(El País, 03-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Desde hace un tiempo, la inflación ha dejado de ser un tema central de preocupación en Europa. Las tasas se mantienen por debajo del 3% desde septiembre de 2023, y ni la guerra comercial ni las tensiones geopolíticas recientes han alterado esa estabilidad. No hay señales de retroceso. Tampoco en octubre, mes en el que los precios se moderaron hasta el 2,1%, una décima menos que en septiembre, según los datos preliminares publicados este viernes por Eurostat.

Las cifras llegaron demasiado tarde para que Christine Lagarde pudiera presumir de ellas en la rueda de prensa posterior a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener sin cambios los tipos de interés este jueves. Aun así, sí destacó el crecimiento del PIB de los Veinte, superior a lo previsto. La caída de la inflación en octubre refuerza la estrategia prudente del BCE, basada en observar la evolución económica antes de mover ficha, justo cuando la inflación se acerca a su meta oficial.

Dentro de los aspectos positivos, destaca el descenso en los precios de alimentos, alcohol y tabaco, que bajaron del 3% al 2,5%. Sin embargo, persiste una nota preocupante: la inflación en los servicios volvió a repuntar del 3,2% al 3,4%, su nivel más alto en seis meses. Este aumento refuerza la postura de los llamados "halcones" del BCE -quienes priorizan contener la inflación- y complica la posibilidad de una reducción de tipos en el corto plazo. Expertos como la alemana Isabel Schnabel han atribuido esta rigidez a la evolución de los salarios, muy influida por los convenios colectivos del sector.

Bert Colijn, economista jefe de ING en Países Bajos, considera que el mal dato de servicios servirá de contrapeso frente a quienes temían una caída excesiva de la inflación por la apreciación del euro frente al dólar y por el desvío de productos asiáticos hacia Europa debido a los aranceles estadounidenses. "En las últimas semanas se ha hablado más del riesgo de una inflación demasiado baja. Los datos de hoy muestran que los riesgos, tanto al alza como a la baja, siguen bastante equilibrados", afirmó.

Las estadísticas armonizadas de Eurostat reflejan además una amplia brecha entre países de la eurozona. Francia (0,9%) e Italia (1,3%) se sitúan claramente por debajo del objetivo del BCE, mientras que Alemania (2,3%) y especialmente España (3,2%) lo superan. La inflación subyacente, por su parte, se mantiene estable en el 2,4%.

De cara al cierre del año, el contexto parece propicio para nuevas bajadas gracias al llamado efecto base. Esto ha llevado a los analistas del BCE a proyectar una inflación media del 1,7% en 2026 y del 1,9% en 2027. "Esperamos que la inflación continúe descendiendo gradualmente durante el resto de 2025 y la primera mitad de 2026, lo que ayudará a reforzar el poder adquisitivo de los hogares", explica Diego Iscaro, director de Economía Europea en S&P Market Intelligence.

En otros apartados, Eurostat informa que los bienes no industriales aumentaron un 0,6%, frente al 0,8% de septiembre, mientras que la energía descendió un 1%, por debajo del -0,4% del mes anterior. El precio del barril de Brent se ha reducido un 13% en los últimos 12 meses, en un contexto de incremento de la oferta mundial.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us