(Cinco Días, 22-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El presidente de la Fed enfría el ciclo bajista de tipos de interés ante el dilema entre inflación y empleo

La Reserva Federal de Estados Unidos ha optado por actuar con rapidez frente al enfriamiento del mercado laboral, aunque ha dejado entrever que el recorte de tipos aplicado este miércoles no implica necesariamente el inicio de un ciclo prolongado de bajadas. Jerome Powell, presidente del organismo -duramente criticado en su día por Donald Trump-, definió la rebaja de 25 puntos básicos como un "recorte preventivo", una maniobra de "gestión de riesgos" que sitúa el tipo de interés en el rango del 4%-4,25%. Con esta decisión, la Fed prioriza el deterioro del empleo frente a la persistente presión inflacionaria. El impacto de la política migratoria de Trump, que redujo la oferta de mano de obra, junto con los aranceles que impulsaron los precios, han configurado un escenario complejo. "No existen caminos exentos de riesgo en este momento", advirtió Powell en rueda de prensa, subrayando que las herramientas de la institución no pueden abordar de forma simultánea ambos problemas. Para Eric Muller, de Muzinich & Co., la decisión refleja que la Fed ha decidido centrarse en el frente más vulnerable y con efectos más duraderos: el mercado laboral. El panorama, sin embargo, sigue cargado de incertidumbre. El indicador de inflación preferido por la Fed subió en agosto al 2,9% frente al 2,7% del año anterior, lo que pone en duda la tesis de que el repunte sea solo transitorio. A esto se suma el fallo de un tribunal de apelaciones que cuestiona la legalidad de los aranceles, así como la creciente politización del FOMC tras la llegada de Stephen Miran -afín a Trump- como gobernador, y el proceso abierto contra Lisa Cook por presunto fraude financiero. De momento, el banco central prevé dos recortes adicionales de 25 puntos básicos antes de fin de año, en octubre y diciembre, en línea con las expectativas del mercado. No obstante, el propio diagrama de puntos refleja la falta de consenso: de los 19 miembros del Comité -12 con derecho a voto-, siete no esperan más recortes en 2025 y dos solo anticipan uno. Incluso hubo un miembro que hubiera preferido mantener los tipos intactos en esta reunión. La incertidumbre también se refleja en las previsiones de los bancos de inversión. UBS Wealth Management calcula que la Fed reducirá los tipos en otros 75 puntos básicos de aquí al primer trimestre de 2026, priorizando el empleo frente a una inflación que consideran transitoria. Fidelity, en cambio, cree que habrá solo dos recortes adicionales este año seguidos de una pausa, con la posibilidad de nuevas bajadas a partir de 2026, cuando podría cambiar la presidencia de la Fed. ING, por su parte, proyecta cuatro recortes: dos en lo que resta de este año y otros dos a inicios de 2026, hasta que factores como la depreciación del dólar y la estabilización de los costes financieros equilibren la economía. Desde una perspectiva histórica, Brij Khurana (Wellington Management) recuerda que los recortes de carácter preventivo suelen traducirse en bajadas de alrededor de 75 puntos básicos, como ocurrió en 1998 y en 2018. Powell, por su parte, ha insistido en que las decisiones se tomarán en función de los datos que se vayan conociendo. El voto de Miran, quien defendió un recorte más agresivo de 50 puntos básicos, evidenció el peso político de su nombramiento. Aunque en julio Chris Waller y Michelle Bowman se habían opuesto a la mayoría, en esta ocasión apoyaron la decisión de Powell. En las proyecciones internas, un miembro -de identidad anónima- incluso sugirió que los tipos deberían situarse por debajo del 3% a finales de año, lo que refleja la división existente. El dólar, según ING, podría ser el gran damnificado de este giro de la Fed hacia la protección del empleo. La firma anticipa que la divisa estadounidense podría retroceder hasta mínimos anuales y mostrarse especialmente sensible a los próximos datos del mercado laboral.

READ MORE

(Expansión, 22-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La UE bloqueará el acceso de las "Big Tech" a datos financieros

Los gigantes tecnológicos están perdiendo terreno en Bruselas en su intento de acceder al mercado europeo de datos financieros, pese a las advertencias de Donald Trump de imponer aranceles más elevados a los países que, según él, "discriminan" a las compañías estadounidenses. Con el respaldo de Alemania, la Unión Europea avanza en la decisión de dejar fuera a Meta, Apple, Google y Amazon de un nuevo sistema de intercambio de datos financieros cuyo objetivo es impulsar la creación de productos digitales destinados a los consumidores. De concretarse, esta medida supondría un respaldo importante para los bancos, que buscan frenar la presión competitiva de las grandes tecnológicas, a las que acusan de querer explotar la información de sus clientes y beneficiarse del valor que aporta conocer sus patrones de gasto y ahorro. Tras más de dos años de negociaciones, la regulación sobre el Acceso a Datos Financieros (FiDA) encara sus últimas fases, y todo apunta a una derrota prácticamente inevitable para los gigantes tecnológicos, según fuentes diplomáticas. "Es un claro ejemplo de cómo las grandes tecnológicas están perdiendo influencia en su labor de presión", señaló un diplomático comunitario. La iniciativa de reforma nació con la intención de abrir a proveedores externos el acceso a los datos de bancos y aseguradoras, con el fin de que pudieran desarrollar servicios como asesoría financiera. No obstante, el sector financiero europeo logró imponer sus reservas, alertando del riesgo de que los denominados guardianes digitales aprovecharan información sensible y reforzaran posiciones dominantes. El Parlamento Europeo respaldó estas preocupaciones, y posteriormente también lo hicieron la Comisión Europea y gobiernos clave como el alemán. Berlín, en un documento remitido a otros Estados miembros, defendió la exclusión de los gigantes tecnológicos para "favorecer un ecosistema financiero digital propio de la UE, garantizar la competencia en igualdad de condiciones y salvaguardar la soberanía digital de los consumidores". Se espera que este otoño el Consejo y la Eurocámara logren cerrar un acuerdo sobre el texto final de la normativa. La exclusión de las grandes tecnológicas podría tensar nuevamente las relaciones comerciales entre Bruselas y Washington, apenas semanas después de alcanzarse un pacto bilateral a finales de julio. Trump ha reiterado en varias ocasiones que responderá con aranceles contra los países cuyas políticas impositivas o regulatorias perjudiquen a las empresas estadounidenses del sector. Mientras tanto, los grupos de presión de la Big Tech advierten de que no solo las plataformas, sino también los propios consumidores, se verán afectados si se mantiene la actual orientación del reglamento. "La idea inicial de FiDA era dar a los ciudadanos el control sobre sus datos y facilitar el acceso a servicios financieros más innovadores", recordó Daniel Friedlaender, director de la Asociación Europea de la Industria de la Computación y las Comunicaciones. "Al inclinarse hacia la banca tradicional, la UE reducirá la capacidad de elección de los usuarios y reforzará el poder de los actores ya consolidados, que siguen actuando como guardianes de los datos de los clientes".

READ MORE

(El País, 22-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El INE corrige el crecimiento del PIB de 2024 y lo eleva en tres décimas, hasta el 3,5%

España se situó el pasado año como la economía avanzada que más creció a nivel mundial. El PIB aumentó un 3,2%, aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado ahora esa cifra y la eleva tres décimas, hasta el 3,5%. Así se refleja en la última actualización estadística publicada este viernes, que también incluye correcciones en los ejercicios anteriores: en 2023 el crecimiento fue finalmente dos décimas inferior al estimado, quedando en el 2,5%, mientras que en 2022 -en pleno rebote tras la pandemia- la expansión fue dos décimas mayor, alcanzando el 6,4%. Esta revisión se enmarca en la actualización anual de la contabilidad nacional que el INE realiza cada año sobre los tres ejercicios previos. Desde la pandemia, estos ajustes habían venido corrigiéndose siempre al alza. En esta ocasión, los cambios llevan a calcular que el PIB anual a precios corrientes ascendió en 2024 a 1.594.330 millones de euros, lo que supone un 0,2% más de lo estimado inicialmente. Las revisiones se deben a la incorporación de nuevos datos y fuentes estadísticas, como cifras más completas de comercio exterior o deflactores actualizados. La anterior revisión ya había confirmado que la recuperación tras la crisis sanitaria fue más intensa de lo que se pensó en un inicio. Además, cada cinco años el INE lleva a cabo una revisión extraordinaria del PIB, en cumplimiento de las normas europeas y criterios internacionales, que reevalúa toda la serie histórica desde 1995. La última, realizada en 2023 -la siguiente será en 2029-, determinó que el nivel del PIB a precios corrientes era de media un 0,5% superior al recogido en la revisión extraordinaria previa, de 2019. Este incremento se debió en gran medida a un ajuste en el censo de población, que resultó ser mayor de lo calculado en un principio. Por otro lado, la economía española mantuvo un notable dinamismo en 2024: el PIB avanzó un 0,7% en el segundo trimestre, un resultado mejor de lo esperado que ha impulsado las previsiones oficiales. El Gobierno elevó su pronóstico de crecimiento anual del 2,6% al 2,7%, el Banco de España lo ajustó también al 2,6% y Funcas proyecta la misma cifra para 2025 tras revisar sus estimaciones.

READ MORE

(La Vanguardia, 22-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El precio de la vivienda alcanza el máximo histórico del boom tras crecer un 10% en 2025

Los precios de la vivienda libre han superado todas las previsiones para 2025, confirmando que, pese a las dificultades de acceso, el mercado inmobiliario continúa en expansión. Según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Vivienda, el valor medio de los inmuebles subió un 10,4% interanual hasta junio, alcanzando los 2.093,5 euros por metro cuadrado. Con ello, se roza el récord del anterior boom inmobiliario, cuando en el primer trimestre de 2008 el metro cuadrado llegó a 2.101,4 euros, antes de que comenzara una larga fase de caídas. La escasez de oferta sigue siendo el principal motor de esta escalada, que no muestra señales de freno. Solo entre el primer y el segundo trimestre de 2025, los precios subieron un 3% de media en todo el país, aunque en algunas comunidades el incremento ha sido mucho mayor. Madrid, Baleares y la Comunidad Valenciana encabezan las subidas interanuales, con un encarecimiento del 13,2% en apenas un año. La Comunidad de Madrid se sitúa ya como la región con la vivienda libre más cara, con una media de 3.518,2 euros por metro cuadrado, superando a Baleares, tradicional líder en este indicador. El salto en la capital ha sido vertiginoso: a finales de 2023 el precio medio estaba en torno a los 3.000 euros/m², y ahora rebasa los 3.500 euros/m², superando ampliamente los máximos alcanzados durante el boom (3.004,8 euros/m² en 2007-2008). En Catalunya, el precio medio se situó en el segundo trimestre en 2.499,6 euros/m², lo que representa un incremento del 9,3% interanual -el mismo porcentaje que en Andalucía- y del 1,9% trimestral. Con ello, también se han superado los registros históricos del boom, cuando en 2008 el metro cuadrado alcanzó los 2.490,5 euros. Por antigüedad, tanto la vivienda libre de hasta cinco años como la de más de cinco han experimentado aumentos de dos dígitos. La más reciente se encareció un 10,1% interanual, hasta los 2.440,2 euros/m², mientras que la de mayor antigüedad subió un 10,5%, alcanzando los 2.083,1 euros/m². En cuanto a la vivienda protegida, también alcanzó su máximo histórico, aunque con un avance mucho más moderado: un 1,6% interanual, hasta los 1.188 euros/m².

READ MORE

(Cinco Días, 19-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro coloca 5.436 millones con fuerte demanda en la primera subasta tras la mejora del rating

Con los inversores adaptándose al nuevo rumbo de la política monetaria en Estados Unidos, el Tesoro español aprovecha la reciente mejora en la calificación crediticia y las favorables perspectivas de crecimiento para avanzar en su plan de financiación. En su primera subasta tras el alza de la nota por parte de S&P, el organismo que dirige Paula Conthe cerró septiembre con la colocación de 5.436,3 millones de euros en deuda a medio y largo plazo. La confianza de los mercados se reflejó tanto en el mercado primario como en el secundario: apenas unos días después de que la prima de riesgo descendiera a 55 puntos básicos -su nivel más bajo en 19 años-, la demanda superó los 10.503 millones, casi el doble de la oferta. El tramo más destacado fue el de deuda a tres años, con 2.080 millones adjudicados en bonos con vencimiento en 2028 al 2,217%, ligeramente por encima del 2,171% registrado en la subasta anterior. En obligaciones a 2035, el Tesoro colocó 1.980 millones al 3,234%, también por encima del 3,2% previo. La mayor subida de rentabilidad se produjo en la referencia a 30 años: en títulos con vencimiento en 2054 se captaron 1.380 millones al 4,07%, el interés más alto desde el otoño de 2023. Mientras la Reserva Federal comienza a actuar para contener un mayor deterioro del empleo, el Banco Central Europeo mantiene la calma con los tipos en el 2%. Tras dos reuniones consecutivas sin cambios, la hoja de ruta futura es incierta. Todo apunta a que, tras el cierre del ciclo de recortes, el coste de financiación se estabilizará, condicionado por la evolución económica, el contexto internacional y el apetito de los inversores. Con el calendario de emisiones de septiembre ya completado, la atención del mercado se dirige ahora a la tradicional colocación sindicada de final de año, uno de los hitos más relevantes para el Tesoro. El contexto es favorable: además de cumplir con todas las operaciones previstas para el noveno mes del ejercicio, la mejora de rating por parte de S&P y la revisión al alza de las previsiones económicas del Gobierno refuerzan las condiciones. El pasado viernes, con los mercados cerrados, la agencia elevó la calificación de España a A+, su primera subida en seis años, respaldada por el fuerte crecimiento económico, la baja exposición al ciclo estadounidense, la reducción de la deuda externa y el impulso positivo de la inmigración en el mercado laboral. Las emisiones sindicadas, fuera del calendario ordinario, permiten captar grandes volúmenes y abrir referencias menos frecuentes con el respaldo de un grupo de bancos colocadores. Fiel a su estrategia de previsibilidad y flexibilidad, el Tesoro suele aprovechar estas operaciones tras el verano para introducir instrumentos más innovadores. En 2021, por ejemplo, emitió un bono verde, y en 2024 levantó 4.000 millones con un título a 12 años ligado a la inflación. En lo que va de 2025 ya se han recaudado 35.000 millones a través de este mecanismo, consolidando su papel como complemento clave de las subastas regulares.

READ MORE

(El Economista, 19-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La CNMV secunda las peticiones de la "rebelión" contra el criptopasaporte, pero no vetará empresas

El 'criptopasaporte' europeo, indispensable para que las empresas del sector puedan operar en todo el continente, sigue generando polémica. Malta está bajo escrutinio desde que el regulador comunitario la señalara este verano por conceder con excesiva rapidez una autorización a una firma cripto. Ahora, otros países han expresado su inquietud, entre ellos España, cuya CNMV confirma a elEconomista.es que comparte las preocupaciones y demandas de estados como Francia, Italia y Austria. Estos tres países han dado un paso al frente esta semana y han solicitado de forma pública a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) que corrija la situación o, de lo contrario, tomarán medidas para salvaguardar a usuarios e inversores. En relación con esta iniciativa, la CNMV aclara: "Coincidimos en la preocupación y respaldamos que sea la ESMA la que autorice a los proveedores más relevantes y de mayor tamaño. Sin embargo, por el momento no contemplamos bloquear el pasaporte de ningún operador". Francia, Italia y Austria han encendido las alarmas al denunciar que existen diferencias significativas en los estándares de supervisión entre países, lo que facilita que algunas compañías escojan jurisdicciones más permisivas como vía de entrada al mercado único. "Pese a los intentos de coordinación de la autoridad europea, durante los primeros meses de aplicación del reglamento se han detectado grandes disparidades en la supervisión", subraya el grupo crítico. El comunicado no se queda en una advertencia: los tres países avisan de que actuarán de manera unilateral si detectan riesgos para los inversores. Reclaman "reforzar cuanto antes la arquitectura supervisora" y advierten de que, de no hacerlo, podrían aplicar medidas cautelares, amparadas en las cláusulas del reglamento MiCA. Esto podría llegar a implicar la suspensión del 'criptopasaporte' en sus respectivos mercados, poniendo en entredicho la armonización que entró en vigor apenas hace unos meses. Además de esa medida drástica, los reguladores reclaman que la ESMA asuma el control directo de las grandes plataformas cripto, una propuesta en la que coincide la CNMV. También piden endurecer los requisitos de los white papers -los folletos con los que los proyectos presentan sus criptomonedas-, incrementar las exigencias de ciberseguridad y establecer revisiones periódicas. La ESMA, consultada por elEconomista.es, recuerda que los países anfitriones tienen capacidad para tomar medidas cautelares, incluidas restricciones a proveedores que ya tengan licencia en otro estado miembro. No obstante, subraya que estas decisiones no pueden ser unilaterales: deben comunicarse a la autoridad nacional correspondiente y a la propia ESMA, además de justificar con pruebas claras la existencia de irregularidades. La prioridad, remarcan, debe ser siempre la protección de los titulares de activos digitales, en especial los minoristas. El caso de Malta es el que más suspicacias despierta. Con apenas medio millón de habitantes, el país ha concedido seis licencias MiCA, la misma cifra que Francia, de un total de 58 autorizaciones emitidas en Europa hasta septiembre. Aunque en los comunicados oficiales no se le mencione, la isla concentra buena parte de las dudas sobre si está aplicando controles más flexibles que el resto. El pasaporte MiCA es fundamental porque permite a cualquier empresa de criptomonedas prestar servicios en toda la Unión Europea sin necesidad de nuevas licencias en cada país. Sin embargo, el proceso de autorización aún está abierto y cada autoridad nacional aplica un periodo transitorio diferente. Por ello, todavía hay compañías que no cuentan con el pasaporte o que se encuentran en trámite. Hasta que lo obtengan, no pueden operar más allá de su propio territorio. De ahí que conseguir el sello MiCA sea clave para expandirse en el conjunto del mercado europeo.

READ MORE

(El Periódico, 19-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez anuncia un plan de 13.000 millones, la mayor inversión de la historia para los aeropuertos españoles

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en Alicante un programa de inversiones para la red de aeropuertos de Aena valorado en 12.888 millones de euros -que él mismo ha redondeado a 13.000 millones-. De esa cifra, 9.991 millones se destinarán a actuaciones vinculadas directamente con la actividad aeronáutica. El objetivo es adecuar las infraestructuras al récord previsto de pasajeros (320 millones este año) y a las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y seguridad. "Cada 12 segundos despega o aterriza un avión en instalaciones de Aena. Son la puerta de entrada y salida del país, en un momento en el que España apuesta por abrirse al mundo", subrayó Sánchez, presentando el plan como motor económico y de cohesión territorial. De los fondos previstos, 1.500 millones se dedicarán a proyectos medioambientales. La elección del aeropuerto de Alicante como escenario buscaba remarcar la voluntad del Ejecutivo de mirar más allá de Madrid y Barcelona. El anuncio, sin embargo, provocó tensiones en Bolsa. La inversión regulada que esperaba el mercado rondaba los 7.000 millones, muy por debajo de lo anunciado. Como consecuencia, las acciones de Aena caían un 3,4% a mediodía y un 4,47% a primera hora de la tarde, reflejando la preocupación de los inversores por la capacidad de la compañía para mantener su rentabilidad y dividendos -con un pay out del 80%- en un contexto de mayor esfuerzo inversor. Los proyectos estrella del plan se concentran en los grandes aeropuertos: 2.400 millones (que podrían llegar a 4.000 en fases posteriores) para ampliar Barajas; más de 1.000 millones para Alicante; y 3.200 millones para remodelar El Prat, con la vista puesta en ampliar su capacidad para vuelos de largo radio, aunque este último depende aún de permisos y del acuerdo con la Generalitat. También habrá actuaciones en otros aeropuertos como los de Málaga, Valencia, Bilbao, Menorca, Ibiza o Tenerife. Las mejoras abarcarán terminales, campos de vuelo, digitalización, innovación y descarbonización, con el compromiso de alcanzar emisiones netas cero en 2030. Todo ello quedará recogido en el tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA 3), que fijará la senda tarifaria para el periodo 2027-2031 y que debe pasar por consultas con las aerolíneas, así como por la validación de Aviación Civil y la CNMC. Se espera que el Consejo de Ministros lo apruebe dentro de un año. Las aerolíneas, por ahora, han optado por la prudencia. Tanto las compañías consultadas como la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) prefieren esperar al proceso de consultas para valorar el plan. El sector recuerda que estas inversiones no se financian con los Presupuestos Generales del Estado, sino con las tasas que pagan las propias aerolíneas y los pasajeros, y resaltan la importancia de la conectividad aérea para la economía y la cohesión territorial. Aena ya había anticipado que el esfuerzo inversor superaría con creces el del actual ciclo regulado (2022-2026), en el que se ejecutarán unos 2.675 millones en actividad aeronáutica. El nuevo plan multiplica por cuatro esa cifra, hasta casi 2.000 millones al año. La compañía, que cerró 2024 con beneficios récord de 1.934 millones y una deuda controlada (1,54 veces el ebitda), confía en financiar las obras sin comprometer su solvencia gracias a su fuerte generación de caja (2.700 millones previstos este año) y a la reducción del coste energético mediante autoconsumo. En la presentación, Sánchez estuvo acompañado por el ministro de Transportes, Óscar Puente, y por el presidente de Aena, Maurici Lucena, quien destacó que estas inversiones "sin precedentes" apuntalan la competitividad y sostenibilidad del sistema aeroportuario y responden a necesidades reales de capacidad, no a intereses políticos. "El reto de los próximos años será gestionar numerosas obras en paralelo sin afectar a la operativa. Este plan marcará el desarrollo de los aeropuertos españoles para las próximas décadas", concluyó Lucena.

READ MORE

(Cinco Días, 18-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La Fed baja los tipos en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, y anticipa dos recortes más este año

La Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido modificar el precio del dinero tras constatar la pérdida de dinamismo en el mercado laboral y confirmar que la guerra comercial no ha generado un repunte significativo de la inflación. Después de más de 270 días sin cambios, el banco central estadounidense ha anunciado una reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés, situándolos en el 4,25%. Se trata del primer recorte de tasas desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca. Jerome Powell, presidente de la Fed, había reconocido en varias ocasiones que la medida se habría tomado antes de no ser por las tensiones arancelarias, que apuntaban a un riesgo inflacionario y llevaron a mantener la política monetaria sin cambios durante meses. Finalmente, esas presiones sobre los precios no se materializaron y la combinación de estabilidad inflacionaria y enfriamiento laboral ha obligado a actuar al organismo. En su comunicado, la Fed explica que, "ante el cambio en el balance de riesgos", el Comité optó por reducir en un cuarto de punto el rango objetivo para la tasa de fondos federales. A diferencia del BCE, la Fed cuenta con un doble mandato: mantener la inflación en torno al 2% a medio plazo y velar por el pleno empleo. Sin embargo, los últimos datos laborales muestran una desaceleración: el desempleo subió en agosto al 4,3%, el nivel más alto desde finales de 2021, mientras la creación de puestos de trabajo se redujo a mínimos desde la pandemia, lo que abre espacio para una política monetaria menos restrictiva. Powell advirtió que la situación es atípica, ya que lo habitual es que cuando el empleo se debilita, la inflación tienda a bajar, pero en este caso ambos indicadores avanzan en direcciones diferentes. Según explicó, no existe un escenario libre de riesgos: reducir demasiado rápido los tipos podría reactivar las tensiones inflacionarias, mientras mantenerlos altos podría agravar la pérdida de dinamismo en el mercado laboral. El cambio de rumbo coincide con un aumento de la presión de Trump, que exige a la Fed una bajada más intensa del precio del dinero. En la reunión ya se reflejó esta influencia: Stephen I. Miran, nuevo miembro del organismo y cercano al expresidente, se apartó del consenso al mostrarse partidario de un recorte de 50 puntos básicos, que habría dejado el tipo en el 4%. Como es habitual, la cita de septiembre sirvió para actualizar el conocido dot plot, que recoge las previsiones individuales de cada miembro con voto en la institución. El gráfico revela un ajuste del consenso, que ahora proyecta dos recortes adicionales en 2025, lo que podría anticipar nuevas bajadas en octubre o diciembre. Sin embargo, también muestra una marcada división: seis miembros consideran que los tipos deberían permanecer en el nivel actual y solo un representante, presumiblemente Miran, apuesta por llevarlos al 3% ya este mismo año. A largo plazo, la Fed no contempla una senda agresiva de reducción de tasas y sitúa el horizonte en torno al 3% dentro de tres años. En paralelo, las proyecciones macroeconómicas actualizadas señalan un crecimiento del PIB superior al previsto en junio: 1,6% este año (frente al 1,4% anterior), con estimaciones de 1,8% en 2026 y 1,9% en 2027. Respecto a las dos variables más determinantes para la política monetaria -inflación y desempleo-, las previsiones no cambian: la tasa de paro se mantendría en 4,5% este año y la inflación en el 3%, un nivel aún por encima del objetivo del 2%. Esta brecha explica por qué la Fed descarta un ciclo agresivo de recortes y anticipa que la meta de estabilidad de precios no se alcanzará hasta 2027.

READ MORE

(Cinco Días, 18-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El oro apunta a los 4.000 dólares impulsado por la debilidad del dólar y los recortes de la Fed

Los mercados aguardaban con expectación la decisión de la Reserva Federal. Mientras tanto, las Bolsas y el euro registraban movimientos contenidos, y el oro interrumpía su fuerte escalada para tomar un respiro. Tras alcanzar los 3.700 dólares el día anterior, el metal retrocedía un 0,3%. A pesar de este leve ajuste, el optimismo de los analistas continúa, impulsado por las previsiones de una bajada de tipos en Estados Unidos. Deutsche Bank se ha sumado a otras entidades como Bank of America al situar su estimación para el oro en los 4.000 dólares por onza. Aunque en lo que va de año acumula una subida cercana al 40%, el consenso del mercado considera que todavía podría avanzar alrededor de un 9% adicional. "El oro ha mostrado ser un activo especialmente atractivo en horizontes medios y largos. En cinco años se ha revalorizado un 110%, lo que equivale a una rentabilidad anualizada del 15%. A pesar de este sólido comportamiento, el escenario macroeconómico apunta a que aún tiene recorrido", explican desde Mirabaud Wealth Management. El recorte de tipos de interés por parte de la Fed y las compras de bancos centrales se presentan como los principales motores de esta tendencia. Según Bank of America, desde 2001 el oro nunca ha retrocedido en fases de política monetaria más flexible acompañadas de una inflación superior al 2%, como la actual. Desde Deutsche Bank añaden que la demanda oficial del metal crece por encima de la media del periodo 2011-2021, con China como actor central. "Aunque su precio pueda parecer elevado, gran parte responde a la fortaleza de la demanda, que prevemos seguirá firme", señalan. En un contexto en el que las críticas a la independencia de la Fed se intensifican, el dólar y la deuda estadounidense pierden atractivo como refugios. En cambio, cada vez más inversores se inclinan por el oro como activo seguro. Mirabaud destaca que, por primera vez desde 1996, el metal representa un mayor porcentaje en las reservas de los bancos centrales que los bonos del Tesoro de EE. UU., un cambio vinculado a la presión ejercida por Donald Trump sobre los responsables de la Fed. "Los bancos centrales están aumentando progresivamente sus reservas en oro al tiempo que reducen su exposición a deuda estadounidense", subrayan. Además de los recortes de tipos y la acumulación de oro por parte de las autoridades monetarias, los analistas apuntan a la inflación y a la debilidad del dólar como factores adicionales de apoyo. "Cuando la divisa estadounidense se deprecia, el oro tiende a apreciarse", indican desde Mirabaud, recordando que una inflación elevada refuerza su papel como valor refugio.

READ MORE

(Expansión, 18-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda pública se modera casi dos puntos en julio: baja al 102,3% del PIB y se sitúa en 1,68 billones de euros

La deuda de las Administraciones Públicas alcanzó en julio los 1,68 billones de euros, lo que supone una ligera reducción de su peso sobre el PIB, hasta el 102,3%, casi dos puntos menos que un año antes. Según los datos difundidos este miércoles por el Banco de España, en términos absolutos la deuda creció un 3,9% interanual, sumando 73.620 millones más que en julio de 2024. No obstante, descendió un 0,6% respecto a junio, cuando se marcó un máximo histórico de 1,69 billones, lo que equivale a 10.524 millones menos que el mes previo. Con este avance, la ratio de deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) se situó en julio en el 102,3% del PIB, frente al 104,2% registrado un año antes, lo que refleja un ajuste de 1,9 puntos porcentuales. El Gobierno, que actualizó esta semana su cuadro macroeconómico, prevé cerrar 2025 con una deuda del 101,7% del PIB. A medio y largo plazo, estima que la ratio continuará bajando: al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Sin embargo, estas cifras aún quedarían lejos del 60% que la Comisión Europea establece como referencia de sostenibilidad. Por administraciones, la mayor parte corresponde al Estado, cuya deuda asciende a 1,52 billones de euros (un 4,1% más que hace un año), lo que equivale al 92,9% del PIB. En paralelo, la deuda de la Seguridad Social se situó en 126.174 millones (7,7% del PIB), con un incremento del 8,6% interanual. Las comunidades autónomas acumularon 340.027 millones de deuda, un 20,7% del PIB, tras aumentar un 1,6% en un año, mientras que las corporaciones locales redujeron ligeramente su endeudamiento hasta 23.498 millones (1,4% del PIB), un 1,6% menos interanual. En cuanto al desglose por instrumentos, la mayor parte de la deuda pública española está concentrada en valores a largo plazo (1,43 billones de euros). El resto se distribuye en préstamos (170.455 millones), valores a corto plazo (69.831 millones) y efectivo y depósitos (5.463 millones).

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us