(Cinco Días, 04-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euro apunta ya a los 1,2 dólares y pone en alerta al BCE

Los responsables del Banco Central Europeo (BCE) suelen tener una respuesta estándar cuando se les pregunta por la evolución del euro frente al dólar: evitan pronunciarse. "No haré comentarios sobre los tipos de cambio", dijo recientemente Christine Lagarde, presidenta del BCE, durante un panel en Sintra junto a sus homólogos de EE. UU., Reino Unido, Japón y Corea del Sur. No obstante, añadió: "Obviamente, lo tenemos en cuenta en nuestras proyecciones", al ser consultada sobre si la fortaleza del euro podría dificultar los esfuerzos del BCE por flexibilizar su política monetaria. Sin embargo, su vicepresidente, el español Luis de Guindos, fue más directo al advertir que, si bien los niveles actuales aún son asumibles, si el euro superase el umbral de 1,20 dólares, el panorama se volvería "mucho más complejo". Ese umbral no parece lejano. El euro superó los 1,18 dólares el miércoles y ha ganado un 3,5% frente al dólar en el último mes, alcanzando máximos no vistos desde 2021. La revalorización de la moneda europea en lo que va del año ha sido extraordinaria. Esta fortaleza encarece las exportaciones del bloque europeo y abarata las importaciones, lo que enfría la economía, justo cuando se atraviesa una etapa de incertidumbre comercial. Según las últimas previsiones del BCE, que asumían un tipo de cambio cercano a los 1,13 dólares por euro, una apreciación del 3% para 2026 recortaría en dos décimas tanto la inflación como el crecimiento económico. En las actas publicadas este jueves, la entidad reconoce un entorno inflacionario "más incierto de lo habitual", afectado por la bajada de los precios energéticos y un euro más fuerte, lo que podría presionar a la baja la inflación. También advierten que la apreciación del euro y los nuevos aranceles pueden impactar negativamente en las exportaciones. Más allá de la apreciación del euro, al BCE le preocupa especialmente la rapidez con la que está ocurriendo. "Es un fenómeno que debemos observar de cerca, sobre todo por la velocidad con la que se está produciendo. Pero aún no estamos en un nivel que genere alarma", señaló Alexander Demarco, gobernador interino del Banco Central de Malta. Declaraciones similares han sido compartidas por representantes de otros países como Finlandia, Lituania, Estonia y Alemania. En cualquier caso, dado que el control del tipo de cambio no entra dentro de las competencias del BCE, su margen de acción es limitado. Los analistas de ING afirman que una intervención unilateral sería "políticamente inaceptable y poco eficaz". Además, añaden que un euro fuerte actúa como una especie de arancel adicional en un contexto de tensiones comerciales, y puede dificultar que la inflación alcance el objetivo, lo que abre la puerta a que el BCE reconsidere su postura actual y continúe con los recortes de tipos. Según Mariano Valderrama, jefe de análisis macroeconómico de CIMD, si el euro alcanzara niveles entre 1,25 y 1,30 dólares, podrían surgir verdaderas preocupaciones, especialmente en economías del euro muy dependientes de las exportaciones. Aunque no anticipa medidas agresivas salvo una apreciación hacia máximos históricos (como los más de 1,5 dólares de 2008), sí ve posible que el BCE reaccione con ajustes suaves en los tipos de interés. "El BCE podría bajar tipos sin provocar grandes desequilibrios, ya que los salarios están contenidos y muchas economías se beneficiarían de un impulso al crédito y al consumo". JP Morgan también prevé margen para bajar tipos, argumentando que, si ciertas dinámicas anteriores a la pandemia regresan, la inflación podría estabilizarse por debajo del objetivo del 2%. La fortaleza del euro responde a varios factores. A corto plazo, influye el diferencial de tipos con Estados Unidos; a largo plazo, pesan las dudas sobre la política económica de Donald Trump, que han provocado una fuga de capitales desde EE. UU. hacia Europa. UBS anticipa una mayor debilidad del dólar en el segundo semestre y señala que, aunque el ritmo de depreciación podría desacelerarse, la tendencia a largo plazo de desdolarización continuará. ING, por su parte, apunta que las inquietudes por la fortaleza del euro no deberían eclipsar la oportunidad que tiene Europa de consolidar el papel global de su divisa. En el corto plazo, sin embargo, el mercado está reaccionando principalmente a las perspectivas económicas y de tipos de interés, que están condicionadas por lo que ocurra en los próximos días con los aranceles. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ya ha señalado que las futuras decisiones sobre los tipos dependerán del impacto económico y laboral de esos aranceles. De hecho, ha afirmado que, de no ser por ellos, los tipos ya habrían bajado, una declaración que ha impulsado aún más la fortaleza del euro en las últimas semanas.

READ MORE

(Expansión, 04-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE teme una inflación muy baja durante año y medio

Algunos integrantes del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) manifiestan su preocupación por la posibilidad de que el débil aumento de los precios, causado en parte por la fortaleza del euro, se mantenga en el tiempo. La expresión "inflación por debajo del objetivo" se repite hasta 16 veces en las actas correspondientes a la reunión de política monetaria celebrada por el BCE el pasado 5 de junio, publicadas ayer. Este énfasis revela un cambio significativo en las inquietudes del organismo que encabeza Christine Lagarde. Por primera vez, los responsables del BCE centraron más su atención en los riesgos de una inflación excesivamente baja que en los peligros de una subida excesiva. Tras años marcados por un aumento descontrolado de los precios y políticas monetarias restrictivas, la situación ha dado un giro. Sin embargo, el BCE continúa alerta y analiza con atención los nuevos desafíos. Las actas recogen que "se anticipa que la inflación permanecerá por debajo del objetivo durante un período de 18 meses, lo que puede interpretarse como una debilidad prolongada a medio plazo", señalando un problema serio. La estrategia del BCE obliga a intervenir con determinación tanto cuando la inflación se dispara como cuando cae demasiado. Según las últimas previsiones macroeconómicas de la entidad, se estima que el incremento promedio de los precios será del 1,6% en 2026, una cifra cuatro décimas por debajo del objetivo del 2% que garantiza la estabilidad de precios. Algunos miembros del Consejo de Gobierno advirtieron que "el año 2026 será clave, ya que unas expectativas de inflación persistentemente por debajo del objetivo podrían influir en las negociaciones salariales, provocando efectos adversos de segunda ronda". Desde la institución se señala que la fuerte reducción prevista en la inflación responde principalmente a dos factores externos muy volátiles: la apreciación del euro y la caída en los precios de la energía. Por ello, los sectores más estrictos del BCE, conocidos como halcones, insistieron en que "no debe exagerarse la caída de la inflación, ya que podría revertirse con rapidez y su impacto sería limitado". El BCE también confía en que el aumento del gasto público, especialmente en el ámbito de la Defensa -una exigencia para los países miembros de la OTAN-, contribuya a dinamizar la economía y a impulsar de nuevo los precios. Advierten además sobre la importancia de no subestimar un posible repunte inflacionario, particularmente tras un periodo prolongado de inflación alta, y cuando las expectativas de empresas y hogares aún se sitúan por encima del objetivo. No obstante, algunos funcionarios del BCE señalaron que "todavía no está claro cuándo se empezarán a percibir los efectos de esta expansión fiscal" y advirtieron que "la inflación subyacente podría debilitarse más si los movimientos actuales en los precios reducen las expectativas salariales". El contexto inflacionario en Europa se ve especialmente afectado por la tensión comercial con Estados Unidos. El desempeño económico de la región en los próximos años dependerá, en gran medida, del tipo de acuerdo que se alcance con Donald Trump, del nivel de aranceles acordado y de si la Comisión Europea decide o no responder con medidas similares.

READ MORE

(El País, 04-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los precios de la gasolina y el diésel suben casi un 2% al arranque de la primera operación salida del verano

Los precios de los carburantes han experimentado un fuerte aumento esta semana, con subidas cercanas al 2% coincidiendo con el inicio de julio y la primera gran operación salida del verano, que se extiende del viernes 4 al domingo 6 de julio y para la cual se prevén unos seis millones de desplazamientos por carretera. En concreto, el precio medio del litro de diésel ha encadenado su tercera semana al alza, con un incremento del 1,78% respecto a la semana anterior, alcanzando los 1,425 euros por litro, su nivel más elevado desde mediados de abril, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. En cuanto a la gasolina, el precio medio del litro ha subido un 0,8% en la última semana, situándose por encima de los 1,5 euros, una cota que tampoco alcanzaba desde mediados de abril. Este repunte se produce tras el reciente encarecimiento del petróleo, que hace dos semanas superó los 70 dólares por barril debido a las tensiones en Oriente Medio. No obstante, en los últimos días el precio se ha moderado, con el barril Brent -referencia en Europa- cotizando este jueves por encima de los 68 dólares, y el barril de Texas situándose en torno a los 66 dólares. A pesar de esta reciente escalada, en lo que va de 2025 la gasolina acumula un descenso del 1,3% en su precio, mientras que el diésel ha bajado un 1%. Con los valores actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de gasóleo cuesta aproximadamente 78,3 euros, lo que supone unos 3,5 euros menos que hace un año. En el caso de los coches de gasolina, el coste para llenar el depósito ronda los 82,5 euros, casi siete euros menos que en julio de 2024, cuando se acercaba a los 89,1 euros. Pese a la reciente subida, el precio del diésel continúa por debajo del registrado antes del inicio del conflicto en Ucrania, en febrero de 2022, cuando se situaba en 1,479 euros por litro. La gasolina también permanece por debajo del valor que alcanzó en ese momento, que era de 1,591 euros. Ambos carburantes siguen aún lejos de los máximos históricos que marcaron en julio de 2022, cuando el litro de gasolina llegó a superar los 2,14 euros y el del gasóleo se acercó a los 2,1 euros. El diésel acumula ya 122 semanas siendo más barato que la gasolina, recuperando así la tendencia habitual previa a la guerra en Ucrania. Tras el estallido del conflicto, el gasóleo superó durante varios meses a la gasolina en precio, desde agosto de 2022 hasta febrero de 2023, cuando se invirtió la situación. El precio de los carburantes se ve influido por múltiples factores, como la cotización específica de estos productos (independiente del crudo), la evolución del precio del petróleo, la carga impositiva, los costes logísticos, y los márgenes comerciales. Además, los cambios en el precio del crudo no se trasladan de forma inmediata a los precios finales en las estaciones de servicio, sino con cierto desfase temporal. En este contexto, el precio de la gasolina sin plomo de 95 en España se mantiene por debajo del promedio de la Unión Europea, que se sitúa en 1,639 euros por litro, y también de la media de la eurozona, que es de 1,689 euros. En el caso del diésel, ocurre lo mismo: el precio nacional está por debajo del promedio comunitario, que es de 1,557 euros, y del de la eurozona, que alcanza los 1,586 euros.

READ MORE

(El Economista, 04-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La Fiscalía General restringe los juicios exprés para "okupas" y saca los casos de allanamiento

La Fiscalía General del Estado (FGE) ha establecido límites a la aplicación de los nuevos juicios rápidos para casos de ocupación ilegal, en vigor desde el pasado 3 de abril, dejando fuera ciertos supuestos de allanamiento de morada y usurpación. La distinción entre ambos delitos radica en que el allanamiento implica entrar en una vivienda habitada, mientras que la usurpación se refiere a ocupar un inmueble deshabitado, como una segunda residencia. La Ley de Eficiencia de la Justicia, aprobada en enero, modificó la Ley de Enjuiciamiento Criminal para permitir el uso de procedimientos exprés en ambas situaciones. No obstante, el pasado 26 de junio, la FGE emitió una circular con criterios obligatorios para todos los fiscales con el fin de resolver los conflictos surgidos entre esta reforma y la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, que establece que ciertos delitos, como el allanamiento de morada, deben ser juzgados por un jurado popular. El documento establece que ambas normativas pueden aplicarse de forma complementaria. Así, el allanamiento de morada podrá seguir el procedimiento rápido solo si se cumplen ciertas condiciones, como que la causa se inicie mediante un atestado policial y que el presunto autor esté detenido o a disposición judicial. En caso contrario, deberá tramitarse mediante el procedimiento habitual ante un jurado popular. "El delito de allanamiento de morada podrá seguir el procedimiento rápido únicamente si se cumplen los requisitos recogidos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Si no se dan esas condiciones, se seguirá el cauce del Tribunal del Jurado", precisa la Fiscalía. Además, aunque el caso cumpla las condiciones para ser tramitado por vía rápida, podría ralentizarse si el acusado no acepta los hechos que se le imputan. Si hay conformidad, el juzgado de guardia puede dictar sentencia inmediata con una reducción de hasta un tercio de la pena. Las penas por allanamiento de morada van de seis meses a dos años de cárcel, y si hay violencia o intimidación, de uno a cuatro años, más una multa de seis a doce meses. En caso de que no haya conformidad y para garantizar los derechos del acusado, la causa se derivará a un juzgado penal o, si se necesita investigar más, se seguirá la vía ordinaria del jurado popular, con los plazos correspondientes. La Fiscalía aclara que, aunque la Ley de Eficiencia de la Justicia es de carácter orgánico, esta condición no se aplica a la reforma sobre juicios rápidos, por lo que prevalece la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado. En cuanto al delito de usurpación, la Fiscalía diferencia entre los supuestos más graves -cuando hay violencia o intimidación-, que podrán juzgarse por la vía rápida, y los de menor gravedad -sin violencia ni intimidación-, que seguirán el procedimiento especial para delitos leves, como exige la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La circular subraya que intentar aplicar la vía urgente a un delito leve generaría el efecto contrario al deseado. En los procedimientos rápidos, los juicios deben celebrarse en un plazo máximo de 15 días desde que el acusado es detenido o comparece ante el juez. Tras la vista, el juez tiene un máximo de tres días para dictar sentencia.

READ MORE

(Expansión, 03-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Operación récord en Madrid: se vende el piso más caro a 33.000 euros por metro cuadrado

En las últimas semanas se ha cerrado una operación de compraventa inmobiliaria que marca un nuevo récord en Madrid, alcanzando los 33.000 euros por metro cuadrado, el precio más alto registrado hasta la fecha en la ciudad. La transacción corresponde a uno de los 22 apartamentos que conforman el exclusivo complejo de Canalejas, ubicado en pleno distrito Centro, según indican fuentes del sector a EXPANSIÓN. En concreto, se trata de un ático con terraza y vistas a la emblemática Puerta del Sol. Estos inmuebles comenzaron a comercializarse en 2017 con un precio medio de 14.500 euros por metro cuadrado. Desde entonces, su valor se ha más que duplicado. Además, han ofrecido una excelente rentabilidad en el mercado del alquiler de lujo, con mensualidades de hasta 14.000 euros. Sobre esta venta, que supera todos los registros anteriores en Madrid, apenas se han conocido detalles, ya que en este segmento de alto standing prima la confidencialidad. Lo único que ha trascendido es que tanto el comprador como el vendedor son de nacionalidad española. El nuevo dueño de esta exclusiva branded residence podrá disfrutar de los servicios de alta gama que ofrece el Hotel Four Seasons, entre ellos conserjería, mantenimiento, lavandería, servicio de habitaciones y chef privado. También tendrá acceso a zonas comunes como el gimnasio con spa y piscina cubierta, áreas de masajes y tratamientos, y una terraza con solárium. El proyecto de Canalejas, que incluye residencias, un hotel de lujo y una zona comercial con firmas de primer nivel, supuso un punto de inflexión en la capital. Según los expertos, marcó el inicio del auge del sector prémium en Madrid, al ser el primer desarrollo de branded residences en la ciudad. Este complejo elevó los estándares del lujo y contribuyó a revitalizar el distrito Centro, hasta entonces algo degradado, extendiendo la oferta de viviendas de alto nivel más allá del tradicional Barrio de Salamanca. Esta venta récord se suma a otras operaciones destacadas registradas recientemente en el segmento residencial de lujo en Madrid. Esta misma semana, la inmobiliaria John Taylor anunció la venta de una propiedad de más de 1.100 metros cuadrados en el barrio de Los Jerónimos, con vistas al Parque del Retiro, valorada en unos 20 millones de euros, considerándola la transacción más relevante del año por importe total hasta ese momento. Sin embargo, esta cifra fue superada poco después con la venta de Villa Serenity en La Moraleja, por 25 millones de euros, según confirmó Villamora Inmuebles, la firma responsable de la operación. Esta lujosa mansión, anteriormente conocida como La Casa de la Cascada, empezó a comercializarse en 2022 por 17 millones, pero el fuerte impulso del mercado hizo que su precio aumentara un 47%. Aunque estas operaciones son las más mediáticas, representan solo una muestra del crecimiento sostenido que experimenta el sector. Los especialistas estiman que mientras en 2013 el precio de una vivienda de alta gama en Madrid rondaba los 6.000 euros por metro cuadrado, actualmente oscila entre los 13.000 y los 20.000 euros, dependiendo de la ubicación y las características del inmueble. De seguir esta tendencia, se prevé que en cinco años el precio medio supere los 30.000 euros por metro cuadrado, y que operaciones como la de Canalejas se vuelvan habituales. Madrid, además, se ha consolidado como el destino preferido a nivel mundial por los grandes patrimonios -los conocidos como UHNWI (ultra-high-net-worth individuals)- para invertir en inmuebles de lujo. Así lo revela el Barnes City Index 2025, un informe que analiza las tendencias globales en inversión residencial de alta gama. La capital española ha escalado tres posiciones en el último año, situándose por delante de destinos tradicionales como Dubái, Miami, Mónaco y Milán. Les siguen otras ciudades con mercados igualmente dinámicos como París, Londres, Nueva York, Roma y Austin.

READ MORE

(El País, 03-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Nuevo récord del turismo hasta mayo, con 35 millones de viajeros

En mayo pasado, España recibió 9,39 millones de turistas internacionales, lo que representa un ligero incremento del 1,5% en comparación con el mismo mes de 2024, según datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el acumulado de los cinco primeros meses del año, las visitas superaron los 35 millones, una cifra inédita que marca un récord y supone un crecimiento del 5,5% respecto al año anterior. De mantenerse esta tendencia, el país podría alcanzar los 100 millones de visitantes a final de año. No obstante, los datos de mayo reflejan una desaceleración en el crecimiento del turismo. Mientras en enero el aumento fue del 6%, en febrero del 7,6%, en marzo del 3,8% y en abril del 10%, en mayo el avance se ha moderado considerablemente, quedando en apenas un 1,5%. El análisis por países emisores muestra una caída significativa en el número de visitantes procedentes de Francia y Alemania, que ocupan el segundo y tercer lugar en volumen de turistas (13,7% y 12,9% del total, respectivamente), con descensos del 6,7% y el 6,1%. Estas señales de enfriamiento no se limitan a esos dos mercados. También se observan retrocesos en otros emisores relevantes. El turismo proveniente de Latinoamérica, que representa aproximadamente el 7% del total con unos cinco millones de viajeros anuales, cayó un 0,8%. Holanda, que aporta un 5% del total con más de cuatro millones de turistas, descendió un 2%, y Suiza, que supone un 2% con más de dos millones de visitantes, bajó un 3% en comparación con el año anterior. A pesar de este freno, el Ministerio de Industria y Turismo destaca el buen comportamiento del gasto turístico. Según el comunicado oficial, el desembolso total en mayo aumentó un 4,9% hasta alcanzar los 12.254 millones de euros, con un gasto diario medio por turista de 209 euros. Entre enero y mayo, el gasto acumulado creció un 8,1%, situándose en 46.586 millones de euros. Desde el sector empresarial se identifican dos factores principales que podrían estar influyendo en el descenso de turistas procedentes de mercados clave. El primero es el encarecimiento de los precios en España, especialmente en el alojamiento, cuyos costes llevan cuatro años al alza. Esta tendencia ha triplicado los beneficios por habitación disponible, aunque los precios siguen siendo inferiores a los de ciudades como Londres, París o Roma. Aun así, hay destinos alternativos -como Turquía, el norte de África o Cabo Verde- que resultan más atractivos en términos económicos. Incluso en algunos casos, destinos en México o República Dominicana presentan precios más bajos que enclaves españoles como Mojácar (Almería) o Menorca. El segundo factor es la saturación turística en determinados destinos, tanto vacacionales como urbanos. Las Islas Canarias y Baleares, así como ciudades como Madrid y Barcelona, han experimentado una elevada afluencia de visitantes, lo que ha llevado a muchos viajeros a buscar opciones menos masificadas. Esta situación ha generado malestar en la población local, que ha protagonizado múltiples protestas desde el verano pasado denunciando el exceso de turistas y la proliferación de viviendas turísticas. La presión del turismo sobre el mercado inmobiliario ha contribuido a la subida de los precios del alquiler y al desplazamiento de los residentes tradicionales de sus barrios.

READ MORE

(El Periódico, 03-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno impulsa un ‘boom’ de grandes baterías como escudo contra apagones y para bajar la luz

El Gobierno está dando pasos decididos para acelerar la expansión masiva de sistemas de almacenamiento eléctrico como parte de su estrategia para reforzar la seguridad del suministro -el llamado nuevo "escudo antiapagones"- y abaratar el coste de la electricidad. Uno de los grandes retos pendientes de la transición energética en España es precisamente el desarrollo de estas infraestructuras, especialmente las grandes baterías, fundamentales para almacenar la energía generada por fuentes renovables y utilizarla cuando no hay sol o viento. Esta capacidad permite estabilizar el sistema eléctrico y distribuir los beneficios de las renovables más allá de las horas centrales del día. El Ministerio para la Transición Ecológica, bajo la dirección de la vicepresidenta Sara Aagesen, ha introducido en el reciente 'macrodecreto' postapagón una serie de modificaciones legales para facilitar la instalación de sistemas de almacenamiento. Estas medidas buscan desbloquear cientos de proyectos que actualmente están atascados en diversas fases de tramitación. Estas instalaciones pueden integrarse en plantas renovables para guardar la energía que producen (almacenamiento hibridado), o bien operar de forma independiente conectándose directamente a la red eléctrica (almacenamiento autónomo o stand alone). Entre las reformas destacadas está la declaración de utilidad pública para los sistemas de almacenamiento eléctrico y sus conexiones, lo que agiliza los procesos de expropiación de terrenos si fuese necesario. Además, se ha reducido a la mitad el tiempo para obtener autorizaciones en proyectos de almacenamiento vinculados a parques renovables existentes y se les exime de una nueva evaluación ambiental si esta ya se realizó previamente para el parque solar o eólico correspondiente. Asimismo, el Ministerio ha introducido cambios técnicos y normativos que eliminan obstáculos para el despliegue de estas infraestructuras. Por ejemplo, las instalaciones renovables que incorporen almacenamiento tendrán prioridad de despacho, es decir, más facilidades para verter su producción a la red. "Estas medidas son innovadoras y clave para agilizar los procesos administrativos y aliviar los cuellos de botella relacionados con la flexibilidad del sistema y el almacenamiento", destacó recientemente la vicepresidenta Aagesen. Añadió que se favorecerán especialmente los proyectos que integren baterías en ubicaciones ya ocupadas por instalaciones renovables, lo que reduce el impacto ambiental y extiende los beneficios de las renovables a más franjas horarias. Estas acciones complementan el programa de ayudas públicas de 700 millones de euros que el Gobierno ha puesto en marcha para apoyar el desarrollo de estas instalaciones. Desde el Ejecutivo subrayan que el papel del almacenamiento será determinante para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en lo que respecta a la seguridad del sistema, la integración de renovables y la descarbonización. El plan fija como meta una capacidad total de almacenamiento de 22.500 megavatios (MW) en 2030. De esa cifra, unos 10.000 MW deberían proceder de tecnologías como las centrales hidroeléctricas de bombeo -que reutilizan agua en un ciclo cerrado para generar electricidad bajo demanda- y de plantas termosolares. Actualmente, están operativos unos 5.300 MW de bombeo, con otros 4.000 MW en distintas fases de tramitación, y alrededor de 2.300 MW de termosolar. La parte más ambiciosa del plan verde es alcanzar 12.500 MW en grandes baterías en solo cinco años. No obstante, este apartado muestra un gran retraso: en la actualidad apenas hay 11 MW en operación, según Red Eléctrica de España, lo que convierte su implantación en un reto urgente. Por eso, las nuevas medidas buscan acelerar la puesta en marcha del gran número de proyectos que ya esperan autorización.

READ MORE

(Cinco Días, 02-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro capta 5.380 millones en letras

Mientras los inversores observan con atención las intervenciones de los responsables de política monetaria reunidos esta semana en el foro anual de Sintra, los tesoros públicos europeos continúan adelante con sus planes de financiación. En este contexto, el Tesoro español, bajo la dirección de Pula Conthe, ha dado inicio al mes de julio con una subasta de letras a seis y doce meses, logrando captar un total de 5.379,8 millones de euros, con un resultado desigual. En concreto, el interés de las letras a seis meses ha vuelto a caer, situándose en niveles mínimos no vistos desde octubre de 2022. En cambio, el rendimiento de los títulos a un año ha experimentado una leve subida, aunque sigue por debajo del 2% y, por tanto, sin superar la tasa de inflación. Pese al descenso en las rentabilidades, el interés por la deuda española continúa siendo elevado. La demanda total ha alcanzado los 11.011 millones de euros, con 1.476,6 millones procedentes de pequeños inversores. Esta cifra supone únicamente el 13,4% del total, muy por debajo del porcentaje registrado en el punto álgido de popularidad de las letras, cuando superaban el 25%. La mayor parte de la adjudicación se ha concentrado en los títulos a 12 meses, con un volumen de 4.087 millones. El ligero repunte del interés marginal hasta el 1,914%, frente al 1,893% del mes pasado, refleja que los mercados comienzan a asumir que el Banco Central Europeo (BCE) podría hacer una pausa en su ciclo de recortes. Las órdenes no competitivas, en su mayoría procedentes de pequeños ahorradores, han alcanzado los 700,38 millones, por debajo de los 1.207,75 millones de la subasta anterior. En el caso de las letras a seis meses, se han colocado 1.292,78 millones, con un tipo marginal del 1,896%, por debajo del 1,915% registrado en la última emisión. A pesar de esta caída, la demanda minorista se ha mantenido relativamente estable, con solicitudes por valor de 776,25 millones, aunque también inferiores a los 1.209,65 millones de junio. Tras ocho bajadas consecutivas de los tipos de interés, el mercado da por hecho un parón en la política de normalización monetaria del BCE. Esta pausa podría servir para estabilizar las rentabilidades de la deuda, algo que los perfiles inversores más conservadores verían con buenos ojos. Aunque la inflación subió ligeramente en junio, la tasa general sigue cerca del objetivo del 2%, y la subyacente se sitúa en el 2,3%. Según Bert Colijn, economista jefe de ING, "las presiones inflacionarias han remitido claramente, ya que el crecimiento de los salarios se está moderando y la economía avanza a un ritmo lento, lo que deja margen para un nuevo recorte de tipos en otoño". No obstante, Felix Feather, economista de Aberdeen, advierte que el aumento del gasto público en defensa e infraestructuras podría generar ciertas tensiones inflacionarias. "El BCE no se precipitará con los recortes, por lo que cabe esperar una política monetaria ligeramente acomodaticia", afirma. La apreciación del euro en lo que va de año también empieza a generar inquietud. En una entrevista con Bloomberg, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, declaró que el banco tendrá en cuenta la evolución del tipo de cambio en sus previsiones económicas. Por su parte, Martins Kazaks, gobernador del Banco de Letonia, reconoció que el fortalecimiento del euro podría afectar a las proyecciones de inflación, forzando posiblemente nuevas medidas de estímulo. "Si el euro sigue apreciándose con fuerza, esto podría presionar a la baja la inflación y perjudicar a las exportaciones, inclinando la balanza hacia otro recorte", explicó. Aunque De Guindos no considera preocupante que el euro se acerque a los 1,20 dólares, lo que más preocupa a los responsables del BCE es la rapidez del movimiento. En apenas seis meses, la divisa europea se ha revalorizado más de un 13%, una subida récord desde la creación del euro en 1999, motivada en gran parte por la incertidumbre generada por la política económica de Estados Unidos.

READ MORE

(Expansión, 02-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La UE se abre a aceptar aranceles del 10% con EEUU para acelerar el acuerdo comercial

La Comisión trabaja para llegar a un pacto con Trump antes del 9 de julio. Asumiría un acuerdo desigual si se exime a ciertos sectores, como el farmacéutico, el alcohol, los semiconductores y la aviación comercial. Corre el reloj y lo que antes era inasumible ahora no lo es tanto. La Comisión Europea avanza en sus negociaciones con Estados Unidos desde que el pasado jueves recibiera el primer borrador para la propuesta de un acuerdo comercial y lo hace contrarreloj, con la vista puesta en el 9 de julio, cuando finaliza la tregua decretada por Donald Trump. Según ha informado Bloomberg, la Unión Europea estaría abierta a aceptar aranceles universales del 10% por parte de Estados Unidos en esta fase de la negociación. A cambio, el bloque comunitario pediría eximir de este varapalo a sectores clave como el farmacéutico, el alcohol, los semiconductores y la aviación comercial (Airbus). Asimismo, también estaría tratando de reducir los gravámenes comerciales impuestos al acero y al aluminio (50%) y a los automóviles y sus partes (25%). Con estos mimbres, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viaja hoy a Washington para reunirse con sus homólogos estadounidenses en el intento de dar un último empujón a estas negociaciones. Según señaló el político eslovaco, hay mucho que debatir. "En este momento, solo puedo decirles que queremos lograr lo máximo posible, algo que sea justo para ambas partes, algo que ayude a las empresas de ambas partes a obtener mayor previsibilidad y claridad sobre cómo planificar sus operaciones para, por supuesto, el resto del año y el futuro". De forma paralela a la visita de Sefcovic, una delegación de técnicos voló a EEUU el lunes también para seguir allanando el terreno. Reino Unido firmó hace más de un mes el primer acuerdo tras la guerra comercial. En él se contemplaban aranceles del 10% para los productos británicos, entre otras medidas, en un pacto de poco detalle que pasaría a concretarse algo más de un mes después. De partida, las instituciones europeas calificaron ese acuerdo de "basura precipitada", tal como reconocían fuentes comunitarias que achacaban esas condiciones a "la debilidad negociadora de Reino Unido". Ahora la situación ha cambiado. El pasado jueves, diferentes líderes políticos se pronunciaron en el marco de la cumbre del Consejo Europeo en favor de firmar un acuerdo cuanto antes. Según señaló Gitanas Nausëda, presidente de Lituania, la Unión Europea, como mucho, puede "esperar ser tratada como Reino Unido" en lo que respecta a un acuerdo. "Prefiero un acuerdo rápido y sencillo a uno lento y muy complicado", indicó asimismo el canciller de Alemania, Friedrich Merz, que eleva la presión sobre la institución europea para sellar las negociaciones. Los sectores críticos alemanes, como los automóviles, la industria química o la farmacéutica, se encuentran en la diana de los aranceles que todavía mantiene Trump o que ha prometido establecer en el futuro. La Comisión es consciente de que la oferta barajada no supone reestablecer la situación previa a la guerra comercial, cuando las trabas eran de alrededor del 3%, y resulta claramente favorable a EEUU. Sin embargo, por el momento, parecen dispuestos a aceptarlo sin tomar medidas de represalia o de "reequilibrio" del tablero comercial, como denominaron a la respuesta europea en forma de nuevos aranceles. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, es partidario de un acuerdo rápido, pero se desmarca del resto al señalar que deberían implementarse medidas de reequilibrio en caso de aceptar un pacto desigual. "Los negociadores de Estados Unidos son pesos pesados y los europeos son algo débiles", criticó el jueves Viktor Orbán, primer ministro de Hungría y habitualmente afín a Trump. Tras varios meses de negociaciones, al menos parece que Europa ha conseguido sacar de la mesa de negociación algunas exigencias de EEUU que afectaban a normas europeas, como la suspensión de la Ley de Mercados Digitales (DMA) por la que se ha multado a empresas estadounidenses como Apple y Meta. "Nuestra legislación no está sobre la mesa. Las leyes no están abiertas a la negociación", defendió ayer el portavoz de la Comisión Europea Thomas Regnier. El objetivo de la Unión Europea ha sido en todo momento encontrar una solución satisfactoria que permitiera revertir la escalada de tensión. Sin embargo, de forma paralela también ha trabajado en contramedidas.La Comisión cuenta con una lista de exportaciones estadounidenses valorada en unos 21.000 millones a los que podría imponer aranceles de entre el 25% y el 10%. Asimismo, ultima otro paquete de gravámenes comerciales a otra lista de algo más de 97.000 millones en productos estadounidenses que activaría si no se llega a un acuerdo.

READ MORE

(El País, 02-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación en la zona euro sube una décima en junio hasta el 2%

El Banco Central Europeo (BCE), al igual que otras instituciones internacionales, lleva tiempo alertando sobre los riesgos que genera la incertidumbre global -como conflictos comerciales, guerras o tensiones geopolíticas- en la evolución de los precios. A pesar de ello, la inflación se ha mantenido estable en torno al 2%, que es precisamente el objetivo a medio plazo que el BCE se ha marcado. Según datos de Eurostat, en junio la tasa de inflación de la zona euro se situó exactamente en ese nivel: el 2%. "La incertidumbre ha sido la palabra dominante en el debate público en las últimas semanas", reiteró la presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante el foro de Sintra celebrado este lunes. Aunque este factor se encuentra entre los elementos clave en la estrategia de política monetaria de la institución, lo cierto es que, por ahora, los precios no han registrado grandes oscilaciones a consecuencia de ello. La guerra comercial, por ejemplo, no ha generado una presión notable sobre la inflación en Europa, en parte porque la Unión Europea todavía no ha respondido de forma efectiva y está a la espera de resolver las negociaciones. Además, la debilidad del dólar, provocada por la inestabilidad de la política económica del expresidente estadounidense Donald Trump, ha abaratado el coste de la energía -que se paga en dólares-, lo que ha contribuido a contener el aumento de los precios. De hecho, en el índice armonizado de precios al consumo, la energía ha restado presión inflacionaria. Sin embargo, los servicios sí han experimentado una subida notable, alcanzando una tasa del 3,3%. Este sector, que tiene el mayor peso dentro del IPC, fue el último en verse afectado por el repunte de precios, y ahora está mostrando resistencia a la baja. En cuanto a la inflación subyacente -que excluye los componentes más volátiles como la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco-, esta se ha mantenido estable respecto al mes anterior, situándose en el 2,5%. Con este leve repunte, será clave observar la evolución de la inflación en los próximos meses para ver si se ajusta a las previsiones del BCE. La institución espera cerrar el año con una media del 2%. Como durante la primera mitad del año los datos han estado algo por encima de ese nivel, se necesitaría que en el segundo semestre los precios se mantuvieran por debajo para lograr esa media. No obstante, el BCE debe considerar también las diferencias en la inflación de cada uno de los 20 países que integran la zona euro, lo que complica la aplicación de una política uniforme. En junio, por ejemplo, algunos países registraron tasas de inflación elevadas, como Eslovaquia (4,6%) o Estonia (5,2%). En este último, además, es probable que los precios sigan subiendo por la introducción de nuevos impuestos para financiar el aumento del gasto en defensa. En el extremo opuesto están países como Chipre, con una inflación del 0,5%, o Francia, con un 0,8%. Sin embargo, estos países no son los que más influyen en el índice general de la eurozona, ya que su peso económico es menor. Los que sí tienen mayor impacto -como Alemania, España o Italia- presentan datos más cercanos al objetivo del BCE: Alemania cerró junio con una inflación del 2%, España con un 2,2% e Italia con un 1,7%.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us