(Expansión, 13-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los bancos españoles suman 12.500 millones de capitalización bursátil con los resultados

Desde la presentación de los resultados trimestrales, los seis bancos españoles que cotizan en Bolsa han incrementado su valor en el mercado en 12.542 millones de euros. Si se toma como referencia el 24 de abril, fecha en que Bankinter dio inicio a la temporada de resultados, el aumento en capitalización alcanza los 16.750 millones. ¿Cuál ha sido el banco con mejor desempeño desde la publicación de sus cifras? Desde el inicio de la temporada bancaria el 24 de abril, las entidades financieras españolas han registrado una subida media del 6,8% en Bolsa. Bankinter lidera el crecimiento con un avance del 11%, seguido por Unicaja, que ha ganado un 9,12%. En el extremo opuesto se encuentra BBVA, con una subida más moderada del 3,61%, en medio de la intensa actividad relacionada con su oferta pública de adquisición (opa) sobre Sabadell. Esta operación ya ha sido aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y está siendo evaluada por el Gobierno en una consulta pública. Pese al entorno de tipos de interés a la baja, los principales bancos españoles han presentado resultados históricos en el primer trimestre del año. Las seis entidades obtuvieron un beneficio conjunto de 8.487 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 27% respecto al mismo periodo de 2024. Estos buenos datos han sido bien recibidos por el mercado y los inversores, y todas las entidades han visto subir su cotización entre el 24 de abril y el 8 de mayo. Bankinter y Unicaja destacan como los que más han subido en este periodo, mientras que BBVA ha tenido un comportamiento más discreto, con un alza del 3,6% desde que publicó sus cifras el 29 de abril. En lo que va de año, el sector bancario español acumula una revalorización bursátil del 44,52%, con Santander liderando con una subida del 51,53%. Tras la publicación de los resultados de Sabadell, que ha sorprendido con un aumento del 58% en su beneficio, los analistas estiman que aún hay margen para más subidas en el sector, y Santander se posiciona como la entidad con mayores recomendaciones de compra. Sabadell y BBVA también reciben respaldo por parte de los expertos, con un mayor potencial de revalorización para Sabadell, estimado en un 4,43%, hasta alcanzar los 2,80 euros por acción. Los sólidos resultados de Sabadell, los mejores de su historia, han elevado su capitalización bursátil a más de 14.400 millones, superando así el valor de la opa lanzada por BBVA. Desde que presentó resultados el pasado 29 de abril, BBVA ha sumado 2.595 millones en capitalización bursátil. Según los analistas, aún tiene un recorrido al alza cercano al 3,7%, hasta llegar a los 13,53 euros por acción. Desde Activotrade destacan que BBVA presenta una valoración atractiva, con un PER inferior a 7 veces y una rentabilidad por dividendo cercana al 8%. Su fortaleza operativa en España y México, junto con una gestión eficiente del capital, lo convierten en una entidad con capacidad para seguir generando valor. No obstante, algunas firmas muestran cautela ante el desenlace de la opa sobre Sabadell, ya que podría obligar a BBVA a mejorar su oferta en efectivo para lograr el apoyo de los accionistas del banco catalán. A nivel de negocio, su desempeño en España y México sigue siendo un punto fuerte.

READ MORE

(El Periódico, 13-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Estados Unidos y China pactan la reducción de sus aranceles durante 90 días

China y Estados Unidos han alcanzado un acuerdo para reducir de forma significativa y temporal sus aranceles, tras intensas negociaciones celebradas el fin de semana en Ginebra. No se trata de una solución definitiva ni de un tratado de paz, sino más bien de una tregua limitada. Aun así, el pacto supera las expectativas iniciales, ofrecerá un respiro a ambas economías y contribuirá a reducir el riesgo de una recesión global. Durante los próximos tres meses, ambas potencias disminuirán sus aranceles en un total combinado del 115%. A partir del miércoles, los productos estadounidenses estarán gravados con un 10% y los chinos con un 30%. Esta diferencia refleja las primeras medidas proteccionistas de la Administración Trump, en su momento justificadas por la supuesta pasividad de Pekín frente a la crisis del fentanilo, a la que China respondió sin una acción simétrica. Aunque un arancel del 30% sigue siendo elevado, ya no representa una barrera insalvable para el comercio. Según un escueto comunicado conjunto, el entendimiento se basa en "un espíritu compartido de apertura, comunicación constante, cooperación y respeto mutuo". Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., aseguró que ambas partes coinciden en que no desean un "desacoplamiento" de sus economías. Además, calificó las conversaciones sobre el fentanilo como "sólidas y productivas". Pekín, por su parte, insiste en que ya está actuando al máximo de su capacidad y recuerda que la raíz del problema está en la alta demanda creada por la industria farmacéutica estadounidense. China también ha reprochado a EE. UU. ciertas exigencias que considera condescendientes, como la de publicar su campaña antidrogas en los medios oficiales. Desde el Ministerio de Comercio chino se celebró el pacto como beneficioso tanto para las partes implicadas como para el conjunto de la economía mundial. Además, pidió a Washington que ponga fin a la imposición unilateral de aranceles, calificándola de "práctica errónea". Los encargados de liderar las conversaciones fueron Scott Bessent y He Lifeng, viceprimer ministro y máximo responsable chino en materia comercial. Ambos pasaron el fin de semana reunidos con sus equipos a puerta cerrada. El domingo por la tarde se mostraron optimistas: Bessent habló de "avances significativos" y He describió el resultado como "un paso inicial importante". El presidente Trump también celebró el entendimiento en redes sociales, aludiendo a un reinicio de las negociaciones "amigable y constructivo". Los detalles del acuerdo se hicieron públicos el lunes, permitiendo una reacción positiva de los mercados. Tanto Washington como Pekín habían intentado rebajar las expectativas en los días previos. Mientras EE. UU. buscaba una necesaria desescalada para facilitar futuras negociaciones, China demandaba mayor claridad sobre las intenciones de Trump y un mínimo de respeto. Un recorte del 50% ya se consideraba un avance notable, por lo que la cifra final, del 115%, ha sorprendido incluso a los analistas más optimistas. Aun así, las diferencias de fondo persisten y probablemente volverán a surgir durante el plazo de tres meses concedido para continuar el diálogo. Este alivio en la escalada comercial y retórica allana el terreno diplomático y abre la puerta a un posible acercamiento entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, con quien no ha hablado desde antes de su investidura. Trump ha manifestado en varias ocasiones su deseo de retomar esa "vieja amistad", aunque Xi no ha respondido aún a sus intentos de contacto. Hu Xijin, reconocido analista y exdirector del Global Times, celebró el pacto como un triunfo de la firmeza china, aunque reconoció que se han hecho concesiones. Pekín, por ejemplo, había exigido el levantamiento de los aranceles antes de comenzar cualquier negociación, algo que no se cumplió. Por su parte, Estados Unidos logró su objetivo de abrir un canal de diálogo con China, presentando la reunión como una victoria derivada de su presión. La agencia oficial Xinhua, en un tono prudente pero firme, llamó a Washington a valorar la paciencia de China, aunque también advirtió que esta tiene un límite y que el país no tolerará intentos de chantaje o represión. Estas tensiones latentes anticipan un camino complicado en los próximos meses.

READ MORE

(Cinco Días, 12-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El acuerdo comercial entre China y Estados Unidos impulsa a las Bolsas europeas

Las principales bolsas europeas inician la segunda semana de mayo con subidas, impulsadas por los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, celebradas este fin de semana en Suiza. Aunque aún se conocen pocos detalles, el optimismo generado por estos progresos ha llevado a los futuros del EuroStoxx 50 a subir cerca de un 1%. En cuanto al Ibex 35, el índice español comienza la jornada en los 13.554 puntos, tras cerrar la semana anterior en máximos no vistos desde mayo de 2008, encadenando así su cuarta semana consecutiva de ganancias. Las bolsas chinas también arrancan la semana con notables incrementos, después de que las conversaciones entre China y EE UU hayan dado frutos "sustanciales" en su primer encuentro tras la reciente escalada arancelaria promovida por Donald Trump. Los mercados de Shanghái y Shenzhen suben un 0,73% y un 1,28%, respectivamente, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanza un 1,44%. Por otro lado, los principales índices bursátiles de la India también registran fuertes alzas este lunes, en su primer día de operaciones tras el alto el fuego acordado entre India y Pakistán el sábado. El índice BSE Sensex, que agrupa a las 30 mayores empresas del país, repunta un 2,36%. Un mes después de que Donald Trump aceptara una tregua comercial de 90 días, Estados Unidos y China han reanudado formalmente las negociaciones. La pausa en la imposición de nuevos aranceles y el cese de las amenazas contra Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, han contribuido a calmar el ambiente en los mercados y a frenar la venta de activos estadounidenses. El dólar y los bonos del Tesoro -refugios tradicionales en tiempos de incertidumbre- muestran señales de recuperación tras el fuerte retroceso del Día de la Liberación. El rendimiento de la deuda a 10 años ha caído hasta el 4,36%, desde el 4,5% alcanzado durante los momentos de mayor tensión, mientras que el bono a 30 años ha descendido del 5% al 4,8%. Según Beka, estos valores sugieren una probabilidad del 30% de que se produzca una recesión. Asimismo, se ha estabilizado el comportamiento del mercado de renta variable, la moneda estadounidense y la volatilidad. El S&P 500 ha recuperado niveles similares a los del 2 de abril, previos a la última ofensiva de Trump, y el euro se intercambia por 1,12 dólares, por debajo del pico de 1,15 registrado en abril. El índice de volatilidad VIX, conocido como el "índice del miedo", ha retrocedido hasta los 22 puntos desde los 52 que alcanzó en los peores momentos. "Estamos viendo niveles de aversión al riesgo similares a los de otras crisis financieras recientes", apunta Samuel Pérez, analista de Tressis. Con un tono más moderado desde la Casa Blanca, los mercados recuperan cierta confianza y los inversores detienen la retirada de capitales desde EE UU. No obstante, los expertos advierten que la recuperación de la estabilidad será un proceso lento. "El riesgo de recesión sigue presente", afirma David Azcona, economista jefe de Beka, quien aconseja a los inversores actuar con cautela y no dejarse llevar por el entusiasmo. "Probablemente veamos avances en acuerdos bilaterales para reducir aranceles, pero no debemos olvidar que las barreras comerciales siguen siendo las más elevadas desde la década de 1930", subraya. En el escenario más optimista, analistas de JP Morgan AM prevén que la media arancelaria baje del 25% actual al 20%. Por su parte, la Reserva Federal ha intentado restar importancia a la contracción del PIB en el primer trimestre, asegurando que la economía sigue siendo sólida. Sin embargo, su presidente, Jerome Powell, ha reconocido un aumento en los riesgos de inflación y desempleo. "Las previsiones de crecimiento para los próximos trimestres han descendido por debajo del 1%, y hay una mayor probabilidad de que sigan apareciendo datos negativos", señala RJ Gallo, gestor de renta fija en Federated Hermes. En las próximas semanas, la atención de los mercados se repartirá entre la política comercial y la negociación del primer presupuesto bajo la administración Trump. El borrador presentado el 3 de mayo apunta a un aumento del gasto en defensa y seguridad nacional, acompañado de recortes en áreas como educación, medio ambiente, salud, asistencia social y cooperación internacional. Según Terry Ewing, responsable de renta variable en Mediolanum International, hasta ahora los mercados solo han reaccionado a la dimensión exterior de las políticas de Trump, que es también la más controvertida.

READ MORE

(Expansión, 12-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España recurre ante el Supremo de EEUU para sortear 358 millones en laudos

España ha llevado su disputa por los arbitrajes relacionados con las energías renovables al nivel más alto del sistema judicial estadounidense. El país ha interpuesto un recurso ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos solicitando que se le reconozca inmunidad soberana y así evitar el desembolso de 358 millones de euros, correspondientes a tres laudos arbitrales dictados a favor de NextEra, 9Ren y Blasket, como consecuencia de los recortes a las subvenciones a proyectos renovables efectuados entre 2010 y 2013. En el documento, fechado el 1 de mayo y al que tuvo acceso el diario EXPANSIÓN, España pide que se revoque el fallo del Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia, emitido en agosto de 2024, el cual validaba dichos laudos y permitía a los inversores proceder a su ejecución en EE. UU. El Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), organismo dependiente del Banco Mundial, condenó al Estado español a compensar con 290 millones a NextEra, con 41 millones a 9Ren y con 26,5 millones a AES, cuyos derechos fueron posteriormente adquiridos por el fondo Blasket Renewable Investments. Aunque esa sentencia no resolvía si los laudos debían ejecutarse de forma definitiva, sí negaba a España el amparo de la inmunidad soberana, argumentando que los tribunales estadounidenses tenían competencia para actuar. Esto abrió la puerta a que los inversores pudieran registrar y reclamar el cumplimiento de los laudos en EE. UU., incluso mediante posibles embargos de activos. El recurso presentado por España considera que el caso representa "un último intento desesperado" por sortear la normativa europea, y plantea dos cuestiones que, según el Gobierno, son de "gran trascendencia". Por un lado, cuestiona que los tribunales estadounidenses puedan declararse competentes sin verificar si hubo consentimiento expreso por parte del Estado para someterse a arbitraje. Por otro, critica que el tribunal del Distrito de Columbia desestimara el principio de forum non conveniens, que permitiría valorar si ese país es el foro adecuado para resolver la disputa. En su argumentación, España se apoya en la posición de la Comisión Europea y del Tribunal de Justicia de la UE, que han señalado que el Tratado de la Carta de la Energía no permite el arbitraje entre inversores y Estados dentro del espacio europeo, por lo que este tipo de laudos no serían ejecutables. Asimismo, recuerda que el 24 de marzo, la Comisión Europea dictaminó que el pago de estos laudos constituiría una ayuda de Estado ilegal, prohibiendo a los países miembros efectuar dichos pagos. No obstante, algunos de los inversores involucrados, como NextEra, tienen sede fuera de la Unión Europea. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han reiterado que "España continúa defendiendo sus intereses ante todos los tribunales en los procedimientos en curso para evitar desembolsos que contravienen el Derecho de la Unión Europea". Para este litigio, el Estado cuenta con el respaldo del prestigioso bufete estadounidense Sidley Austin, uno de los más grandes del mundo, cuya facturación superó los 3.400 millones de dólares en el último año.

READ MORE

(Expansión, 12-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La oferta de vivienda en alquiler se hunde un 56% y dispara los precios

La disponibilidad de viviendas destinadas al alquiler habitual se ha desplomado drásticamente en varias ciudades españolas desde 2020, siendo Barcelona la más afectada con una caída del 84%. Le siguen Palma de Mallorca, Sevilla y Granada, con descensos del 73%, y Madrid con una reducción del 71%. Hace tan solo unos años, hablar de la dificultad para acceder a una vivienda requería matizar que se trataba de "zonas tensionadas". Hoy, la escasez de vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, según revela el CIS, y el Banco de España advierte de que esta situación representa una amenaza para el crecimiento económico, ya que obstaculiza la movilidad laboral, limita la capacidad de atraer talento en zonas productivas, y afecta tanto al ahorro como a la natalidad entre los jóvenes. La oferta de vivienda en alquiler, que podría haber aliviado la presión sobre los precios de compraventa, también se ha visto duramente golpeada. Las medidas regulatorias, como los topes a los precios del alquiler y la legislación contra los desahucios, han retraído a muchos propietarios, provocando un desplome del 56% en la oferta total desde 2020, según datos de Idealista. En las grandes ciudades el impacto ha sido aún más severo: en Barcelona, por cada seis viviendas disponibles para alquiler de larga duración antes de la pandemia, ahora solo queda una. Este fenómeno afecta especialmente a las principales capitales de provincia. Además de las ya mencionadas, Las Palmas de Gran Canaria ha perdido un 70% de su oferta, San Sebastián un 65%, Málaga un 64%, Valencia un 63% y Bilbao un 61%. En total, catorce grandes ciudades han sufrido una reducción superior al 50% en su stock de alquiler. A ellas se suman otras doce con descensos de entre el 40% y el 50%, como Zaragoza, Burgos, Cádiz o Córdoba. En contraste, solo cinco capitales -Cuenca, Segovia, Soria, Huesca y Badajoz- han visto crecer la oferta de viviendas en alquiler, todas de tamaño reducido. Este desplome generalizado responde, por un lado, al crecimiento poblacional, que ha generado una demanda muy superior al ritmo de construcción de nueva vivienda. Muchos de estos nuevos hogares no pueden acceder a una hipoteca, lo que eleva la presión sobre el mercado del alquiler. Por otro lado, las limitaciones para actualizar las rentas han incentivado que los inquilinos no se muevan de sus viviendas, lo que reduce la rotación. Además, el control de precios en zonas tensionadas ha hecho que muchos propietarios opten por retirar sus viviendas del mercado de alquiler o destinarlas a otros usos, como el alquiler temporal o familiar. No obstante, el mayor golpe a la oferta, según diversos analistas, ha sido la entrada en vigor del Real Decreto antidesahucios, que ha generado inseguridad jurídica y desincentivado la puesta en alquiler de muchos inmuebles.

READ MORE

(La Vanguardia, 12-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El empresariado catalán pide a Sánchez en una carta conjunta que impida la opa

Las cámaras de comercio, organizaciones empresariales y entidades como Fira de Barcelona (de carácter público-privado) o el RACC han salido públicamente en defensa de Banco Sabadell. Estas agrupaciones, que representan a buena parte del tejido empresarial catalán, han enviado una carta conjunta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solicitándole que intervenga para frenar la opa lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. En el documento, al que ha tenido acceso Expansión, apelan a motivos de "interés general" que, en su opinión, justificarían la intervención gubernamental para impedir la operación. Según fuentes cercanas al proceso, la iniciativa ha sido impulsada principalmente por la Cámara de Comercio de Barcelona y el Consejo de Cámaras de Cataluña. El texto ha sido respaldado por los presidentes de diversas entidades firmantes, entre ellas las patronales Pimec, Foment del Treball y Cecot, además de asociaciones como Femcat, Barcelona Global, la sección de autónomos de Pimec, el Colegio de Economistas de Cataluña, el RACC y Fira de Barcelona -consorcio en el que participan el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat y la propia Cámara. Aunque de manera indirecta, el Govern que preside Salvador Illa también expresa su desacuerdo con la opa, en línea con las declaraciones del president, quien recientemente manifestó tener "muchos motivos" para oponerse a la integración y reconoció estar realizando gestiones discretas al respecto. En un comunicado conjunto, las entidades firmantes explican que han remitido su carta a La Moncloa e instan a una participación masiva en la consulta pública puesta en marcha por el Gobierno, mecanismo que se utilizará para fundamentar su decisión final sobre la autorización o el bloqueo de la opa. Esta consulta fue anunciada por Pedro Sánchez durante la apertura de la reunión anual del Círculo de Economía, foro que agrupa a líderes empresariales y académicos. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, detalló al día siguiente que la consulta arrancaría de inmediato y concluiría el 10 de mayo, mientras que la decisión definitiva del Ejecutivo se conocería antes del 27 de mayo. Aunque la consulta pública está prevista por la legislación sobre competencia, es la primera vez que se aplica este mecanismo en una operación de estas características. Las entidades empresariales valoran positivamente esta acción del Ejecutivo y consideran fundamental que su resolución refleje la opinión de la ciudadanía, dada la importancia del caso para la economía nacional. Entre los argumentos que esgrimen para oponerse a la operación destacan la posible pérdida de entre 54.000 y 70.000 millones de euros en financiación para pequeñas y medianas empresas, el profundo vínculo de Banco Sabadell con el tejido industrial catalán y la necesidad de conservar su identidad y rol propio, que consideran insustituible. Asimismo, muestran escepticismo ante compromisos anunciados por BBVA, como el establecimiento de una doble sede en Madrid y Cataluña, calificándolos de gestos meramente simbólicos, sin valor real, y citan como ejemplos lo ocurrido en Santander y Bilbao con entidades bancarias históricas. Finalmente, advierten que esta fusión no solo debe ser evaluada desde una perspectiva financiera o de competencia, como han hecho hasta ahora el Banco Central Europeo y la CNMC, sino que también debe tenerse en cuenta su impacto sobre el empleo, el cierre de oficinas, el acceso a servicios bancarios y, en última instancia, sobre la generación de riqueza y renta. Esta postura del empresariado catalán coincide con la de buena parte del espectro político de la región. La opa ha sido rechazada por el Govern del PSC, así como por el PP catalán, Junts y ERC. Esta última formación ha llevado incluso una iniciativa legislativa al Parlament para intentar detener la operación.

READ MORE

(Cinco Días, 09-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El miedo a los aranceles disparó un 22% la exportación de alimentos y bebidas a EE UU en 2024

La industria española de alimentación y bebidas incrementó sus exportaciones a Estados Unidos un 22% durante 2024, anticipándose a la aplicación de aranceles que finalmente se hicieron efectivos el 2 de abril con una tasa inicial del 10%. Las ventas al mercado estadounidense alcanzaron los 3.365 millones de euros, convirtiéndose en el cuarto destino más importante para los productos alimentarios españoles, por delante de Alemania, que fue el único país del top cinco que registró un descenso en las importaciones desde España, según datos publicados por la patronal FIAB. Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB, calificó este comportamiento como "inusual" y explicó que las empresas realizaron envíos extraordinarios por el temor a los aranceles. "Detectamos un cierto aprovisionamiento, ya que el tema estaba siendo objeto de debate", afirmó. Entre los productos que más aumentaron sus ventas a EE. UU. destacan el aceite de oliva, los vegetales y frutas procesadas, el vino y los productos del mar. FIAB prevé un comienzo de 2025 marcado por la estabilidad, a la espera del desenlace de las conversaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos para resolver la cuestión arancelaria. Según García de Quevedo, en los dos primeros meses del año las exportaciones crecieron un 0,5%, y se confía en que las negociaciones en curso, con un plazo de tres meses, puedan desembocar en la eliminación definitiva de los aranceles pendientes ligados al conflicto por Airbus, cuya suspensión expira el año próximo. Mientras tanto, las empresas del sector trabajan en la apertura de nuevos mercados, aunque sin perder de vista al mercado estadounidense. En términos generales, las exportaciones del sector crecieron en 2024 un 7,2% en valor, alcanzando los 51.092 millones de euros, y también aumentaron en volumen, tras la caída registrada en 2023. Francia, Italia y Portugal se mantienen como los principales destinos, aunque la proporción de exportaciones dirigidas a la UE se ha reducido y ahora representa aproximadamente el 50%. El superávit comercial del sector fue de 16.090 millones de euros. En los primeros meses de 2025, las exportaciones siguen al alza, con un aumento del 3,4% en valor y del 5,5% en volumen. "Casi todos los mercados presentan crecimiento, lo que refuerza la tendencia positiva", señaló García de Quevedo. En cuanto a la producción total del sector, esta alcanzó los 162.378 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento cercano al 1% respecto al año anterior. Este avance se atribuye a la estabilización de precios, la contención de los costes de producción y la menor influencia de factores geopolíticos sobre el suministro. El Valor Añadido Bruto (VAB) aumentó un 4,5%, hasta los 35.074 millones de euros, consolidando a la industria de alimentación y bebidas como la principal rama industrial del país, al representar el 20,5% de la producción manufacturera nacional. Sin embargo, el número total de empresas del sector se redujo, cerrando el año con 27.896 compañías, 349 menos que en 2023. Esta caída afectó principalmente a las pequeñas empresas con menos de diez empleados, mientras que las firmas de mayor tamaño, con más de 200 trabajadores, experimentaron un leve crecimiento.

READ MORE

(Expansión, 09-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La banca dice que ya aplica medidas antifraude que exige el Supremo

El reciente fallo del Tribunal Supremo, que establece la responsabilidad de los bancos en las pérdidas sufridas por sus clientes debido a fraudes digitales, ha reavivado el debate sobre el papel que deben asumir las entidades financieras frente a los ciberataques. La sentencia, dada a conocer este miércoles, hace referencia al caso de un cliente de Ibercaja que fue víctima de un fraude por duplicación de tarjeta SIM (conocido como SIM Swapping), lo que le provocó una pérdida de 80.000 euros. El tribunal sostiene que las entidades tienen la obligación de monitorear activamente las operaciones de sus clientes para detectar posibles estafas. Además, resalta la necesidad de que los bancos cuenten con sistemas de seguridad robustos para prevenir estos delitos informáticos. Desde el ámbito jurídico se interpreta este fallo como una advertencia: si las entidades continúan impulsando la banca digital, deben también fortalecer sus medidas de protección contra amenazas cibernéticas. Sin embargo, desde el sector financiero defienden que la banca en España ya dispone de sistemas de ciberseguridad avanzados, alineados con las exigencias judiciales. La expansión del uso de la banca móvil, acelerada por la pandemia, impulsó a las entidades a aumentar sus inversiones en tecnología, especialmente en herramientas de protección digital. Un ejemplo de ello es Bankinter, que ya ha incorporado inteligencia artificial para prevenir fraudes. Desde el sector aseguran que casos como el analizado por el Supremo serían hoy difíciles de reproducir, debido a los avances en los sistemas antifraude desde 2021. Algunas entidades también afirman que, en determinadas situaciones, ya cubren las pérdidas de los clientes afectados por estafas digitales. No obstante, el abogado Juan Rubí, experto en prevención de blanqueo de capitales, afirma que, en general, los bancos no se hacen cargo inmediatamente de esas pérdidas. Para Rubí, esta sentencia representa un precedente importante. Cree que las entidades financieras deberían actuar ante cualquier movimiento sospechoso, como operaciones reiteradas en horarios poco habituales, transacciones en ubicaciones atípicas o transferencias hacia cuentas en paraísos fiscales. En relación con la posibilidad de que un banco bloquee operaciones legítimas de sus clientes por precaución, Rubí aclara que la normativa europea PSD2 respalda a las entidades cuando actúan de buena fe. Finalmente, insta a los bancos a seguir fortaleciendo sus sistemas de seguridad ante el constante aumento de fraudes digitales.

READ MORE

(Expansión, 09-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno quiere castigar a las empresas que deslocalicen su producción

Las propuestas del Gobierno para sancionar a las empresas que decidan trasladar parcial o totalmente su producción fuera de España están más cerca de hacerse realidad, tras la aprobación este miércoles, en la Comisión de Industria y Turismo del Congreso de los Diputados, de una proposición no de ley (PNL) impulsada por PSOE y Sumar. Esta iniciativa tiene como objetivo aplicar medidas que desincentiven la deslocalización del tejido industrial. La propuesta contempla una serie de medidas dirigidas tanto a pequeñas como a medianas y grandes empresas que opten por mover su producción a otros países. Entre ellas, destaca la obligación de comunicar a la Administración sus planes de deslocalización con al menos nueve meses de antelación. Asimismo, se plantea la creación de una Mesa de Reindustrialización que estaría integrada por las comunidades autónomas implicadas y las organizaciones sindicales afectadas. Adriana Maldonado, portavoz socialista de Industria, argumenta que la proposición busca "retener talento, proteger a los trabajadores y garantizar su estabilidad laboral", al tiempo que se intenta frenar la deslocalización motivada por el deseo de abaratar costes laborales o aumentar beneficios. Según el Ejecutivo, aunque estas prácticas no son ilegales, representan una forma de dumping social y medioambiental que contribuye a la pérdida de empleo y al deterioro de las condiciones laborales. La iniciativa también urge al Gobierno a aprobar el proyecto de ley de Industria y Autonomía Estratégica, que incluiría sanciones específicas para las empresas que trasladen su actividad fuera del país, especialmente en el sector industrial. El objetivo del Ejecutivo es que cualquier compañía que pretenda deslocalizar su producción esté obligada a comunicarlo con nueve meses de antelación, lo que permitiría analizar posibles soluciones para evitar el traslado o buscar alternativas viables para mantener la actividad en el país. En este contexto, la Mesa de Reindustrialización se encargaría de coordinar acciones encaminadas a revertir la decisión empresarial o a diseñar propuestas que aseguren la continuidad de las capacidades industriales. También tendría la función de pactar un acuerdo que facilite la reindustrialización de la zona afectada. Siguiendo las directrices europeas, la PNL también plantea que el acceso a ayudas públicas esté condicionado al compromiso de mantener la producción en el territorio nacional. En concreto, las empresas que hayan recibido más de tres millones de euros en subvenciones durante los últimos cinco años deberán conservar su actividad productiva durante un periodo mínimo: cinco años para grandes empresas, tres para medianas y dos para pequeñas. Se considerará que se incumple esta condición si la empresa reduce su producción en más del 65% o disminuye su plantilla en al menos 500 trabajadores.

READ MORE

(Expansión, 09-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

EEUU y Reino Unido anuncian el primer gran acuerdo comercial de la guerra arancelaria de Trump

En una etapa inicial, el Reino Unido eliminará los aranceles a productos estadounidenses en sectores como el químico y el agrícola, mientras que ambos países se comprometen a simplificar los trámites fronterizos para agilizar el transporte de mercancías. Aunque el acuerdo aún requiere concretar ciertos aspectos, representa un paso significativo en la distensión comercial entre ambas naciones. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este pacto con el Reino Unido, destacando que el primer avance consiste en suprimir barreras comerciales británicas en áreas clave como la industria química y la agricultura. En los próximos días, se prevé la incorporación de nuevas disposiciones en esta misma línea. El acuerdo, que Trump calificó como "una gran capa de seguridad económica", también contempla la implementación de un procedimiento aduanero ágil y prioritario para las mercancías entre ambos países, con el fin de reducir la carga burocrática al mínimo posible. El primer ministro británico, Keir Starmer, agradeció que el acuerdo se haya alcanzado coincidiendo con el 80º aniversario del Día de la Victoria en Europa (VE Day), fecha en la que Winston Churchill anunció el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. "Es un homenaje al espíritu de cooperación histórica", afirmó. Aunque aún hay aspectos pendientes de cerrar, este pacto representa el primero desde que Trump reactivó su política arancelaria el pasado abril, con la proclamación del llamado "Día de la Liberación de Estados Unidos", en el que se anunciaron aranceles mínimos del 10% y tarifas más elevadas para unos 50 países, llegando en algunos casos a superar el 50%. Excepto los aranceles impuestos a China (que alcanzan el 145%), la mayoría fueron suspendidos poco después debido al desplome de los mercados y el riesgo de una crisis de deuda. La moratoria de esas tarifas expira a mediados de julio, y el Gobierno estadounidense está aprovechando este plazo para negociar acuerdos bilaterales con los países afectados. Aunque Trump asegura que hay cientos de conversaciones en marcha, la Casa Blanca estima que se concretarán en torno a una veintena de pactos. Entre los prioritarios figuran Japón, Vietnam, India, la Unión Europea, México y Canadá. En el caso del Reino Unido, que ya enfrentaba un arancel del 10% -uno de los más bajos-, no sorprende que sea el primer país en cerrar un acuerdo con Washington. Para Londres, esta negociación es clave, dado que Estados Unidos es su mayor socio comercial individual. Según datos de la Oficina del Censo estadounidense, en 2024 EE.UU. registró un superávit de bienes con el Reino Unido de 11.900 millones de dólares, dentro de un intercambio total de mercancías valorado en 148.000 millones, lo que sitúa al Reino Unido como el noveno socio comercial de EE.UU., entre Vietnam e India. Este pacto se suma al firmado recientemente entre el Reino Unido e India -el mayor desde el Brexit-, que facilitará la exportación británica de productos como whisky y automóviles, reducirá aranceles sobre ropa y calzado, y permitirá una mayor movilidad laboral para empresas indias en suelo británico. El anuncio coincidió con la decisión del Banco de Inglaterra de recortar los tipos de interés al 4,25%, apenas un día después de que la Reserva Federal de EE.UU. optara por mantenerlos estables, ampliando así la divergencia en las políticas monetarias a ambos lados del Atlántico. Los mercados reaccionaron positivamente. Al conocerse el acuerdo, Wall Street abrió con subidas: el Nasdaq avanzó más de un 0,8% y el S&P 500 sumó un 0,6%, encadenando su mejor racha en dos décadas, impulsado además por la reducción de tensiones con China. Este fin de semana, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, se reunirá en Ginebra con el viceprimer ministro chino, He Lifeng, para iniciar conversaciones con vistas a una posible tregua arancelaria entre ambas potencias. Los términos pactados con el Reino Unido podrían servir como referencia para las negociaciones con la Unión Europea, que actualmente se enfrenta a un arancel del 20%, el doble del aplicado a Londres. Mientras Trump celebraba el acuerdo con su aliado británico, Bruselas anunciaba una posible represalia arancelaria de hasta 95.000 millones de euros si no se alcanza un entendimiento con Washington en los próximos meses.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us