positivo contrasta con los indicadores recientes sobre la confianza económica, que reflejan un empeoramiento provocado por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos en marzo. Sin embargo, parte del impulso registrado en este inicio de año puede explicarse por la anticipación de compras ante la inminente subida de aranceles anunciada con antelación por Washington. Este efecto positivo ha sido especialmente notable en Alemania, la mayor economía del bloque, que habría pasado de una contracción del 0,2% en el último trimestre de 2024 a un crecimiento del 0,2% en los tres primeros meses de 2025. "El endurecimiento de las políticas arancelarias de EE. UU. provocó un adelanto de pedidos por parte de compradores estadounidenses. Esto ha favorecido tanto a las exportaciones como a la producción industrial alemana durante el primer trimestre", explica Timo Wollmershäuser, jefe de previsiones del instituto económico alemán IFO. Una opinión similar ofrece Ángel Talavera, de Oxford Economics, quien señala que aún faltan detalles del informe divulgado este miércoles, pero que los datos comerciales mensuales apuntan claramente a que las exportaciones han sido un motor clave del crecimiento. "Hay indicios claros de un aumento del comercio en los primeros meses del año, motivado por la intención de esquivar los nuevos aranceles", apunta. Talavera también recuerda que la volatilidad estadística que genera Irlanda debe tenerse en cuenta, ya que la economía irlandesa creció un 3,2% en el primer trimestre, una cifra significativa que, a pesar del tamaño relativamente pequeño del país, impacta en el promedio general.

READ MORE

(El País, 02-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euríbor vive su mayor caída en 15 años y alivia a los hipotecados

El euríbor ha iniciado una clara trayectoria descendente. Después de un arranque de año inestable -con incrementos en enero, caídas en febrero y cierta estabilidad en marzo-, abril ha marcado una tendencia firme a la baja, influenciada por el impacto económico de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. Como resultado, la media mensual del euríbor ha caído hasta el 2,143%, una cifra considerablemente inferior al 3,703% registrado en abril del año pasado. Esta disminución representa el mayor descenso interanual del índice desde diciembre de 2009. Este cambio en el euríbor tendrá un efecto directo en las hipotecas. Para un préstamo medio de 145.673 euros a 25 años -según datos del INE para 2024-, referenciado al euríbor con un diferencial del 1%, el ahorro sería de unos 134 euros al mes, o 1.608 euros al año, lo que en muchos casos equivale a una paga extra. Además, la tendencia bajista no parece haber tocado fondo: en abril, el indicador se aproximó al umbral del 2% en su cotización diaria (el miércoles marcó un 2,049%), lo que sugiere posibles descensos adicionales a corto plazo. Durante el mes, el euríbor experimentó altibajos: subió en ocho sesiones, bajó en once y se mantuvo sin cambios en una. Sin embargo, fueron las fuertes bajadas las que marcaron el rumbo general. Esta evolución responde en gran medida a la política monetaria del Banco Central Europeo, que el 17 de abril aplicó su sexta rebaja consecutiva del tipo de interés, situándolo en el 2,25%. Desde mediados de 2024, ya ha efectuado siete recortes, superando al resto de grandes bancos centrales. Y todo indica que habrá más: el mercado prevé al menos dos o tres recortes adicionales antes de cerrar 2025. Bank of America, por ejemplo, estima que la tasa podría alcanzar un mínimo del 1,25% este año, lo que implicaría aún cuatro bajadas más. El contexto económico internacional también impulsa esta tendencia. La guerra comercial impulsada por Trump está afectando al crecimiento europeo, lo que refuerza las expectativas de tipos más bajos. A esto se suma que la inflación en la eurozona se está comportando mejor de lo previsto, situándose en el 2,2% en marzo, muy próxima al objetivo del BCE. Además, los aranceles, que en EE. UU. tienden a elevar precios, podrían tener un efecto contrario en Europa, al debilitar la actividad económica y redirigir productos chinos baratos hacia el mercado europeo. Mientras Bruselas no responda con medidas que encarezcan los bienes, se espera que la inflación siga cediendo, lo que facilitaría más bajadas de tipos y un acceso más barato al crédito. Este entorno favorece la continuidad del descenso del euríbor, beneficiando no solo a quienes ya tienen hipotecas, sino también a quienes están pensando en comprar una vivienda. Las condiciones de financiación están mejorando y los bancos ajustan sus ofertas a la evolución del índice. Los últimos datos del INE, aunque con cierto retraso, confirman esta tendencia: el tipo de interés inicial medio para hipotecas en febrero fue del 2,96%, el más bajo en dos años. Esta mejora ha impulsado la actividad en el sector inmobiliario: enero fue el mejor en 17 años con 60.650 compraventas (+11%), y febrero el mejor en 18 años con 59.682 operaciones (+13,9%). El mercado hipotecario también se está reactivando. En los dos primeros meses de 2025, el número de hipotecas para la compra de vivienda aumentó un 7,5%, y el volumen prestado un 22,7%. Solo en febrero se firmaron 39.084 hipotecas, la cifra más alta para ese mes desde 2011. El ciclo inflacionista que comenzó en 2021 y se agravó con la guerra en Ucrania ha dejado huella en las preferencias de los compradores: muchas personas han optado por hipotecas a tipo fijo para protegerse de futuras subidas de tipos. Esto se refleja en que el 64,6% de las hipotecas formalizadas en febrero fueron a tipo fijo, el porcentaje más alto en dos años. Este tipo de préstamo proporciona estabilidad en los pagos, una característica especialmente valorada en un contexto global aún incierto.

READ MORE

(El Periódico, 02-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno mantiene en el 2,6% el crecimiento de 2025 pese a la incertidumbre por los aranceles

La economía española parece mantener su solidez frente a la incertidumbre generada por la reciente guerra comercial iniciada por la administración de Donald Trump en Estados Unidos. Al menos, así lo interpreta el Gobierno español, que este miércoles ha revisado su cuadro macroeconómico sin alterar las previsiones de crecimiento para 2025 y 2026. Según el Ministerio de Economía, el PIB aumentará un 2,6% en 2025 y un 2,2% en 2026, exactamente las mismas cifras que se manejaban en febrero, antes del inicio del conflicto arancelario. "El documento incorpora toda la información disponible hasta el momento, incluyendo las primeras evaluaciones sobre el impacto de los aranceles", señaló el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. "La economía española sigue mostrando dinamismo y continuará liderando el crecimiento entre las principales economías del euro", añadió. Cuerpo destacó que este impulso permite mantener intacta la previsión de crecimiento del 2,6% para este año. Los resultados del último trimestre de 2024, con un avance del 0,7% en la actividad económica, refuerzan esa percepción de fortaleza: "Nuestro modelo demuestra solidez incluso en un escenario global con crecientes tensiones". De acuerdo con el ministro, hay dos pilares fundamentales que sostienen estas proyecciones: la demanda interna, en especial el consumo privado, y la inversión. En este sentido, se prevé que la formación bruta de capital fijo -indicador de la inversión- crezca un 5,1% en 2025. Aunque la guerra comercial restará una décima a la aportación del sector exterior al crecimiento, este efecto será compensado por el empuje del consumo, lo que evita tener que ajustar a la baja las previsiones. En cuanto a las cuentas públicas, el Ejecutivo también mantiene sus estimaciones. El déficit fiscal se situó en el 2,8% del PIB en 2024 (o un 3,2% si se incluyen los costes derivados de la DANA en Valencia) y se prevé que baje al 2,5% en 2025 (2,8% con la DANA). Por su parte, la deuda pública, que alcanzó el 101,8% del PIB en 2024, se reducirá ligeramente hasta el 101,7% en 2025. Estas proyecciones, según el Gobierno, refuerzan el papel de España como uno de los motores de crecimiento dentro de la eurozona, desmarcándose de la debilidad económica que afecta a otros países del bloque, como Alemania. En un entorno marcado por la ralentización general, España se perfila como una de las economías más dinámicas. El crecimiento previsto del 2,6% para 2025, que se mantiene respecto a la última revisión, representa una mejora de dos décimas respecto a los cálculos de septiembre pasado. Esto confirma una evolución estructural en el modelo de crecimiento, con un mayor peso de la inversión y una sólida posición exterior. A esto se añade la buena marcha del mercado laboral, que seguirá mostrando señales positivas en los próximos años.

READ MORE

(El Confidencial, 02-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El TJUE avala, "en principio", la legalidad de la comisión de apertura de las hipotecas

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha respaldado, en líneas generales, la legalidad de incluir comisiones de apertura en los contratos de préstamos hipotecarios, aunque ha precisado que su validez depende de las circunstancias concretas en las que se haya firmado cada contrato. La corte, con sede en Luxemburgo, subraya que no se puede asumir automáticamente que este tipo de cláusulas sean abusivas, ya que su evaluación debe tener en cuenta factores como la información proporcionada al consumidor y los servicios realmente prestados por la entidad financiera. El Alto Tribunal se ha pronunciado a través de dos resoluciones emitidas en respuesta a preguntas prejudiciales planteadas por juzgados españoles en Ceuta y San Sebastián. Ambos tribunales solicitaron aclaraciones sobre la posible naturaleza abusiva de estas cláusulas y sobre la compatibilidad de la jurisprudencia del Tribunal Supremo español con una sentencia previa del TJUE de 2023. Los jueces españoles hacían referencia a un fallo del Supremo en el que se establecía que, aunque las comisiones de apertura no son abusivas por defecto, pueden ser sometidas a control judicial para valorar su validez. Las resoluciones analizan los casos de dos clientes que presentaron demandas contra BBVA y Caja Rural de Navarra. Ambos reclamaban que se anulara la cláusula de comisión de apertura incluida en sus contratos, equivalente al 0,25% y al 0,35% del capital prestado respectivamente. Estas comisiones supusieron pagos de 435 euros en el caso de BBVA y de 588,70 euros en el de Caja Rural de Navarra, y correspondían a la remuneración por los servicios vinculados al análisis, aprobación o gestión del préstamo, conforme a la legislación nacional. El TJUE recuerda que, para cumplir con el principio de transparencia, el consumidor debe contar con información clara y comprensible que le permita valorar con precisión las implicaciones económicas del contrato. No obstante, esto no exige que la entidad financiera detalle de forma exhaustiva los servicios incluidos ni el tiempo invertido en ellos. El tribunal considera que estas comisiones no suponen necesariamente una desventaja para el consumidor, aunque deben poder ser revisadas por los tribunales nacionales para asegurar que su inclusión en el contrato sea clara y proporcionada. Asimismo, el TJUE concluye que fijar la comisión de apertura mediante un porcentaje del capital concedido no es, en sí mismo, contrario a los principios de transparencia. Lo fundamental es que el consumidor haya recibido suficiente información antes de firmar el contrato y que esta le permita comprender el coste real del préstamo. La decisión final sobre el carácter abusivo o no de la cláusula corresponde, en todo caso, al juez nacional, quien deberá valorar todos los elementos relevantes y tener en cuenta el nivel de diligencia que se espera de un consumidor medio.

READ MORE

(Expansión, 30-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE lidera un grupo para simplificar la regulación bancaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha puesto en marcha un grupo de trabajo cuyo objetivo es mantener la solidez del sistema bancario europeo mientras se eliminan cargas regulatorias innecesarias. Esta iniciativa, liderada por el español Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, busca simplificar la compleja normativa que deben cumplir actualmente las entidades financieras del continente. Este esfuerzo se alinea con la estrategia de la Comisión Europea, que también pretende simplificar la legislación en distintos ámbitos para fomentar el crecimiento y la innovación, sin perder de vista la supervisión. Con esta nueva comisión, el BCE intentará identificar posibles mejoras en el marco normativo que, si bien ha fortalecido a la banca europea, también le impone exigencias considerables. El equipo se centrará en dos grandes áreas. Por un lado, examinará el marco regulatorio, revisando aspectos como la estructura de capital de los bancos y la aplicación de las normas de Basilea III, un conjunto de estándares internacionales. Desde el BCE destacan que otros países están flexibilizando estos requerimientos, por lo que consideran importante evitar que las entidades europeas operen bajo criterios más estrictos si no es imprescindible para asegurar su estabilidad. Por otro lado, se evaluará la carga informativa que se exige a las entidades bancarias, especialmente criticada por las más pequeñas, que se ven desbordadas por las obligaciones de reporte. "Hemos detectado muchas redundancias y creemos que podemos simplificar el proceso de notificación de información regulatoria", explicó De Guindos en una reunión con la prensa en Bruselas. El grupo de trabajo estará compuesto, además de por De Guindos, por cinco gobernadores de bancos centrales nacionales y un miembro del Consejo de Supervisión del BCE. Según Reuters, estarán representados bancos centrales como los de Alemania, Francia, Italia y Finlandia. A pesar de este impulso por reducir complejidades, De Guindos ha subrayado que no se trata de relajar las normas existentes. Varios miembros del Consejo de Gobierno han insistido en que la robustez actual de los bancos, reflejada en sus niveles de liquidez y capital, es un activo valioso que debe preservarse. Prueba de ello es la resistencia que demostraron frente a crisis como la de los bancos medianos en Estados Unidos hace poco más de dos años. Las recomendaciones finales de este comité se presentarán ante el órgano de decisión del BCE, del que forman parte tanto De Guindos como los gobernadores nacionales, y deberán ser aprobadas antes de llevarse a las instituciones legislativas europeas. Según explicó el vicepresidente del BCE, se espera que las conclusiones de este proceso de revisión regulatoria estén listas antes de que acabe el año.

READ MORE

(Expansión, 30-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las eléctricas reclamarán a Red Eléctrica indemnizaciones multimillonarias

Las principales compañías eléctricas -Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol- y otros distribuidores consideran que Red Eléctrica de España (REE) debería asumir el elevado coste de las compensaciones económicas que se prevén por el apagón de electricidad ocurrido el pasado lunes en el territorio peninsular español. El fallo en el suministro comenzó a las 12:32 del mediodía del lunes y no se resolvió completamente hasta las 10:00 de la mañana del martes. El incidente afectó a toda la península, abarcando unos 30 millones de contratos eléctricos, lo que lo convierte en un apagón de magnitud inédita tanto a nivel nacional como internacional. Se espera que este corte de luz origine una avalancha de reclamaciones e indemnizaciones, cuyo coste podría alcanzar varios miles de millones de euros. Hasta el momento, REE no ha especificado con claridad las causas exactas del suceso, limitándose a indicar que coincidió con una desconexión repentina de varios cientos de megavatios en instalaciones de generación ubicadas en el suroeste peninsular, aunque ha descartado que se tratase de un ciberataque. Según la legislación vigente, cualquier interrupción del suministro eléctrico superior a tres minutos permite a los usuarios solicitar compensaciones económicas. Estas podrían ascender hasta el 10% del importe anual del suministro, además de los daños adicionales ocasionados. Muchos negocios, como bares, tiendas y restaurantes, se vieron obligados a cerrar por no poder procesar pagos electrónicos debido al colapso de las telecomunicaciones. Otros aún no pudieron operar con normalidad al día siguiente, dado que el transporte público seguía sin funcionar completamente, impidiendo que sus empleados acudieran al trabajo. Aún no se ha determinado con precisión el impacto económico total del apagón, aunque basta con considerar que un solo día de parálisis productiva en España representa una pérdida aproximada de 4.000 millones de euros, en un PIB nacional cercano a 1,5 billones. Por norma, las distribuidoras eléctricas -ya sean comercializadoras o propietarias de redes de distribución- deben atender las reclamaciones de los consumidores. Sin embargo, el pago de esas indemnizaciones recaerá finalmente sobre quien resulte ser el responsable directo del fallo. Determinar quién tuvo la culpa del corte será un aspecto clave y, probablemente, el tema derive en un proceso judicial complejo y con múltiples actores implicados. No sería la primera vez que sucede algo similar. Ya en el pasado, Endesa y Red Eléctrica se enfrentaron judicialmente por un apagón parcial en Cataluña, causado por el incendio en una subestación, que dejó sin servicio a 300.000 personas y supuso compensaciones de 19 millones de euros. La sentencia entonces responsabilizó a Red Eléctrica, una compañía bajo el paraguas del holding Redeia, donde el Estado tiene una participación del 20% y mantiene el control a través de regulaciones y nombramientos. Pese a que Red Eléctrica ha ido comunicando avances en la restauración del servicio, aún no ha ofrecido una explicación detallada del origen del fallo, más allá de una nota técnica general. Esta empresa es la encargada de operar la red de alta tensión -la infraestructura principal del sistema eléctrico-, mientras que compañías como Iberdrola, Endesa, Naturgy o EDP gestionan las redes de distribución que llevan la energía a los consumidores finales. Más allá de las causas exactas, lo que parece evidente es que el fallo se produjo en la red de transporte operada por REE. Las eléctricas han coincidido en señalar a esta empresa como responsable. REE, dirigida por Beatriz Corredor, exministra de Vivienda del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se enfrenta así a una fuerte presión. Fuentes próximas a Endesa reconocen que las compensaciones podrían alcanzar "cientos de millones" y que, aunque la empresa tenga que dar la cara ante los usuarios, finalmente trasladará la reclamación a Red Eléctrica. Por su parte, Iberdrola negó su implicación en el origen del corte, señalando que todas sus plantas generadoras en funcionamiento estaban operando bajo las instrucciones del operador del sistema, es decir, REE, y de acuerdo con la normativa vigente. Naturgy indicó también estar colaborando estrechamente con el operador para restablecer la normalidad desde el inicio del incidente. Endesa transmitió un mensaje similar. La patronal del sector fotovoltaico, Unef, también salió al paso de las especulaciones, subrayando que la energía solar es una tecnología fiable que cumple con todos los requisitos técnicos exigidos. En su defensa, señalaron que si hubo una sobrecarga provocada por esta fuente, Red Eléctrica debía haber equilibrado el sistema activando otras fuentes como la hidráulica, la nuclear o los ciclos combinados.

READ MORE

(El País, 30-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez exigirá responsabilidades a los operadores privados y anuncia mejoras en el sistema eléctrico: “Esto no puede volver a pasar jamás”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que "España está dejando atrás la peor parte" del apagón que tuvo lugar el lunes. En su tercera intervención pública desde que comenzó esta crisis, ha comunicado que el Gobierno llevará a cabo una investigación para esclarecer lo ocurrido, exigirá responsabilidades a las empresas privadas implicadas y adoptará medidas para evitar que una situación similar vuelva a repetirse. Sánchez ha descartado que el fallo eléctrico se deba a una falta de capacidad de las centrales nucleares. "Una mayor dependencia de la energía nuclear habría dificultado una recuperación tan rápida como la que hemos logrado", ha señalado, y ha anunciado que solicitará un informe independiente a las autoridades europeas. Por su parte, Red Eléctrica ha indicado de forma preliminar que el apagón no fue provocado por un ciberataque, un fallo humano ni por causas meteorológicas o atmosféricas inusuales. La hipótesis principal apunta a dos incidentes de "desconexión en la generación", probablemente relacionados con la energía solar. El suministro eléctrico se ha restablecido casi por completo, aunque aún hay dificultades en el transporte ferroviario. Las líneas de alta velocidad y larga distancia están recuperando progresivamente el servicio, y en las principales ciudades, los sistemas de metro y trenes de cercanías trabajan para volver a la normalidad. Con la recuperación del suministro, algunas comunidades autónomas han solicitado desactivar el nivel 3 de alerta, que otorga al Gobierno central el control de la situación.

READ MORE

(El País, 30-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las telecomunicaciones se recuperan poco a poco y España vuelve a usar el teléfono

Los teléfonos móviles han vuelto a funcionar en España tras permanecer un día sin servicio. Cerca del mediodía, Vodafone -la operadora que más detalles ha ofrecido durante esta crisis- comunicó que ya había recuperado el 99,5% del tráfico móvil y que el 94% de sus nodos estaban operativos. Estos nodos son puntos clave dentro de la red que permiten la transmisión de datos. A primera hora del día, Galicia era la comunidad más afectada, con solo la mitad de sus nodos activos, seguida de Andalucía, que alcanzaba un 62%. Sin embargo, a las 12:00, Galicia ya había reactivado el 87% de sus nodos y Andalucía el 90%. En el resto del país, la recuperación supera el 90%, con Cataluña y Madrid alcanzando el 94% y 95% respectivamente. Telefónica, por su parte, informó el lunes por la tarde que había activado un comité de crisis para seguir de cerca la situación, al igual que otras empresas del sector. El martes por la mañana, la compañía comunicó que había trabajado sin descanso para restablecer el servicio de forma progresiva, logrando recuperar más del 90% de sus servicios tanto móviles como fijos. Telefónica indicó que mantuvo en funcionamiento los servicios esenciales en todo momento y optimizó el uso de recursos disponibles. También recomendó el teletrabajo a sus empleados que enfrenten limitaciones en el acceso a los servicios. En cuanto a MasOrange, la empresa informó a través de la red social X que continuaba trabajando intensamente para restaurar completamente el servicio. A las 9:55 ya había logrado recuperar el 90% de su red móvil y fija. Su consejero delegado, Meinrad Spenger, destacó en un mensaje la relevancia de las infraestructuras de telecomunicaciones como elementos esenciales para la vida cotidiana, las empresas y los servicios públicos. Durante toda la jornada del lunes, las compañías del sector pidieron a los usuarios que contaban con datos o cobertura que hicieran un uso moderado de sus dispositivos para evitar una sobrecarga de la red. Digi, por su parte, informó a las 10:00 del martes que ya había restablecido el 94% de su servicio de fibra y más del 90% de su red móvil. Cabe recordar que esta compañía utiliza en gran parte la infraestructura de Telefónica gracias a un acuerdo mayorista. En Canarias, el Gobierno insular declaró la emergencia a las 22:30 del lunes activando el Plan Territorial de Emergencias (PLATECA), tras la interrupción masiva de las comunicaciones esenciales en el archipiélago. La alerta se mantendrá hasta que todos los servicios se restablezcan completamente, ya que, según los operadores, la red aún presentaba inestabilidad. No obstante, varias fuentes aseguraron que muchos usuarios ya podían utilizar sus móviles con normalidad. Telefónica confirmó sobre la 13:00 que el problema en las islas había sido resuelto. El fallo en las telecomunicaciones en Canarias impidió que la población contactara con normalidad con el servicio de emergencias 112 durante unas tres horas el lunes. Las primeras incidencias se detectaron a las 20:43 y la situación se normalizó alrededor de las 23:30, cuando se reactivaron todos los sistemas del centro de coordinación. Durante la mañana del martes, se tiene prevista una nueva reunión del Comité Asesor del PLATECA para evaluar junto a los principales operadores el estado actual de los servicios básicos.

READ MORE

(El Periódico, 30-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sospecha de una desconexión masiva de plantas solares antes del apagón total

Red Eléctrica ha dado por concluida la crisis energética provocada por el gran apagón que comenzó ayer. Según el operador del sistema eléctrico, el suministro ha sido prácticamente restablecido por completo y desde las 8:35 horas de hoy se ha podido cubrir toda la demanda eléctrica, veinte horas después del inicio del colapso. La compañía, cuyo accionista mayoritario es el Estado con un 20% del capital, sigue analizando las causas del incidente, aunque apunta como hipótesis principal a un fallo generalizado en plantas solares del suroeste peninsular, lo que habría desatado la cadena de fallos posteriores. Ayer, a las 12:33 del mediodía, se produjeron en cuestión de cinco segundos dos desconexiones masivas de instalaciones de generación eléctrica, lo que provocó el colapso total del sistema. El Ejecutivo estimó en 15.000 megavatios (MW) la pérdida de generación, lo que representaba en ese momento el 60% del consumo nacional. No obstante, Red Eléctrica señala hoy que aún se está determinando con precisión el volumen total afectado y que los detalles sobre el fallo exacto siguen bajo estudio. El operador ha advertido también que algunos de los datos de su plataforma pública sobre la demanda eléctrica podrían no ser del todo precisos, ya que los sistemas de medición remota quedaron paralizados durante la caída, afectando a la calidad de los registros. A pesar de ello, la compañía ha decidido mantener esa información publicada como muestra de transparencia. "Podremos identificar con exactitud qué instalaciones se desconectaron una vez contemos con los informes de los centros de control de las generadoras", explicó Eduardo Prieto, director del área de Operaciones de Red Eléctrica, en una comparecencia ante la prensa. Según Prieto, el hecho de que las desconexiones se hayan concentrado en el suroeste peninsular hace pensar que el origen está en la generación solar. Para conocer el alcance real del fallo y qué plantas fueron afectadas, Red Eléctrica necesita aún recopilar una enorme cantidad de datos procedentes de las compañías de generación eléctrica, lo que equivale a reconstruir una especie de "caja negra" del sistema. No obstante, la empresa ha recalcado que la red de transporte de alta tensión operó sin incidencias durante toda la crisis. La compañía trabaja ya en un informe detallado con las conclusiones técnicas, aunque no ha fijado una fecha concreta para su publicación, ya que depende de recibir toda la información necesaria por parte de las eléctricas. Por ahora, lo único que Red Eléctrica descarta por completo es la posibilidad de que el apagón haya sido consecuencia de un ciberataque, tras haberlo verificado en coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Según los registros, hasta las 12:33 horas del lunes el sistema funcionaba con total normalidad en términos de frecuencia, tensión y flujo eléctrico. Sin embargo, las dos grandes incidencias que se produjeron en apenas 1,5 segundos generaron una perturbación tan fuerte que obligó a activar el protocolo de aislamiento de la red peninsular respecto al sistema europeo, desconectando la interconexión con Francia. Ese aislamiento, sumado al fuerte desajuste entre oferta y demanda de energía, hizo que el sistema colapsara por completo, resultando en un apagón total, sin suministro eléctrico en ningún punto tanto de la península ibérica como de Portugal.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us