(El País, 04-07-2025) | Laboral
Los sindicatos UGT y CC OO han expresado su hartazgo ante la falta de avances en varias reivindicaciones laborales que llevan tiempo planteando y que el Gobierno, en particular el Ministerio de Función Pública, se había comprometido a atender. Aunque este miércoles el BOE publicó la subida salarial del 0,5% que estaba pendiente, ambos sindicatos han anunciado una concentración frente al Ministerio de Hacienda en Madrid el próximo martes 8 de julio a las 11:30 horas, bajo el lema Es la hora. #CumpleLoPactado. Advierten que, si continúa la inacción, convocarán nuevas movilizaciones.
"Hace tiempo que ya era el momento de cumplir los acuerdos. Vamos con un gran retraso, y ahora toca sentarse seriamente a negociar un nuevo pacto. Tenemos tanto el derecho como la necesidad de hacerlo, ya que esta situación de bloqueo -aunque tenga varias causas- está afectando directamente a los empleados públicos", afirmó Lucho Palazzo, coordinador del Área Pública de CC OO. Añadió que es esencial debatir sobre el empleo público y el modelo de sociedad que se desea construir.
Por su parte, Isabel Araque, secretaria general de UGT Servicios Públicos, confirmó que no han recibido ninguna respuesta por parte del Ministerio de Función Pública. Tampoco especificó el porcentaje de incremento salarial que proponen para este año y los próximos, señalando que es el Ejecutivo quien debe presentar una propuesta inicial. "Con estas protestas buscamos romper la parálisis del Gobierno respecto a la situación de los trabajadores públicos", declaró. Palazzo rechazó que la aprobación de una nueva subida salarial dependa de que haya Presupuestos Generales del Estado, calificando esta idea de "falsa asociación", mientras que Araque insistió en que "no hay excusa para no aprobarla ya".
Una vez aplicada la subida salarial del acuerdo anterior -con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024, lo que supondrá un aumento medio de 168 euros-, UGT y CC OO denuncian que no se ha iniciado la negociación sobre el incremento salarial de este año. Tampoco se han resuelto cuestiones como la jubilación parcial para el personal laboral ni la implantación de la jornada laboral de 35 horas para más de tres millones de empleados públicos, aspectos todos ellos contemplados en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, firmado en 2022. Ambos sindicatos han adelantado que no negociarán un nuevo acuerdo mientras no se cumplan plenamente los compromisos del anterior.
A estas demandas se suman otras peticiones relevantes, como: implementar por completo el modelo de clasificación profesional en línea con el Marco Español de Cualificaciones Profesionales; modificar la normativa para garantizar el desarrollo efectivo de los planes de igualdad y los protocolos frente al acoso sexual y por razón de género; asegurar la atención presencial en los servicios públicos; diseñar un plan específico de digitalización para zonas rurales o en riesgo de exclusión; crear empleo neto en las Administraciones; reducir la temporalidad; rejuvenecer las plantillas; impulsar la formación, la promoción interna, el desarrollo profesional y la captación de talento.
Por otro lado, el sindicato CSIF -que no comparte la misma estrategia que UGT y CC OO y se distanció del acuerdo anterior de subidas salariales- ha anunciado este jueves la presentación de un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra el Ministerio de Hacienda y Función Pública, debido al retraso acumulado de cinco años en la puesta en marcha del teletrabajo en la Administración General del Estado (AGE).
Durante la pandemia, el modelo de atención ciudadana se modificó, y un real decreto de 2020 reformó el Estatuto Básico del Empleado Público, estableciendo un plazo de seis meses para que las Administraciones adaptaran la normativa al teletrabajo. Aunque dicha adaptación se realizó, no se ejecutó según lo establecido en el decreto, motivo por el cual CSIF inició una serie de reclamaciones legales que culminan ahora con esta nueva denuncia.