(El Economista, 16-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo
A la hora de buscar depósitos bancarios con una rentabilidad atractiva, cada vez más españoles optan por mirar más allá del sistema financiero nacional. Esta tendencia se ha visto favorecida por el esfuerzo de los bancos extranjeros en promocionar sus productos fuera de sus fronteras, especialmente mediante plataformas de ahorro que los conectan con un público internacional amplio.
Según datos del Banco Central Europeo (BCE), el ahorro de los hogares españoles en depósitos fuera del país se ha duplicado en seis años, pasando de 6.200 a 12.500 millones de euros. Solo en el primer trimestre de 2025, el crecimiento fue de casi un 32% respecto al último trimestre de 2024, un aumento sin precedentes.
Esta evolución se debe a varios factores. Uno de ellos es la política monetaria del BCE, que influye directamente en la rentabilidad de los depósitos: subidas de tipos tienden a elevar los rendimientos, mientras que las bajadas los reducen. Sin embargo, incluso en contextos similares, las entidades extranjeras suelen ofrecer productos más atractivos. De hecho, España no figura entre los países con las mejores rentabilidades medias en depósitos a plazo fijo, según el BCE.
En abril, por ejemplo, los depósitos de los hogares españoles ofrecían una rentabilidad media del 1,99%, por debajo de países como Italia (2,53%), Países Bajos (2,45%) o Francia (2,24%). Aunque España superó ese mes a Alemania (1,96%) y Luxemburgo (1,87%), todavía queda por detrás de muchos otros países europeos. En el extremo más bajo del ranking están Grecia y Chipre, con tasas del 1,32% y 1,25%, respectivamente.
La creciente predisposición a invertir en el extranjero también responde a una percepción más cercana y familiar con otros países de la UE, lo que reduce las barreras culturales o de confianza. Al mismo tiempo, los bancos foráneos han intensificado sus campañas de marketing y mejorado su presencia digital en otros idiomas, incluyendo el español, para atraer clientes. "Su comunicación es más directa y moderna, contrastando con la imagen más tradicional de entidades como Santander o Sabadell", explica Marta Pinedo, directora de Raisin España, una plataforma que permite contratar depósitos en bancos europeos como Banca Progetto (Italia) o Haitong (Portugal), que ofrecen rentabilidades de hasta el 2,75% TAE.
Además, la digitalización facilita el proceso: muchos bancos han traducido sus páginas web, como Haitong o el francés Younited, y permiten realizar todo el trámite online, en español y con facilidad para descargar contratos. También ayuda el hecho de que las transferencias SEPA dentro de la UE son gratuitas, y que todos los países cuentan con fondos de garantía que protegen los depósitos hasta 100.000 euros por titular y entidad.
No obstante, pese al crecimiento, el volumen de depósitos de españoles en el extranjero sigue siendo limitado: solo representa alrededor del 1% del total, lejos del 9,5% de Chipre o del 7,5% de Luxemburgo. En términos absolutos, los países cuyos ciudadanos tienen más dinero en depósitos en el extranjero son Alemania (62.000 millones), Países Bajos (18.900 millones) y Francia (17.200 millones).
Por su parte, los países que más depósitos reciben desde el exterior son Francia (30.000 millones), Luxemburgo (28.900 millones), Alemania (25.000 millones) e Italia (15.200 millones), siendo este último el que más ha crecido en los últimos cinco años. En Italia, la desconfianza en la economía podría estar impulsando a los bancos a ofrecer mayores rentabilidades. En el caso francés, existen productos regulados que elevan la media del mercado.
Los expertos coinciden en que esta tendencia a diversificar el ahorro fuera de España seguirá en aumento, especialmente en un contexto de bajada de tipos que anima a buscar alternativas más rentables. Javier Mezcua, analista de HelpMyCash, señala que los depósitos seguirán siendo atractivos, aunque con rentabilidades algo más ajustadas, y que aún habrá oportunidades en el extranjero. Por su parte, Marta Pinedo destaca que, pese a la relajación de la política monetaria, algunos bancos han seguido aumentando sus tipos de interés, como CF+ o SME Bank, lo que demuestra que el comportamiento del mercado no siempre sigue un patrón predecible.