(El País, 20-11-2025) | Laboral
El Gobierno ofrece a los empleados públicos una subida salarial acumulada del 10% en cuatro años
El Ministerio de Función Pública ha planteado este miércoles a los sindicatos una propuesta de incremento salarial para los 3,5 millones de empleados públicos que rondaría el 10% acumulado entre 2025 y 2028, según han señalado fuentes presentes en la negociación tras la reunión entre el Gobierno y las organizaciones sindicales CC OO, UGT y CSIF. Los pagos correspondientes a 2025 se aplicarían con carácter retroactivo. El ministro Óscar López ya había adelantado que su intención era evitar que los trabajadores públicos perdieran capacidad adquisitiva. Sin embargo, la propuesta fija que en los dos primeros años la subida no podrá superar el 4% en total, lo que podría implicar una ligera pérdida en comparación con las previsiones de inflación (2,5% en 2025 y 1,7% en 2026, según el Banco de España). No obstante, la subida estimada para 2027 y 2028 -cercana al 6% acumulado- podría compensar ese desfase, ya que se espera que la inflación sea más baja en esos ejercicios. La cifra ofertada podría incrementarse si Función Pública logra que el Ministerio de Hacienda otorgue una mayor dotación presupuestaria, algo que se abordará en una reunión prevista para esta misma tarde. El encuentro de este miércoles, el tercero dentro de esta nueva ronda de conversaciones para alcanzar un acuerdo plurianual sobre salarios y empleo público, se centró en las retribuciones. Tras la oferta del Gobierno, las organizaciones sindicales deberán decidir si la aceptan o no, y comunicar su postura en una reunión convocada para este jueves, 20 de noviembre, según ha explicado el Ministerio. En CSIF han rechazado esta primera propuesta porque, según sostienen, "no compensa el incremento de los precios previstos para 2025 y 2026". El sindicato asegura que continuará negociando para garantizar la recuperación del poder adquisitivo y argumenta que "el Gobierno está recaudando más que nunca, ha elevado el techo de gasto y, por tanto, hay margen para aumentar la oferta". Además de los incrementos salariales, la negociación aborda otros aspectos vinculados a las ofertas de empleo público. Entre ellos, la elaboración de planes de recursos humanos que determinen las necesidades de personal, la eliminación progresiva de la tasa de reposición -que habitualmente limita las convocatorias a las vacantes generadas por jubilaciones- y medidas para fomentar la estabilidad (actualmente, uno de cada tres empleados públicos tiene un contrato temporal). También se discuten mejoras en los sistemas de acceso, para que valoren capacidades más allá de los contenidos memorísticos, y un impulso a las carreras profesionales en la Administración, con mayores opciones de promoción interna diferenciadas del turno libre. El anterior Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, firmado por el Gobierno con CC OO y UGT -sin el respaldo de CSIF-, estableció una senda salarial y diversas medidas laborales para modernizar el empleo público. Prevé incrementos acumulados de hasta el 9,5% entre 2022 y 2024, condicionados parcialmente a la evolución del IPC y del PIB. Este pacto también incluyó pagos retroactivos (con parte de 2022 abonada en nómina) y cláusulas de revisión que permitían activar subidas adicionales. Esta lógica se repetirá en 2025, ya que los sueldos públicos permanecen congelados este año, salvo un aumento del 0,5% abonado en verano correspondiente al acuerdo de 2024. A estas mejoras salariales se sumaron compromisos del Gobierno en materia de jornada laboral (avances hacia las 35 horas), clasificación profesional, jubilación parcial, estabilización del empleo, teletrabajo, modernización digital y políticas para captar y retener talento en las administraciones.
LEER MÁS