(Expansión, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El oro superó ayer los 3.300 dólares por onza y sube más del 26% este año

El oro alcanzó ayer un nuevo máximo histórico al superar los 3.300 dólares por onza, impulsado por el aumento de la demanda de activos considerados seguros, en un contexto de incertidumbre que volvió a afectar negativamente al sector tecnológico. Nvidia, la empresa estadounidense que ocupa el tercer lugar en capitalización bursátil a nivel mundial, anticipó pérdidas de hasta 5.500 millones de dólares en el primer trimestre, tras la decisión de Donald Trump de restringirle la venta de chips a China. Esta situación provocó una caída del 7% en sus acciones durante la jornada. En lo que va del año, el precio del oro ha subido más del 26%, mientras que el índice S&P 500 ha retrocedido un 9%. En la última encuesta global de gestores de fondos de Bank of America, el oro se posicionó como la operación más popular, con el 49% de los votos, desbancando así a los llamados "7 magníficos", que lideraban desde marzo de 2023. Este cambio marca el fin de una racha de dos años de dominio del sector tecnológico, que cae a la segunda posición, al reducirse su peso del 40% en marzo al 24% en abril. En febrero, estas grandes tecnológicas aún lideraban con el 56% de las preferencias. El recrudecimiento de la guerra comercial, el temor a una recesión global y la incertidumbre generada por las impredecibles decisiones políticas de Trump han reforzado la preferencia por el oro como instrumento para estabilizar las carteras de inversión. Tanto Goldman Sachs como UBS han elevado sus previsiones para el precio del oro, impulsados por una demanda mayor de la esperada por parte de los bancos centrales, la debilidad del dólar y el papel del metal como refugio frente a la recesión y los riesgos geopolíticos. Lina Thomas, analista de Goldman Sachs, prevé que el oro podría alcanzar los 3.700 dólares por onza a finales de este año y llegar a los 4.000 dólares hacia mediados de 2026. Según sus declaraciones, "los flujos recientes han sido más fuertes de lo esperado, probablemente como reflejo del renovado interés de los inversores en cubrirse frente a una posible recesión y la caída de los activos de riesgo". En un escenario recesivo, añaden, "la inversión en ETF podría acelerarse aún más, llevando el oro hasta los 3.880 dólares por onza antes de que termine el año". Por su parte, Joni Teves, estratega de UBS, espera que el precio del oro cierre el año en 3.500 dólares la onza, impulsado por las compras de bancos centrales, fondos de inversión a largo plazo, fondos macroeconómicos, patrimonios privados y pequeños inversores. También advierte que una menor liquidez, debido al crecimiento limitado de la producción minera y a la gran cantidad de oro retenido en las reservas de los bancos centrales y en ETF, podría amplificar las variaciones del precio. Cada vez más gestores de fondos muestran confianza en el rendimiento del oro. El 42% de los inversores institucionales encuestados por Bank of America considera que será el activo con mejor desempeño en 2025, frente al 23% que opinaba lo mismo en marzo. Desde enero de 2024, el oro se ha revalorizado más del 60%, muy por encima del 13% registrado por el S&P 50. La expectativa de que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés este año también refuerza la fortaleza del metal dorado.

READ MORE

(Expansión, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La banca española salvará el primer trimestre y ganará un 15% más

La banca española dará inicio a la presentación de sus resultados trimestrales el próximo 24 de abril. Por primera vez desde el inicio de las tensiones comerciales, los principales ejecutivos del sector explicarán cómo el nuevo contexto internacional puede influir en los distintos mercados en los que operan, así como en los sectores empresariales más vulnerables. "Aún es pronto para conocer con certeza el verdadero alcance de los aranceles y, especialmente, su repercusión en el ciclo económico, que consideramos el principal riesgo para el sector", advierte Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Los resultados del primer trimestre lograron escapar, por muy poco, de la reciente inestabilidad en los mercados. Según las estimaciones recopiladas por Bloomberg, el beneficio neto del sector aumentará un 15%. Un factor adicional que mejora la comparación interanual es el tratamiento del impuesto especial a la banca. A diferencia del gravamen temporal anterior, la nueva versión no se reflejará en las cuentas del primer trimestre, ya que podrá liquidarse en dos plazos: junio y octubre. Esto permitirá que las filiales en España muestren buenos resultados, con un incremento del 30% interanual tanto en Santander España como en BBVA España. Sin embargo, el margen de intereses -la principal fuente de ingresos para cualquier entidad bancaria- sufrirá una contracción como consecuencia de la bajada de los tipos de interés. El euríbor se sitúa hoy 122 puntos básicos por debajo del nivel de hace un año. Renta 4 estima que la banca cotizada recortará su margen de intereses en torno al 5%, aunque con diferencias entre entidades: desde un descenso del 2% en Sabadell hasta caídas del 7% en Unicaja y Bankinter. No obstante, el aumento en la comercialización de fondos de inversión, seguros y planes de pensiones contribuirá a suavizar el impacto. Se espera que los ingresos totales crezcan, en promedio, un 8%, destacando BBVA con un incremento del 10%. En este primer trimestre, su margen bruto superará los 9.000 millones de euros, impulsado en gran parte por los ingresos procedentes de operaciones financieras. El consenso del mercado estima que Santander cerrará el trimestre con un beneficio de 3.139 millones de euros, incluyendo sus operaciones internacionales, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Pese a la incertidumbre comercial, Ana Botín reafirmó recientemente que la entidad mantiene su objetivo de rentabilidad sobre capital tangible (Rote), situado entre el 15% y el 17%. "Pese a su exposición al mercado estadounidense, creemos que el banco está logrando transformar su perfil de riesgo y fortalecer significativamente su capital", sostiene Renta 4. En el caso de BBVA, se prevé un incremento del 27% en su beneficio. "El foco estará en cómo aborden el posible impacto de los aranceles, sobre todo por su fuerte presencia en México -que representa la mitad de sus ganancias- y si esto podría llevar a una revisión a la baja de sus previsiones. También se observará de cerca su estrategia en Turquía y su postura respecto a la opa sobre Sabadell", indica Renta 4. En cuanto a CaixaBank, incluyendo su actividad en Portugal, el beneficio crecería un 7% según Bloomberg, y un 17% según las proyecciones de Renta 4.

READ MORE

(El País, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de inflación de la eurozona se moderó una décima en marzo, hasta el 2,2%

La inflación interanual en la zona euro se situó en marzo en el 2,2%, una décima menos que el 2,3% registrado en febrero, lo que representa el incremento de precios más bajo desde noviembre del año pasado. En el conjunto de la Unión Europea, la inflación también se desaceleró, pasando del 2,7% al 2,5%, según la segunda estimación publicada por Eurostat. Este informe confirma que el proceso de desinflación continúa avanzando, justo un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie su decisión sobre los tipos de interés, con el mercado anticipando una nueva bajada de 25 puntos básicos. En detalle, los datos de Eurostat revelan que el precio de la energía en la eurozona disminuyó un 1% interanual en marzo, en contraste con el ligero aumento del 0,2% del mes anterior. Por su parte, los alimentos frescos experimentaron un encarecimiento del 4,2% en comparación con el año anterior, frente al 3% de febrero. En cuanto a los bienes industriales que no dependen de la energía, se mantuvieron con un incremento interanual del 0,6%, igual que en febrero, mientras que los servicios redujeron su ritmo de encarecimiento, pasando del 3,7% al 3,5%. Si se excluye la energía del cálculo, la inflación interanual en marzo alcanzó el 2,5%, también una décima menos que en el mes anterior. La inflación subyacente -que no incluye energía, alimentos frescos, alcohol ni tabaco- también se moderó, situándose en el 2,4%, frente al 2,6% registrado en febrero. Entre los países de la UE, las tasas de inflación más bajas se observaron en Francia (0,9%), Dinamarca (1,4%) y Luxemburgo (1,5%), mientras que Rumanía (5,1%), Hungría (4,8%) y Polonia (4,4%) presentaron los mayores incrementos. Comparando con febrero de 2025, la inflación anual bajó en dieciséis Estados miembros, se mantuvo sin cambios en uno y subió en diez. En el caso de España, la inflación armonizada bajó al 2,2% interanual en marzo, frente al 2,9% registrado en febrero, situándose así en línea con el promedio de la eurozona.

READ MORE

(El País, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El comercio mundial acusa el golpe de los aranceles

Hacer previsiones económicas hoy en día es casi como intentar ver el horizonte con visión borrosa: una tarea incierta y poco fiable. A pesar de ello, comienzan a publicarse informes de organismos internacionales que intentan poner números a la creciente incertidumbre económica mundial, provocada en gran medida por el giro proteccionista de Donald Trump en materia comercial. Su estrategia arancelaria, especialmente agresiva, amenaza con frenar los flujos de comercio internacional, ralentizar el crecimiento económico global y generar una mayor fragmentación en la economía mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC), encargada de regular las normas del comercio global, ha estimado que este año el comercio de bienes caerá un 0,2% como resultado de los nuevos aranceles impuestos por EE. UU. La institución, dirigida por la economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, presentó este miércoles sus últimas previsiones, en un clima marcado por la incertidumbre que ha generado la decisión de Trump de aplicar un arancel general del 10%, además de tarifas adicionales a países con los que EE. UU. mantiene un fuerte déficit comercial. Aunque ha concedido una prórroga de 90 días para negociar con unas 70 naciones, Trump mantiene una postura firme frente a China, poniendo en jaque el orden comercial que se ha mantenido desde la Gran Depresión. "La previsión para 2025 ha caído casi tres puntos porcentuales en comparación con lo que se esperaba sin estas medidas recientes", indica el informe de la OMC. En declaraciones al Financial Times, Okonjo-Iweala alertó de que el conflicto comercial entre EE. UU. y China podría arrastrar al planeta a una recesión. La directora general expresó su inquietud ante la posibilidad de una fragmentación geopolítica y económica, que obligue a los países a elegir bando. "Si eso ocurre", advirtió, "la producción global podría descender un 7%". A esta llamada de atención se sumó también Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, quien en un acto en la sede del organismo en Washington aseguró que la creciente inestabilidad y falta de certidumbre afectará negativamente al crecimiento económico global. Según Banga, esta tensión está frenando las inversiones y el consumo, ya que las empresas y las familias actúan con mayor cautela ante un entorno incierto. El presidente del Banco Mundial -organismo nacido tras las conferencias de Bretton Woods de 1944 con el objetivo de establecer un sistema multilateral de cooperación económica- reclamó un mayor diálogo entre países. En especial, pidió a los gobiernos que retomen las negociaciones para establecer nuevas reglas comerciales que ofrezcan seguridad jurídica y económica. En este sentido, también instó a los países en desarrollo a fortalecer sus vínculos comerciales regionales y bilaterales como alternativa al comercio con EE. UU. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, también se ha pronunciado en los últimos días sobre los efectos negativos que podrían tener los aranceles en la economía global. En su informe previo a su reunión anual en Washington, la entidad dirigida por Kristalina Georgieva advirtió que las tensiones comerciales podrían originarse por causas geopolíticas, y que estas, a su vez, pueden dañar tanto las relaciones internacionales como la actividad económica. Frente a este panorama, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) rebaje este jueves los tipos de interés en un cuarto de punto, situándolos en el 2,25%. Sin embargo, más allá de esta medida, la atención de los mercados se centrará en el discurso de su presidenta, Christine Lagarde, quien podría pronunciarse sobre el impacto del viraje proteccionista de EE. UU. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, se mantiene en una posición prudente ante la falta de claridad en la política comercial estadounidense. Durante un evento en el Club Económico de Chicago, Powell subrayó los riesgos inflacionarios asociados a los aranceles y defendió la necesidad de actuar con cautela hasta que haya mayor certidumbre sobre la dirección que tomará la administración estadounidense en esta materia.

READ MORE

(El Periódico, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Consejo de Europa denuncia que España incumple las recomendaciones para evitar la corrupción de altos cargos

España no ha cumplido adecuadamente con las 19 recomendaciones que el Consejo de Europa viene formulando desde junio de 2019 para combatir la corrupción en los altos cargos del Gobierno central y en los cuerpos de la Policía Nacional y la Guardia Civil. El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), dependiente del Consejo de Europa, anunció este miércoles que en su próxima sesión plenaria, del 2 al 5 de junio, analizará el informe que solicitó a España antes del 31 de diciembre de 2024, debido a estos incumplimientos, que se dividen en 13 aplicados parcialmente y 6 sin implementar. Dependiendo de los resultados, el organismo podría aplicar medidas de presión. Además, GRECO ha enviado una carta al representante de España ante el Consejo de Europa para señalarle la falta de avances y pedirle acciones concretas que permitan obtener resultados visibles a corto plazo. Las principales deficiencias señaladas por el organismo se centran en la necesidad de mejorar la regulación de los conflictos de intereses de los altos cargos, así como su relación con los grupos de presión ('lobbies'), el régimen de aforamiento y las conocidas "puertas giratorias" que permiten el paso del sector público al privado. Tras hacerse público el informe, el Gobierno ha defendido que ha cumplido "total o parcialmente" la mayoría de las recomendaciones emitidas por el GRECO en sus informes de 2013 y 2019. Según el Ejecutivo, de las 30 recomendaciones realizadas en ambas evaluaciones, 24 han sido cumplidas en todo o en parte. No obstante, el documento del Consejo de Europa refleja que España solo ha aplicado parcialmente 13 recomendaciones y ha desatendido por completo otras seis. Esto ha motivado que se abra un procedimiento de seguimiento por incumplimiento y se exija a España que informe sobre los avances en esta materia de cara a la 100ª sesión del GRECO, que tendrá lugar en Estrasburgo. El informe enfatiza la necesidad de reforzar la prevención de conflictos de intereses entre los altos cargos del Ejecutivo y de aumentar la transparencia en sus funciones, así como en las de sus asesores. GRECO subraya que, aunque se han adoptado algunas medidas para evitar conflictos de interés dentro de la Administración General del Estado, no existe una estrategia específica para los miembros del Gobierno central, quienes, por su papel político y sus vínculos con el sector privado, enfrentan desafíos particulares. También reclama que se impongan los mismos estándares de transparencia e integridad a los asesores gubernamentales, solicitando que se hagan públicos sus perfiles profesionales y sus remuneraciones. El informe también pide avances en la declaración de bienes, una regulación más clara de los 'lobbies', un control más estricto sobre las puertas giratorias y una revisión del sistema de aforamientos. Aunque se ha mejorado el detalle en las declaraciones patrimoniales de los altos cargos, todavía faltan datos relevantes, especialmente sobre actividades externas, activos, intereses, empleos adicionales, deudas y dependientes. En relación con los 'lobbies', GRECO critica que no se haya dado ningún paso concreto para aplicar la recomendación, ya que el intento de aprobar una ley en 2023 se truncó por la convocatoria de elecciones. Sin embargo, en la actual legislatura se está tramitando un proyecto de Ley sobre transparencia e integridad en la actividad de los grupos de interés, que define claramente qué son los 'lobbies', cuáles son sus actividades y fija un código de conducta para su relación con los altos cargos y empleados públicos. En cuanto a las puertas giratorias, el informe considera insuficiente el periodo de espera de dos años establecido en el fallido proyecto anterior, señalando que la recomendación abarca aspectos más amplios. GRECO también ha reiterado su petición para que España elimine el aforamiento de los miembros del Gobierno, ya que podría dificultar procesos penales en casos de corrupción. El Ejecutivo ha respondido que se trata de un asunto sensible, ya que implicaría una reforma constitucional que requiere un consenso parlamentario amplio, algo que considera complicado de lograr. A pesar de las críticas, el informe valora positivamente la implementación del Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE), que incluye evaluaciones de riesgos de corrupción, un código ético, formación para empleados públicos y mecanismos internos de denuncia. Asimismo, se reconocen los esfuerzos de España en facilitar el acceso de la ciudadanía a la información pública, destacando la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales. También se celebran las iniciativas orientadas a fomentar la igualdad de género dentro de la Policía Nacional y la Guardia Civil, aunque se insta a mejorar los sistemas internos de prevención de la corrupción en estos cuerpos.

READ MORE

(Cinco Días, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno activa un escudo de 5.000 millones en avales para empresas frente a los aranceles de Trump

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el despliegue inicial de la nueva Línea de Avales diseñada para apoyar financieramente a las empresas impactadas por los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos. Este primer tramo movilizará 1.000 millones de euros, como parte de los 5.000 millones totales contemplados en el Real Decreto-Ley 4/2025, aprobado la semana pasada como respuesta urgente al nuevo escenario comercial. Del importe aprobado, 750 millones se destinarán a proporcionar liquidez inmediata a las empresas, mientras que los 250 millones restantes servirán para respaldar inversiones orientadas a la transformación o adaptación de los negocios. Podrán beneficiarse de esta línea las compañías, tanto exportadoras como importadoras, cuyo volumen de operaciones con Estados Unidos represente más del 5% de su facturación, así como aquellas empresas que, sin operar directamente en el mercado estadounidense, estén expuestas indirectamente al verse implicadas en las cadenas de suministro de sectores afectados por los aranceles. Los préstamos, que podrán estar garantizados hasta en un 80% por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o por entidades financieras colaboradoras, tendrán plazos de amortización de hasta diez años en el caso de los destinados a proyectos de reconversión. La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha asegurado que esta medida ha sido consensuada con todas las formaciones políticas. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya adelantó la semana pasada que se mantendría en comunicación con el Partido Popular para compartir los detalles del plan. Esta Línea de Avales se organiza en dos categorías, según la finalidad del préstamo. La primera modalidad, que se prevé como la más solicitada en esta fase inicial, está orientada a cubrir necesidades de tesorería a corto plazo. Los préstamos bajo esta fórmula podrán tener hasta cinco años de plazo, incluyendo un año de carencia, y contarán con una cobertura de aval de hasta el 80%. Esta modalidad dispone de una dotación inicial de 750 millones de euros. La segunda modalidad está enfocada a apoyar la financiación de inversiones para la transformación del modelo de negocio. En este caso, el aval podrá cubrir hasta el 80% del coste del proyecto, así como hasta el 100% del capital circulante vinculado. Los préstamos podrán tener un plazo de devolución de hasta diez años, con un periodo de carencia de hasta tres años. Los importes inferiores a un millón de euros serán gestionados directamente por las entidades financieras, mientras que los superiores requerirán la participación del ICO en régimen de cofinanciación. Las empresas interesadas podrán solicitar estos avales hasta el 30 de junio de 2026. Además, en la misma reunión del Consejo de Ministros, se ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a iniciar la licitación, a través de Adif, de un contrato por valor de 78 millones de euros para el mantenimiento de las instalaciones de energía de tracción de varios corredores de alta velocidad: Madrid-Levante, Madrid-Zaragoza-Barcelona-Francia y Zaragoza-Huesca. El objetivo es garantizar la seguridad operativa, la fiabilidad de las infraestructuras y el confort de los usuarios.

READ MORE

(Expansión, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas avisa de la falta de compromiso de EEUU en la negociación arancelaria

La Comisión Europea mantiene su disposición a negociar, pero advierte que ese esfuerzo debe ser mutuo. En lo que respecta al diálogo para frenar la guerra comercial, Bruselas considera que Washington no está mostrando la implicación necesaria. Así lo manifestó este martes Olof Gill, portavoz de Comercio del Ejecutivo comunitario, quien reclamó "mayor compromiso" por parte de Estados Unidos para que las negociaciones avancen. Estas declaraciones llegan después del encuentro mantenido el lunes entre el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, y su homólogo estadounidense, Howard Lutnick. La reunión, que se prolongó durante unas dos horas, dejó claro que las diferencias entre ambas partes siguen siendo importantes. Según Sefcovic, alcanzar un acuerdo requerirá "un esfuerzo conjunto significativo", lo que sugiere que el entendimiento aún está lejos. A pesar de varios meses de contactos, la Comisión Europea sigue sin tener claro qué pretende exactamente la administración Trump con su estrategia arancelaria, ya que hasta ahora no ha presentado una postura definida en la mesa de negociación. "La UE está cumpliendo con su parte, ahora necesitamos que EE. UU. aclare sus intenciones", afirmó Gill. Desde Bruselas insisten en que el diálogo solo puede avanzar si ambas partes ponen propuestas concretas sobre la mesa, algo que consideran que Washington todavía no ha hecho. Durante la reunión en Washington, los equipos negociadores se centraron en la propuesta europea de eliminar por completo los aranceles a los productos industriales, una idea que ya se había planteado formalmente en febrero. También se discutió la problemática de la sobrecapacidad en los sectores del aluminio y el acero, así como la resiliencia de las cadenas de suministro en áreas clave como los productos farmacéuticos y los semiconductores. Sin embargo, el encuentro no trajo consigo avances significativos ni acercamientos notables entre las dos posiciones. Según explicó Sefcovic, la reunión podría considerarse simplemente como parte de un ejercicio preliminar para identificar posibles áreas de entendimiento. De cara a los próximos pasos, y dado que el tono político de las conversaciones ya está establecido, las negociaciones pasarán a un nivel técnico. Expertos de ambos lados trabajarán para encontrar puntos comunes que permitan derribar las actuales barreras comerciales. Más adelante, si se logra un borrador con propuestas concretas, el asunto volverá al ámbito político para valorar los detalles y determinar si el acuerdo puede ser aprobado. Pese a que la primera cumbre no ofreció avances claros, tras la reducción al 10% de los aranceles generales anunciada por Trump -y la consiguiente suspensión temporal de represalias por parte de la UE-, la Comisión sigue viendo el diálogo como el camino más adecuado para resolver la disputa. Aunque lo ideal sería que la actual tregua incluyera también una pausa en los aranceles que Estados Unidos mantiene sobre productos como el acero, el aluminio o los automóviles, desde Bruselas recalcan que su intención de negociar va más allá de esos puntos específicos. "Estamos en los primeros días de una ventana de 90 días para alcanzar un acuerdo. Aún hay margen", aseguró Gill. Si ese plazo expira sin que se logre un pacto, la UE reactivará automáticamente aranceles sobre más de 1.500 productos estadounidenses, valorados en unos 21.000 millones de euros en exportaciones. Paralelamente, Bruselas ya trabaja en nuevos planes de respuesta ante un posible fracaso de las negociaciones. "Si el resultado de las conversaciones no es satisfactorio, aplicaremos nuestras medidas de respuesta. Ya se están preparando nuevas contramedidas, y todas las opciones siguen abiertas", advirtió la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Entre las posibles acciones, fuentes diplomáticas apuntan que se valora imponer medidas contra los servicios tecnológicos estadounidenses, un sector sensible para Washington y uno de los pocos que aún no ha sido gravado por la UE.

READ MORE

(Expansión, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las "Big Four" elevan sus ingresos, mientras las auditoras medianas aceleran y sobrepasan los 1.200 millones de euros en 2024

El negocio de las principales firmas de servicios profesionales en España continúa al alza. Deloitte, PwC, EY y KPMG, conocidas como las Big Four, alcanzaron una facturación conjunta de 3.754 millones de euros en su último ejercicio, lo que supone un incremento del 11,4% respecto al año anterior y casi 1.300 millones más que en 2019, antes del inicio de la pandemia, según un análisis de EXPANSIÓN basado en datos proporcionados por las propias compañías. Deloitte se mantiene a la cabeza del sector, con unos ingresos de 1.177 millones de euros en 2024. EY, por su parte, lidera el crecimiento porcentual entre las grandes firmas, al aumentar su facturación un 12,2%. PwC y KPMG también registraron crecimientos de dos cifras, aunque la modificación de sus criterios contables impide compararlas directamente con sus competidoras. En un contexto de relativa estabilidad tras la presión inflacionaria de años anteriores, las compañías de servicios profesionales -que ofrecen auditoría, consultoría, asesoría legal y soporte en operaciones corporativas- cerraron el año 2024 con una facturación total de 4.984 millones de euros. Esto representa un crecimiento del 11,7% respecto al ejercicio anterior, de acuerdo con el ranking de EXPANSIÓN, elaborado a partir de los datos de cuarenta firmas del sector. Si se excluyen las cifras de las Big Four, las auditoras de tamaño medio ingresaron en conjunto 1.230 millones de euros, lo que representa un aumento del 12,8%. El ranking de las diez principales firmas se mantiene sin cambios respecto a 2023. ETL Global conserva su quinto puesto con unos ingresos de 198,8 millones, un 8,3% más. Sin embargo, sufrió una caída significativa del 51,9% en su área de auditoría, debido a la salida del socio Luis Marigómez y de varias sociedades vinculadas. A pesar de ello, la firma se mantiene fuerte en el área legal y tributaria, que concentra la mayor parte de su negocio, con 147,2 millones (+26%), y también crece en el área de transacciones, alcanzando los 20 millones (+8,1%). Por el contrario, su negocio de consultoría descendió hasta los 20,18 millones (-17,9%). Muy cerca se sitúa BDO, con una facturación de 142,1 millones (+4,2%). Esta firma aumentó sus ingresos en auditoría (+9,7%) y en el área legal y fiscal (+5,9%), aunque sufrió caídas en consultoría (-4,4%) y en asesoría para transacciones (-5,3%). "El crecimiento ha sido generalizado, tanto en grandes como en pequeñas y medianas firmas. La buena marcha de la economía española y la estabilidad normativa han sido factores clave. Además, la inversión en tecnología y la creciente demanda de asesoramiento empresarial han impulsado especialmente las áreas no relacionadas con la auditoría de cuentas", explica Víctor Alió, presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE). El listado de las principales firmas de servicios profesionales continúa con Grant Thornton, que superó los 100,2 millones de euros (+5,2%); Auren, que alcanzó los 96,2 millones (+12,3%) tras abrir sus puertas al fondo Waterland; PKF Attest, con 70,95 millones (+17,7%); y Adade e-Consulting, con 65,69 millones (+13%), cerrando el top ten. Por su parte, Emilio Álvarez Pérez-Bedia, presidente del Registro de Economistas Auditores (REA) del Consejo General de Economistas, destaca que el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos está transformando profundamente el sector: "Estos avances permiten auditorías más precisas y eficientes, aunque también suponen nuevos desafíos, como la necesidad de actualizar las competencias profesionales y reforzar la ciberseguridad", afirma.

READ MORE

(El Economista, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Llenar el depósito costará entre 5 y 7 euros menos que en la anterior Semana Santa

Aunque muchas familias ya disfrutan de unos días de descanso, para la mayoría de trabajadores las vacaciones de Semana Santa comienzan hoy. Este es uno de los periodos del año con mayor volumen de desplazamientos por carretera, lo que lleva a muchos conductores a buscar las gasolineras con precios más competitivos. Según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, los precios de los combustibles en España se mantienen relativamente estables en torno a los 1,5 euros por litro, tras varias semanas de bajadas consecutivas. El precio medio de la gasolina ha experimentado un ligero aumento por segunda semana seguida, alcanzando los 1,517 euros por litro. Esto representa una subida del 0,39% respecto a la semana anterior. Llenar un depósito de 55 litros cuesta actualmente unos 83,43 euros, lo que supone 7,1 euros menos que en la misma semana de 2024, cuando el precio fue de 90,53 euros. En el caso del gasóleo, también se ha producido una leve subida del 0,06%, situando su precio medio en 1,44 euros por litro. Repostar un depósito similar cuesta ahora unos 79,1 euros, es decir, 5,6 euros menos que hace un año. Pese a estas ligeras subidas, los precios de los combustibles no siguen de forma directa la evolución del petróleo, cuyo valor ha descendido notablemente. El barril de Brent, referencia en Europa, cerró ayer a 64,55 dólares, un 15% menos que a finales de 2024. Incluso la semana pasada cayó hasta los 58,40 dólares, su nivel más bajo en los últimos cuatro años. Sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el crecimiento en la demanda mundial de crudo durante 2025 sea todavía más moderado que en estimaciones anteriores. De cara a la segunda fase de la operación especial de tráfico por Semana Santa -que se desarrollará desde este miércoles hasta el lunes-, la Dirección General de Tráfico (DGT) estima que se producirán más de 9 millones de desplazamientos por carretera. Esto representa un incremento del 3,5% en comparación con los movimientos reales registrados en la Semana Santa de 2024. El momento de mayor intensidad de tráfico se espera para esta misma tarde, cuando comenzarán a producirse retenciones en las salidas y accesos de las principales ciudades, tanto en el interior como en las zonas periféricas.

READ MORE

(El Periódico, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno transfiere 200 millones a las comunidades para sufragar necesidades de las familias más vulnerables

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales, una transferencia de 198,7 millones de euros a las comunidades autónomas -exceptuando Euskadi y Navarra- y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Este fondo tiene como objetivo reforzar los servicios sociales, impulsar programas de apoyo a las familias y combatir la pobreza infantil. Durante la rueda de prensa posterior al Consejo, el ministro Pablo Bustinduy subrayó que estos recursos deben orientarse prioritariamente a mejorar las condiciones de vida de los hogares más vulnerables, especialmente aquellos con necesidades especiales de protección, como las familias monoparentales, numerosas o las que residen en zonas rurales. De este total, 65 millones de euros se dedicarán a proyectos de intervención social y ayudas directas a familias en situación de riesgo, con programas que cubran necesidades básicas como alimentación, ropa o productos de higiene. También se incluyen ayudas educativas, como la compra de material escolar o el acceso al comedor, así como subvenciones para el pago del alquiler o suministros del hogar. Otra parte de la inversión busca facilitar la conciliación laboral y familiar para los hogares en situación más precaria. Se financiarán servicios como escuelas infantiles o apoyos puntuales para atender a niños, niñas y adolescentes. Entre los programas destacados se encuentra el Programa VECA, que ofrece actividades educativas, culturales y recreativas durante las vacaciones escolares. Además, se promoverá una alimentación saludable y equilibrada para los menores incluso cuando no asisten al comedor escolar. Asimismo, se asignan 25 millones de euros para fortalecer los equipos de servicios sociales especializados en la detección y prevención de situaciones de violencia hacia menores, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). Por último, 100 millones de euros se destinarán al sostenimiento de la red de servicios sociales de atención primaria gestionada por los ayuntamientos. Esto incluye servicios como ayuda a domicilio, apoyo a las unidades de convivencia, prevención de la exclusión social y medidas de integración para las familias más necesitadas.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us