(Cinco Días, 22-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El presidente de la Fed enfría el ciclo bajista de tipos de interés ante el dilema entre inflación y empleo
La Reserva Federal de Estados Unidos ha optado por actuar con rapidez frente al enfriamiento del mercado laboral, aunque ha dejado entrever que el recorte de tipos aplicado este miércoles no implica necesariamente el inicio de un ciclo prolongado de bajadas. Jerome Powell, presidente del organismo -duramente criticado en su día por Donald Trump-, definió la rebaja de 25 puntos básicos como un "recorte preventivo", una maniobra de "gestión de riesgos" que sitúa el tipo de interés en el rango del 4%-4,25%. Con esta decisión, la Fed prioriza el deterioro del empleo frente a la persistente presión inflacionaria. El impacto de la política migratoria de Trump, que redujo la oferta de mano de obra, junto con los aranceles que impulsaron los precios, han configurado un escenario complejo. "No existen caminos exentos de riesgo en este momento", advirtió Powell en rueda de prensa, subrayando que las herramientas de la institución no pueden abordar de forma simultánea ambos problemas. Para Eric Muller, de Muzinich & Co., la decisión refleja que la Fed ha decidido centrarse en el frente más vulnerable y con efectos más duraderos: el mercado laboral. El panorama, sin embargo, sigue cargado de incertidumbre. El indicador de inflación preferido por la Fed subió en agosto al 2,9% frente al 2,7% del año anterior, lo que pone en duda la tesis de que el repunte sea solo transitorio. A esto se suma el fallo de un tribunal de apelaciones que cuestiona la legalidad de los aranceles, así como la creciente politización del FOMC tras la llegada de Stephen Miran -afín a Trump- como gobernador, y el proceso abierto contra Lisa Cook por presunto fraude financiero. De momento, el banco central prevé dos recortes adicionales de 25 puntos básicos antes de fin de año, en octubre y diciembre, en línea con las expectativas del mercado. No obstante, el propio diagrama de puntos refleja la falta de consenso: de los 19 miembros del Comité -12 con derecho a voto-, siete no esperan más recortes en 2025 y dos solo anticipan uno. Incluso hubo un miembro que hubiera preferido mantener los tipos intactos en esta reunión. La incertidumbre también se refleja en las previsiones de los bancos de inversión. UBS Wealth Management calcula que la Fed reducirá los tipos en otros 75 puntos básicos de aquí al primer trimestre de 2026, priorizando el empleo frente a una inflación que consideran transitoria. Fidelity, en cambio, cree que habrá solo dos recortes adicionales este año seguidos de una pausa, con la posibilidad de nuevas bajadas a partir de 2026, cuando podría cambiar la presidencia de la Fed. ING, por su parte, proyecta cuatro recortes: dos en lo que resta de este año y otros dos a inicios de 2026, hasta que factores como la depreciación del dólar y la estabilización de los costes financieros equilibren la economía. Desde una perspectiva histórica, Brij Khurana (Wellington Management) recuerda que los recortes de carácter preventivo suelen traducirse en bajadas de alrededor de 75 puntos básicos, como ocurrió en 1998 y en 2018. Powell, por su parte, ha insistido en que las decisiones se tomarán en función de los datos que se vayan conociendo. El voto de Miran, quien defendió un recorte más agresivo de 50 puntos básicos, evidenció el peso político de su nombramiento. Aunque en julio Chris Waller y Michelle Bowman se habían opuesto a la mayoría, en esta ocasión apoyaron la decisión de Powell. En las proyecciones internas, un miembro -de identidad anónima- incluso sugirió que los tipos deberían situarse por debajo del 3% a finales de año, lo que refleja la división existente. El dólar, según ING, podría ser el gran damnificado de este giro de la Fed hacia la protección del empleo. La firma anticipa que la divisa estadounidense podría retroceder hasta mínimos anuales y mostrarse especialmente sensible a los próximos datos del mercado laboral.
READ MORE