(El País, 04-09-2025) | Laboral

El desplome laboral de la educación no reglada: las academias despiden a un 38% de sus trabajadores en verano

Cuando se habla de estacionalidad en el empleo, lo habitual es pensar en la agricultura o el turismo: sectores de largas jornadas, bajos salarios y poca cualificación. La situación contrasta con la educación, donde las jornadas son más cortas, los sueldos están por encima de la media y la mayoría de empleados tienen estudios superiores. Aun así, la enseñanza comparte con el campo y la hostelería una gran volatilidad en el empleo a lo largo del año. Entre abril y agosto, el sector educativo perdió 254.154 trabajadores, un 19% del total, según los últimos datos de la Seguridad Social. El mayor impacto se da en la educación privada no reglada -academias, escuelas de música o idiomas-, que concentró cuatro de cada diez bajas, lo que supuso 149.500 empleos menos en ese periodo. Por tipo de centro, la caída más fuerte, tanto en cifras absolutas como relativas, se da en la enseñanza no reglada. La educación privada también sufre una reducción importante: 25.549 empleos menos, un 20%. La enseñanza pública pierde 72.757 afiliados (-11%) y los centros concertados restan 6.348 (-4,4%). Estos descensos son similares a los de años anteriores y provocan el malestar de los sindicatos, que denuncian especialmente la precariedad en la educación no reglada, agravada desde que los exámenes de recuperación se adelantaron de septiembre a junio. Si se analiza el peso de cada tipo de centro, la contracción resulta aún más llamativa: aunque en abril los centros no reglados representaban el 30% de los afiliados del sector educativo, ellos solos concentran el 59% de la pérdida de empleos hasta agosto. El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, reconoció este lunes que, aunque los datos generales son positivos, aún hay aspectos mejorables en el ámbito educativo. Destacó, no obstante, que la mayoría de estos trabajadores son ahora fijos discontinuos gracias a la reforma laboral, lo que les permite reincorporarse tras el parón estival. Los registros muestran que, de los 393.540 empleados en la enseñanza no reglada en abril, un 54% eran indefinidos a tiempo completo y un 35% fijos discontinuos. Es este último grupo el que prácticamente desaparece en verano: pierde el 89% de los puestos, mientras que los indefinidos apenas retroceden un 3%. El uso del contrato fijo discontinuo en la enseñanza no reglada no se replica con la misma intensidad en el resto de centros educativos, donde la jurisprudencia limita su aplicación. Así, es posible aplicarlo al personal de comedor, pero no a docentes. Según los datos, solo el 14% de los trabajadores de colegios privados son fijos discontinuos, frente al 0,4% en los públicos y el 0,1% en los concertados. El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, advirtió de que la Inspección de Trabajo vigila de cerca estas prácticas: "Es inaceptable que realidades similares en educación se atiendan con contratos distintos". Añadió que en julio se convirtieron 722 contratos en indefinidos al no estar justificada su temporalidad, y recalcó que la reforma laboral eliminó el contrato por obra y servicio, garantizando que, con contrato fijo ordinario o discontinuo, los trabajadores vuelvan a su puesto con el inicio del curso. Pese a la caída estival, el número de empleados en educación se recupera tras las vacaciones y, además, muestra un crecimiento sostenido: desde 2019, los ocupados en el sector han aumentado un 34%, más del doble que el conjunto del empleo (14%). Aun así, los sindicatos denuncian que, aunque el fijo discontinuo ofrece mayor estabilidad que la contratación temporal anterior, no compensa la pérdida de ingresos durante los meses sin actividad. Por otra parte, los responsables de Trabajo y Seguridad Social señalaron otro foco de precariedad: la elevada bolsa de interinos en la enseñanza pública. Entre abril y agosto, el número de interinos pasó de 167.495 a 123.149, un descenso del 26%, lo que explica buena parte de la caída del empleo en este ámbito. Suárez subrayó que se trata de un problema que corresponde a las administraciones autonómicas resolver, una idea en la que también insistió Pérez Rey.

LEER MÁS

(Expansión, 04-09-2025) | Laboral

UGT considera “prematura” la votación para la reducción de jornada laboral en el Congreso

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, se reunió con Carles Puigdemont en Waterloo el pasado diciembre, justo antes de que sindicatos y Gobierno presentaran el acuerdo para reducir la jornada laboral. En aquel encuentro pidió al líder de Junts que respaldara la medida, una petición que volvió a reiterar este miércoles en rueda de prensa. Sin embargo, entonces no obtuvo respuesta y ahora tampoco, aunque la diferencia es que los plazos se estrechan. "Llegar de vacaciones y encontrarnos con que en menos de una semana esto pasa al Pleno y se vota, no me parece oportuno. La fecha es prematura", criticó Álvarez. El anuncio de que el proyecto estrella del Ministerio de Trabajo tendrá su primer examen en el Congreso la próxima semana, con la votación de las enmiendas, no convence a UGT. Más aún porque la inclusión en el orden del día se decidió gracias a los votos de PP, Vox y UPN, que se impusieron en la Junta de Portavoces, pese a que PSOE y Sumar pedían retrasar el debate. Álvarez reconoció que los sindicatos no se dan por vencidos, aunque admitió que "no es un asunto sencillo". Aun así, mostró cierto optimismo: "Creo que esta batalla la vamos a ganar. No sé si en la votación del próximo miércoles, espero que sí", dijo, dejando claro que el resultado aún es incierto. Desde Junts señalan que mantienen su enmienda a la totalidad y que la votación del 10 de septiembre se ha fijado por un "error" del Gobierno, que permitió a la derecha forzar el calendario. "Junts sigue en la misma posición", remarcan fuentes del partido de Puigdemont, que reprochan que la propuesta solo cuente con el aval de los sindicatos y no de las patronales. Pese a ello, Álvarez aseguró ver margen para el entendimiento: "Estoy convencido de que de aquí al miércoles habrá muchas reuniones". También pidió a Junts que no castigue a los trabajadores "golpeando al Gobierno", recordando que varias encuestas reflejan un amplio apoyo en Cataluña a la reducción de la jornada. Además, instó a PP y Vox a reconsiderar sus enmiendas a la totalidad. Ante la posibilidad de que la reforma fracase en el Congreso, el líder sindical reclamó al Ejecutivo que registre de nuevo el proyecto y consideró razonable que el registro horario digital, junto con el aumento de sanciones por incumplimiento, se tramite por separado, ya que no necesita convalidación parlamentaria. Desde el Ministerio de Trabajo insisten en que esta obligación se aprobará en cualquier caso, independientemente de lo que ocurra con el recorte de jornada.

LEER MÁS

(El Economista, 04-09-2025) | Laboral

España sigue siendo un país de camareros, peones y limpiadores

El viejo cliché de que España es un "país de camareros" tiene respaldo en los datos. Según el último informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), esta fue la profesión con más contrataciones en 2024, igual que en años anteriores, representando el 10,2% de los 15,4 millones de contratos firmados. Tras ella se sitúan los peones de la industria manufacturera (6,8%), los peones agrícolas (6,6%), el personal de limpieza (5,7%), los vendedores (5,2%) y los peones de logística y mozos de almacén (2,3%). Sin embargo, los empleos más contratados no coinciden con los más buscados por los parados. Entre quienes están en desempleo, el perfil más solicitado es el de limpiador o limpiadora (10,5% de las demandas), seguido de dependiente de comercio (8,9%), personal administrativo (7,15%), peones industriales (4,92%) y, en quinto lugar, los camareros (3,53%). La diferencia entre oferta y demanda tiene explicación. El estudio del SEPE revela que el perfil medio del parado es el de una mujer (59,5% del total) mayor de 55 años (33,1% del desempleo), mientras que el trabajador más contratado suele ser un hombre (53,1% de los contratos) de entre 25 y 34 años (26,9%). Tanto la lista de ocupaciones más contratadas como la de las más demandadas tienen un rasgo común: son empleos de baja cualificación y bajo valor añadido, lo que contrasta con el discurso oficial que insiste en impulsar sectores de alto nivel tecnológico o innovador. Su peso, de hecho, sigue siendo mínimo en el mercado laboral. El nivel educativo también marca diferencias: el 76% de los parados no ha superado la educación obligatoria, mientras que entre los contratados esa proporción baja al 53%. Esto confirma que la formación ayuda a encontrar empleo, aunque no es decisiva debido a los bajos requisitos que exigen muchas de las vacantes. La Síntesis Anual del Perfil de Usuarios del SEPE, un informe que el Ministerio de Trabajo comenzó a publicar en 2022, recopila de forma estructurada la evolución de los parados y demandantes, así como de los contratos gestionados por los servicios públicos de empleo. Pero los datos muestran que esa intermediación tiene poco peso real: en julio, de 1,9 millones de colocaciones, solo el 43% correspondía a personas registradas como demandantes de empleo, y apenas un 2,3% se produjo gracias a ofertas gestionadas directamente por las oficinas públicas. En 2024, las 20 profesiones con más contratos sumaron 8,85 millones, el 57,4% del total, aunque las seis primeras concentraron 5,56 millones (37%). Lidera el ranking la hostelería, con 1,58 millones de contratos de camareros, un oficio que, curiosamente, es el único de esta lista con más contratos indefinidos que temporales (52,03%), aunque la mayoría son a tiempo parcial o fijos discontinuos. Además, un 31,7% de estos acuerdos fueron eventuales de menos de una semana, lo que explica su enorme peso en el volumen de contrataciones: pese a la reforma laboral y al aumento de la indefinición, el empleo sigue dependiendo de sectores con gran rotación y elevada demanda de nuevos contratos. En cuanto a los empleos más solicitados por los parados, el patrón es similar. Las 20 ocupaciones más buscadas representaron el 53,3% de los demandantes (1,36 millones), aunque seis de ellas concentran casi un millón de solicitudes. El género y la edad son claves: mientras el 93% de quienes piden un empleo de limpieza son mujeres, su presencia en trabajos de la construcción es marginal (2,7% en peones y apenas 0,6% en albañiles).

LEER MÁS

(El Economista, 04-09-2025) | Laboral

Los jóvenes que ni trabajan ni buscan un empleo crecen más de un 10% desde 2021

En España hay algo más de 17 millones de personas que no trabajan ni buscan empleo de manera activa. Forman parte de la llamada población inactiva, un colectivo que en los últimos años ha crecido principalmente por el aumento de las jubilaciones. Sin embargo, los datos del INE reflejan también un repunte entre los jóvenes: en este grupo, los inactivos han aumentado más de un 10% en los últimos cuatro años. Según los registros del segundo trimestre del año, casi 3,5 millones de jóvenes de entre 16 y 30 años se encuentran fuera del mercado laboral por distintos motivos. La mayoría son menores de 20, que prolongan sus estudios y, por ello, figuran como inactivos. En conjunto, representan el 45% de la población joven, frente a poco más de 4 millones considerados activos (de los cuales 3,3 millones tienen un empleo). La formación académica es la razón principal de esta inactividad: más del 83% de los jóvenes asegura no trabajar ni buscar trabajo porque está estudiando. Entre abril y junio se contabilizaron 283.900 jóvenes más que en 2021 en esta situación, justo al inicio de la etapa posterior a la pandemia. Este repunte se concentra sobre todo en los menores de 20 años, que sumaron 180.000 nuevos casos en este periodo. Este fenómeno, no obstante, no se limita a los menores de 30. El número de personas de todas las edades que se declaran inactivas por dedicar tiempo completo a la formación ha crecido un 12% en cuatro años y un 42% en la última década. Esto se relaciona con las crecientes exigencias de las empresas en competencias y cualificación, que han impulsado el auge del reskilling (aprender nuevas capacidades) y el upskilling (mejorar o ampliar las existentes). Más allá de los estudios, la EPA muestra otro dato llamativo: el número de jóvenes que no buscan trabajo porque cuidan a menores, dependientes o mayores ha subido un 55%. Actualmente hay cerca de 90.000 jóvenes en esta situación, frente a los 56.000 de 2021. Por el contrario, ha caído con fuerza el grupo de jóvenes afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE/ERTE). En 2021, aún bajo el impacto de la crisis del coronavirus, había 23.800 en esta circunstancia; en el segundo trimestre de 2025 apenas superaban los 3.000. El resto de motivos de inactividad tienen un peso menor. Unos 143.000 jóvenes se incluyen en la categoría de "otros motivos"; algo más de 120.000 no pueden participar en el mercado laboral por enfermedad o discapacidad reconocida; y menos de 18.000 explican su situación por no haber encontrado un empleo adecuado, incluso por debajo de las cifras de hace cuatro años. En resumen, la evolución de la inactividad juvenil en este periodo ha sido significativa, con un incremento de dos dígitos comparable únicamente al registrado por los nuevos jubilados. El grupo de 65 a 69 años ha crecido un 10,8% en este tiempo, triplicando la media del resto de franjas de edad debido a la jubilación progresiva de la generación del baby boom.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 04-09-2025) | Laboral

Se buscan jóvenes para el relevo laboral de los "boomers"

El progresivo envejecimiento de la población en España tendrá un fuerte impacto en el mercado laboral. Ya hoy se percibe la falta de profesionales en numerosos oficios -electricistas, fontaneros, carpinteros, albañiles, agricultores, ganaderos, trabajadores industriales, docentes, médicos o, como se ha evidenciado este verano, agentes forestales-, pero dentro de una o dos décadas, cuando la mayor parte de la población activa se jubile, la escasez de mano de obra será aún más grave y podría poner en riesgo la viabilidad de muchas empresas. "Estamos ante un auténtico incendio demográfico", advierte la investigadora Mónica Moso, autora del último informe del Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank Dualiza y Orkestra Instituto Vasco de Competitividad. Y puntualiza: "No es un fenómeno inesperado, hemos visto cómo se iba gestando y extendiendo". En términos demográficos, la carencia de jóvenes se ha duplicado en los últimos diez años. Hoy, el grupo de personas mayores de 50 años supera en 3,5 millones al de los menores de 30, lo que anticipa un déficit notable en el relevo generacional. Aunque es normal que los jóvenes retrasen su incorporación al mercado laboral por motivos formativos o para esquivar la precariedad, la brecha es cada vez más profunda y afecta a todos los sectores y niveles educativos. La Formación Profesional (FP) es uno de los ámbitos más sensibles, ya que la falta de técnicos es un problema presente que se agravará en el futuro. Esta situación se repite en toda España, pero se intensifica en las comunidades del noroeste, como Asturias, Galicia y Castilla y León, donde al envejecimiento se suma la despoblación y la falta de atractivo de oficios vinculados al territorio -pesca, agricultura, ganadería o gestión forestal-. El informe calcula que, en estas zonas, solo habrá un joven para reemplazar a cada cuatro trabajadores que se jubilen. Además, la llegada de población migrante, que en otras regiones ayuda a mitigar el problema, es mucho menor. En números absolutos, el mayor déficit de mano de obra se registrará en las comunidades más industrializadas y con más oferta laboral: Andalucía (551.721 personas menos para el relevo generacional), Madrid (473.396), Catalunya (454.896) y la Comunidad Valenciana (365.543). Otro de los problemas es la orientación de las preferencias formativas. Los jóvenes muestran mayor interés por sectores como ocio, cultura y hostelería, donde no existe brecha generacional, mientras que rehúyen ámbitos como la industria, la construcción o la administración, donde apenas hay un joven por cada tres trabajadores veteranos. Solo en oficios industriales, artesanales y de construcción faltan cerca de medio millón de personas jóvenes. A ello se suman más de 400.000 en cuidados, comercio, restauración o seguridad. En 2024, los déficits más graves se concentraban en la administración pública (más de 500.000 vacantes), la industria (474.000) y el comercio y reparación de vehículos (367.000). El informe también subraya que el envejecimiento generará nuevas oportunidades de empleo en sectores ligados a la FP, especialmente en el ámbito de los cuidados. Para Moso, España se enfrenta a un reto estructural: faltan jóvenes, muchos emigran, y los que permanecen en el país a menudo están inactivos o sin la formación adecuada. Al mismo tiempo, ciclos de grado medio en áreas como industria, agricultura o construcción acumulan una gran demanda de profesionales. "La FP dual es clave porque conecta directamente con las empresas", señala. La investigadora concluye con una advertencia: "Una sociedad envejecida es más vulnerable, menos innovadora, menos creativa y más dependiente". La clave, sostiene, está en la formación, tanto para aprovechar el talento disponible como para fijar población joven, en especial en las zonas rurales.

LEER MÁS

(El País, 03-09-2025) | Laboral

El Congreso llevará a pleno la próxima semana la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas

El Congreso llevará a pleno la próxima semana el proyecto del Ministerio de Trabajo sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, según han confirmado fuentes parlamentarias tras la Junta de Portavoces celebrada este martes. El debate de las enmiendas a la totalidad presentadas por Junts, PP y Vox fue pospuesto en julio después de haberse anunciado que se produciría el día 22 ante el riesgo de que la norma estrella de Sumar decayese. Trabajo señala que "la reducción de la jornada laboral es un debate que ya no admite más aplazamientos". En un contexto marcado por los casos de corrupción que afectaban a ex altos cargos socialistas, Trabajo decidió dar más tiempo a las negociaciones con el partido de Carles Puigdemont, a priori contrario al proyecto en línea con la posición de rechazo de la patronal catalana. La votación es tan solo un primer paso para conseguir que la norma siga su tramitación en la Cámara baja. La enmienda a la totalidad de Junts es muy crítica con el proyecto de reducción de jornada. En ella, menciona algunos problemas de la economía española, como la tasa de paro juvenil o la "falta de estrategia" para generar valor añadido. "Fiar la solución a la reducción por ley de la jornada laboral puede conllevar el efecto contrario al deseado más cuando los efectos de la medida impactarán solo en una parte y no se ajusta a los equilibrios consensuados entre los protagonistas", dice el grupo catalán. Pese a este juicio tan negativo, el grupo parlamentario reconocía en julio que seguía negociando con Trabajo. Otro de los aspectos más criticados por Junts es el hecho de que el proyecto solo tenga el respaldo de los sindicatos UGT y CC OO, que no goce del apoyo de las patronales. El no empresarial a la medida no se limita a CEOE, también se concreta en la patronal catalana Foment, una de las asociaciones patronales más críticas con la medida. Las también catalanas Conpymes y Pimec coinciden en sus declaraciones públicas en su negativa al proyecto. Trabajo viene defendiendo su disposición a modificar el proyecto acordado con los sindicatos para atraer el voto de los partidos de derechas. Plantea recuperar las ayudas a pymes que ya rechazó CEOE durante la negociación con los agentes sociales y también se ha abierto a tomar medidas específicas sobre absentismo. Esta es una de las reivindicaciones habituales de los empresarios en los últimos años, dado el aumento de los índices de incapacidad temporal. Los sindicatos son muy críticos con el enfoque empresarial en este asunto. El departamento que dirige Yolanda Díaz sostiene que querían que se votara en julio, pero que se decidió dar margen "a la voluntad de diálogo y de acuerdo". "Hoy ya no se puede seguir esperando: son más de 12 millones de personas trabajadoras las que están aguardando esta medida, que saben que su tiempo es también un derecho. El mandato que nos llega de la ciudadanía es claro: la mayoría, vote a quien vote, quiere trabajar menos y vivir mejor", agrega Trabajo. "El Gobierno ya ha hecho su trabajo. La ciudadanía ya se ha pronunciado en la calle y en los centros de trabajo. Ahora corresponde a los grupos políticos convertir ese consenso social en un consenso parlamentario", añade el ministerio de Díaz. Más allá de Junts y los apoyos que en el Gobierno dan por descontados (toda la izquierda y el PNV), la vicepresidenta segunda viene pidiendo al PP una reunión para negociar su respaldo a la contracción del tiempo de trabajo. "Todo lo que no cuente con el acuerdo de patronal y sindicatos no lo vamos a apoyar, será voto negativo", sostienen fuentes del grupo popular, que, como Vox y Junts, presentaron enmiendas a la totalidad. El ministerio dijo en julio que el aplazamiento de entonces no impedía que la reducción de jornada entrase en vigor en los plazos previstos, es decir, que el recorte de 40 a 37 horas y media aplique antes de que acabe 2025. El Gobierno ya falló ante el primer plazo anunciado y comprometido en el pacto PSOE-Sumar, las 38 horas y media en 2024, pero espera cumplir con las 37 y media antes de que acabe este año. Este martes, antes del anuncio de la votación de enmiendas la próxima semana, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha dicho que la intención del ministerio es "que la reducción de jornada esté en vigor antes de que termine 2025, para eso estamos trabajando". "Obviamente", ha apostillado, "es algo que no depende solo de la voluntad del Ministerio de Trabajo", en referencia a los grupos parlamentarios de los que depende el éxito de la medida. De ellos también depende la aprobación del estatuto del becario, que según ha dicho Pérez Rey espera que pase por el Consejo de Ministros antes de que acabe septiembre. Hace más dos años que el ministerio presentó su acuerdo con los sindicatos al respecto, pero la parte socialista del Gobierno venía rechazando el proyecto. "Está adecuadamente pacificada en el interior del Gobierno", ha indicado el número dos del ministerio. Además de la contracción de la jornada ordinaria máxima semanal de 40 a 37 horas y media, el proyecto refuerza el derecho a la desconexión digital, garantiza que no haya merma salarial para los empleados beneficiados (incluidos aquellos con jornadas parciales) y refuerza el registro horario, con sanciones más cuantiosas a las empresas por incumplirlo y obliga a que sea digital. El ministerio ha advertido de que este último elemento saldrá adelante incluso en el escenario de que el Parlamento rechaza la reducción, ya que se puede modificar con un desarrollo reglamentario (que no exige convalidación en el Legislativo).

LEER MÁS

(El Periódico, 03-09-2025) | Laboral

El final de la temporada alta del turismo eleva el paro en 22.000 personas en agosto mientras se pierden 200.000 empleos

El comportamiento del mercado laboral en agosto vuelve a mostrar un retroceso. En este último mes, el número de desempleados aumentó en 22.000 personas, situando la cifra total en 2.426.511 parados, mientras que los afiliados a la Seguridad Social descendieron en 200.000, hasta los 21.666.203 trabajadores. Tanto el repunte del paro como la caída en la afiliación fueron más acusados que en agosto del año pasado. Sin embargo, el balance global es más favorable: hay 145.610 desempleados menos que hace un año y se trata del nivel más bajo de paro en un mes de agosto desde 2007. Además, actualmente el mercado cuenta con casi medio millón más de ocupados que entonces. La finalización de la temporada alta turística y la reducción de plantillas en educación explican en gran medida este ajuste recurrente. Agosto supone el cierre del periodo de mayor actividad estival, lo que conlleva la finalización de numerosos contratos ligados al turismo. Pese a ello, según los datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social, la rama más afectada fue la educación, con 75.869 empleos destruidos, reflejando su fuerte carácter estacional. También registraron descensos significativos las actividades administrativas y servicios auxiliares (-19.061), las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-16.055) y la construcción (-15.455). La diferencia respecto a ejercicios anteriores radica en la magnitud: gracias al crecimiento sostenido del empleo en los últimos años, incluso en fases de corrección los indicadores globales son mejores. Así ocurre con el desempleo: aunque este agosto el incremento fue mayor, el número total de parados sigue siendo el más bajo para este mes desde 2007. Este fenómeno se aprecia también en colectivos específicos: el desempleo femenino subió hasta 1.471.731, pero es el nivel más reducido para agosto desde 2009. En el caso de los menores de 25 años, el paro aumentó en 3.485 personas, hasta 167.631, lo que supone el registro más bajo para este grupo en un mes de agosto desde 1996. La pérdida de empleo en el octavo mes del año interrumpió la senda de seis meses consecutivos de crecimiento que había acercado la cifra de afiliados a los 22 millones. Pese a que la caída fue menor que en enero (cuando se destruyeron 242.148 empleos), se trata de la más elevada para un agosto desde 2019. No obstante, el retroceso apenas supone un 0,91% del total, un porcentaje similar al del año pasado. El ajuste se concentró en el Régimen General (-173.771), mientras que entre los autónomos se perdieron 8.662 afiliados, principalmente en el comercio y la educación, quedando en 3.405.711. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó que "el mercado laboral mantiene un comportamiento positivo, con cifras muy relevantes en términos de empleo y calidad". Resaltó además el dinamismo de sectores como Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas, que siguen ganando peso tanto en el régimen general como entre los autónomos. El impacto del ajuste laboral se notó con más fuerza en las regiones con mayor afluencia turística y población: Cataluña (+7.942 parados), Madrid (+4.214), País Vasco (+4.178) y la Comunidad Valenciana (+2.786). Por el contrario, Castilla-La Mancha (-1.047), Canarias (-873), donde la campaña estival se prolonga más, y Navarra (-150) lograron reducir el desempleo. En cuanto a la afiliación, las mayores caídas se produjeron en Cataluña (-63.562), Madrid (-42.275) y Comunidad Valenciana (-24.990), mientras que Asturias (+1.348), Canarias (+768) y Cantabria (+235) registraron avances. En lo que respecta a la contratación, en agosto se formalizaron 1.039.962 contratos, medio millón menos que en julio pero apenas 197 menos que en agosto de 2024. Pese al descenso general, el 75% de los contratos correspondieron al sector servicios.

LEER MÁS

(El Economista, 03-09-2025) | Laboral

En nueve provincias hay más personas cobrando el paro que parados

En julio, la tasa de cobertura de la protección por desempleo alcanzó un máximo histórico -si se excluye el periodo de la pandemia- situándose en el 82,4%. No obstante, en nueve provincias el porcentaje superó el 100%, lo que significa que había más beneficiarios de prestaciones o subsidios que parados registrados con derecho a percibirlos. Un fenómeno inédito que el Ministerio de Trabajo presenta como un logro de la última reforma de las ayudas, aunque el propio SEPE matiza que la explicación principal está en el auge de los contratos fijos discontinuos. En una aclaración incluida en sus estadísticas, el SEPE señala: "En las provincias con gran número de trabajadores fijos discontinuos, la tasa de cobertura puede rebasar el 100% en los meses de temporada baja". Esto ocurrió en Almería (125,3%), Huelva (135%), Jaén (114,3%), Baleares (114,3%), Huesca (105,6%), Teruel (105,2%), Soria (107,5%), Castellón (100,5%) y Cáceres (102,5%). Un año antes, solo Almería, Huelva y Jaén registraban esa situación, pese a que julio no se considera un mes de baja actividad en los sectores estacionales tradicionalmente vinculados a esta figura contractual antes de la reforma laboral. La fórmula para calcular la tasa de cobertura es sencilla: se divide el número total de beneficiarios de prestaciones por desempleo entre la suma de los parados registrados con experiencia laboral y los perceptores del subsidio agrario. Es importante tener en cuenta que, para cobrar una prestación, el requisito básico es haber trabajado previamente, aunque existen distintas modalidades de ayudas que cubren también a personas que no figuran como desempleados registrados o que incluso tienen un empleo. Antes de la pandemia, los casos más habituales eran los del subsidio agrario -en regiones como Andalucía o Extremadura- y los fijos discontinuos inactivos. El diseño de la fórmula sí corregía el efecto de los subsidios agrarios, pero no el de los fijos discontinuos. La reforma laboral de 2012 ya había potenciado este tipo de contrato como alternativa en sectores turísticos, especialmente en Baleares, donde durante el invierno (temporada baja) se llegaron a registrar tasas del 147% en enero de 2019. Sin embargo, en julio ninguna provincia española superaba entonces el 100% y la media nacional se situaba en el 66,1%. La pandemia alteró por completo esta dinámica con la generalización de los ERTE, que dispararon el número de beneficiarios de prestaciones sin figurar como parados registrados, al clasificarse como "demandantes ocupados". Esto elevó la tasa de cobertura al 91,1% en julio de 2020, con cinco provincias por encima del 100%: Málaga (115,6%), Baleares (171,5%), Las Palmas (116,2%), Santa Cruz de Tenerife (100,5%) y Girona (121,2%). En 2021, la situación se normalizó: en julio ninguna provincia superaba el 100% y la media nacional cayó al 61,8%. No obstante, la nueva reforma laboral volvió a cambiar el escenario. La norma impulsó la contratación indefinida y limitó la temporalidad, extendiendo el uso del contrato fijo discontinuo a más sectores y permitiendo su utilización también a través de ETTs. El resultado fue inmediato y se ha intensificado con el tiempo: la tasa de cobertura en 2025 es 9,1 puntos superior a la de hace un año, cuando crecía a un ritmo del 5%.

LEER MÁS

(El Economista, 03-09-2025) | Laboral

Los mayores de 50 años son los únicos cuyo paro supera el nivel antes de la crisis de 2008

El desempleo de larga duración se ha convertido en el mayor desafío del mercado laboral español. En la segunda mitad del año, el número total de parados todavía era un 7% superior al registrado en el mismo periodo de 2008, justo antes del colapso de Lehman Brothers. Sin embargo, este aumento se explica exclusivamente por el repunte del paro entre los trabajadores de más edad, que se ha disparado un 138,4%. En contraste, los menores de 25 años presentan un descenso del 21% y los de entre 25 y 49 años, del 11%. Actualmente, el desempleo sénior afecta a más de 790.000 personas, de las cuales un 55% lleva más de un año en búsqueda activa. Estas cifras son comparables a las de 2011, en plena Gran Recesión, lo que convierte a este colectivo en el único que no ha logrado volver a los niveles previos a la crisis financiera e inmobiliaria, mostrando incluso un deterioro respecto a entonces. Esto refleja que uno de los grandes retos pendientes es diseñar políticas activas de empleo capaces de hacer frente al denominado edadismo laboral, que impide que la recuperación económica beneficie de manera equitativa a todos los grupos de demandantes de trabajo. El próximo 15 de septiembre se cumplirán 17 años desde la quiebra de Lehman Brothers, un acontecimiento que marcó el inicio de la crisis financiera global y que, en España, elevó el paro hasta un récord de 6,3 millones en 2013. Desde entonces, el número de desempleados se ha reducido a 2,5 millones según la última EPA, aunque con fuertes contrastes por edad: los menores de 25 años registran mínimos históricos (490.000 parados), los de entre 25 y 49 años presentan el mejor dato desde finales de 2007 (1,3 millones), mientras que los mayores siguen atrapados en niveles similares a los peores años de la crisis. Paradójicamente, pese a que España cuenta hoy con más ocupados que nunca, la tasa de paro continúa por encima de la registrada antes de la Gran Recesión. Es, además, el único país de la UE que mantiene este indicador en doble dígito: 10,29% en el segundo trimestre, apenas medio punto por debajo de la cifra de 2008. Conviene recordar que la tasa de paro se mide como proporción de la población activa, lo que implica que, aunque aumenten los ocupados, el desempleo también puede crecer en cifras absolutas. Esta fórmula suaviza parcialmente la percepción del problema, pero el impacto real sigue siendo limitado: España continúa en un escenario similar al de los primeros síntomas del estallido de la burbuja inmobiliaria, que, tras la caída de Lehman, provocó un efecto dominó tanto en la construcción como en el sistema financiero. La reestructuración bancaria que acabó con gran parte del modelo de las antiguas cajas de ahorro tuvo un fuerte coste en empleo, especialmente entre los trabajadores veteranos. Esto alteró la composición del paro por edades: en 2008 los mayores de 50 años representaban el 10,1% del total, en 2011 ya eran el 15,9% y en 2025 alcanzan el 31%, el nivel más alto de toda la serie histórica. El motivo: su tasa de reducción del desempleo ha sido mucho más lenta que la del resto de colectivos. Si se comparan los datos del segundo trimestre de 2008 -justo antes de la quiebra de Lehman- con los actuales, queda claro que el paro sénior es el que más creció y el que menos ha conseguido recuperarse.

LEER MÁS

(Expansión, 02-09-2025) | Laboral

La tasa de paro de la eurozona cae al 6,2% en julio

La tasa de paro en la eurozona descendió una décima en julio y se situó en el 6,2%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea también retrocedió una décima, hasta el 5,9%, según los datos difundidos por Eurostat. España volvió a encabezar la clasificación del desempleo en los Veintisiete, al mantener por segundo mes consecutivo un 10,4%. De acuerdo con la oficina estadística comunitaria, en la UE había en julio 13,025 millones de personas sin trabajo, de las cuales 10,805 millones pertenecían a los países de la moneda única. Estas cifras reflejan un descenso mensual de 165.000 parados en la UE y de 170.000 en la eurozona. En comparación con el mismo mes de 2024, el desempleo se redujo en 105.000 personas en la Unión Europea y en 161.000 en la zona euro. Los niveles más altos de desempleo se registraron en España (10,4%), Finlandia (9,9%) y Suecia (8,9%). En contraste, las tasas más bajas correspondieron a Malta (2,6%), República Checa (2,8%) y Eslovenia (2,9%). Respecto al desempleo juvenil (menores de 25 años), la tasa se redujo en julio en cuatro décimas, tanto en la UE como en la eurozona, quedando en el 14,4% y el 13,9%, respectivamente. En cifras absolutas, había 2,801 millones de jóvenes sin empleo en la UE, de los cuales 2,175 millones residían en la eurozona. En el caso de España, se contabilizaron en julio 2,587 millones de parados, de los cuales 437.000 eran menores de 25 años. Así, la tasa de desempleo juvenil española se situó en el 23,5%, la cuarta más alta de la Unión Europea, solo por detrás de Estonia, Suecia y Finlandia.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos