(Expansión, 17-11-2025) | Laboral
El salario medio en España alcanza los 2.385 euros brutos al mes en doce pagas en 2024
Los salarios siguen aumentando en España, impulsados por una inflación aún elevada, por las sucesivas subidas del salario mínimo impulsadas por el Gobierno y por las recomendaciones de revisión salarial acordadas por los agentes sociales para los convenios colectivos del periodo 2023-2025. Esta evolución queda reflejada en los últimos datos del INE derivados de la Encuesta de Población Activa correspondientes a 2024. Según estas cifras, la remuneración media de los trabajadores alcanzó el año pasado los 2.385,6 euros brutos mensuales en doce pagas, lo que supone 112 euros más al mes y un incremento interanual del 5%. Este aumento implica además una mejora del poder adquisitivo, ya que la inflación media del año se situó en el 2,8%. Así, los salarios ganaron 2,2 puntos porcentuales de capacidad de compra en términos reales. Sin embargo, las variaciones salariales son muy desiguales según la actividad económica. La diferencia entre los sectores mejor y peor pagados asciende a 2.880,4 euros mensuales: las actividades financieras y de seguros lideran la escala con 4.018,8 euros brutos al mes, frente a los 1.138,4 euros que perciben, de media, quienes trabajan en los hogares como empleadores de personal doméstico. La distancia supera el triple de remuneración (un 253% más). Además de las actividades financieras (4.018,8 euros), los sectores con mejores salarios incluyen el suministro de energía (3.619,7 euros) y las industrias extractivas (3.340,6 euros). También se sitúan por encima del promedio nacional la Administración Pública (3.224,2 euros), información y comunicaciones (3.131,9 euros), educación (2.892 euros), industria manufacturera (2.766 euros), actividades profesionales, científicas y técnicas (2.711 euros), sanidad y servicios sociales (2.585,7 euros), el suministro de agua y gestión de residuos (2.519,6 euros) y las actividades inmobiliarias (2.479,4 euros). En el extremo contrario, las ramas peor retribuidas -todas por debajo de los 2.000 euros mensuales- son el trabajo doméstico (1.138,4 euros), la hostelería (1.520,7 euros), las actividades administrativas y servicios auxiliares (1.674,7 euros), la agricultura (1.683,9 euros), otros servicios (1.730,6 euros) y las actividades artísticas (1.814,3 euros). La modalidad del contrato también influye notablemente en la remuneración. En España, alrededor del 60% de los contratos firmados cada mes son temporales. De acuerdo con el INE, un trabajador a jornada completa con contrato indefinido percibe de media 2.681 euros, frente a los 2.220,5 euros que cobra uno con contrato temporal. La diferencia asciende a 460,5 euros mensuales, un 20% más a favor de los indefinidos. En el caso de la jornada parcial, la brecha es menor: los contratos indefinidos pagan 1.021,8 euros de media, mientras que los temporales se quedan en 973,2 euros, una distancia de 48,6 euros al mes (5%). En cambio, la diferencia entre trabajar a jornada completa o parcial resulta mucho más abultada: para los indefinidos, supone 1.659,2 euros mensuales más, más del doble (+162%). Las diferencias salariales también varían de forma significativa entre comunidades autónomas. La mayor distancia se da entre el País Vasco, que encabeza el ranking con 2.809,9 euros brutos mensuales, y Canarias, donde la media baja a 2.051,7 euros. La diferencia es de 758,2 euros, lo que implica que los trabajadores vascos ganan un 37% más que los canarios. Tras el País Vasco, los territorios con mayores salarios son la Comunidad de Madrid (2.761,8 euros), Navarra (2.589,1 euros), y también Ceuta (2.739 euros) y Melilla (2.502,2 euros). En cambio, aunque todos los territorios superan los 2.000 euros mensuales, las regiones con sueldos más bajos son Canarias (2.051,7 euros), Murcia (2.120,9 euros), Extremadura (2.127,2 euros) y Andalucía (2.146,5 euros). La Comunidad Valenciana también queda por debajo de los 2.200 euros mensuales, con una media de 2.181,2 euros.
LEER MÁS