(El País, 18-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Los desahucios por impago de hipoteca se disparan un 28% en el segundo trimestre
Entre abril y junio se registraron en España 4.133 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supone un repunte notable: un 20,5% más que en el primer trimestre del año y un 27,8% superior respecto al mismo periodo de 2024. Desde que se inició la serie estadística en 2014, solo durante los meses excepcionales de la pandemia se había producido un aumento interanual mayor. En términos absolutos, no se alcanzaba un volumen de más de 4.000 ejecuciones en un trimestre desde finales de 2022. Aunque este procedimiento no implica automáticamente un desalojo, sí es un paso que puede desembocar en la pérdida de la vivienda por impago. Conviene recordar que la mayoría de los desahucios actuales no se originan en hipotecas, sino en alquileres: según el Consejo General del Poder Judicial, en el primer trimestre de 2025 un 77% de los desalojos correspondieron a inquilinos, el porcentaje más alto de la serie. El repunte de ejecuciones hipotecarias se da de forma similar en viviendas habituales (28,1% más que en 2024) y en segundas residencias (27%). Sin embargo, las principales concentran la mayoría de los casos: 2.902 frente a 1.231, lo que supone el 70% del total. Esta proporción contrasta con la de hace una década, tras la Gran Recesión, cuando predominaban los desahucios de inmuebles que no eran primera vivienda. Otro dato relevante es que la mayor parte de los desalojos afectan a viviendas de segunda mano. De las 4.133 ejecuciones, 3.709 fueron sobre este tipo de inmuebles, frente a 424 en obra nueva. El análisis por año de constitución de las hipotecas muestra el peso todavía decisivo de la burbuja inmobiliaria: el 45,6% de las ejecuciones de este trimestre corresponden a hipotecas firmadas entre 2005 y 2008. En cambio, las concedidas entre 2020 y 2024 solo representan un 6,4%. Para Francisco Morote, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el repunte tiene dos causas principales: el impacto prolongado de los altos tipos de interés en hogares con bajos salarios y el interés de los bancos en quedarse con viviendas en un contexto de precios al alza. Según sus cálculos, las entidades financieras adquieren los inmuebles por alrededor del 70% de su valor hipotecado y luego pueden revenderlos con márgenes de hasta un 60%. La visión de la banca es distinta. Fuentes del sector subrayan que las familias vulnerables están protegidas por la moratoria de desahucios, prorrogada hasta 2028 con apoyo unánime del Congreso. Consideran, además, que los datos del INE no reflejan un deterioro general en el pago de hipotecas, ya que el paro está en su nivel más bajo desde 2008, el empleo se encuentra en cifras récord y la economía mantiene perspectivas de crecimiento. Con el aumento del segundo trimestre, el total de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas en la primera mitad de 2025 asciende a 7.562, un 15,5% más que en el mismo periodo de 2024 (6.546). El dato supera ligeramente al registrado en el primer semestre de 2023 (7.430), aunque todavía se sitúa por debajo de los niveles de 2022 (10.051). El informe del INE también refleja 2.274 ejecuciones sobre otros tipos de inmuebles: 1.697 en fincas urbanas, 228 en solares y 349 en fincas rústicas.
READ MORE