(Expansión, 25-09-2025) | Fiscal
La revisión al alza del PIB apuntala una recaudación récord sobre los 300.000 millones
El impulso económico previsto por el Gobierno apunta a disparar los ingresos fiscales, que ya crecen un 11% impulsados por la mayor actividad, el empleo, la retirada de rebajas fiscales y la negativa de Hacienda a deflactar el IRPF. El IRPF y el Impuesto de Sociedades son los tributos que más aumentan por cada décima adicional de crecimiento del PIB. La mejora en las previsiones económicas del Gobierno para este año refuerza la expectativa de una recaudación tributaria récord. Con un crecimiento del PIB estimado en un 2,7%, Hacienda se prepara para superar con creces los 300.000 millones de euros en ingresos fiscales al cierre de 2025. Solo entre enero y julio, la Agencia Tributaria ha ingresado 18.000 millones más que en el mismo periodo del año anterior, gracias al dinamismo económico, el empleo, la eliminación de rebajas fiscales y la decisión de no ajustar el IRPF a la inflación. El nuevo cuadro macroeconómico aprobado por el Consejo de Ministros la semana pasada revisa al alza, del 2,6% al 2,7%, el crecimiento del PIB para este año. Aunque supone una desaceleración respecto al 3,2% de 2024, sigue siendo el mayor avance entre las economías desarrolladas, triplicando el crecimiento medio de la eurozona. En 2024, la recaudación ya marcó un récord con 294.734 millones. Con el PIB avanzando un 0,6% en el primer trimestre, un 0,7% en el segundo y previsiblemente lo mismo en el tercero, la única incógnita es cuánto se superará la barrera de los 300.000 millones. Además, según la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), la recaudación ha mostrado una mayor elasticidad respecto al PIB, es decir, por cada décima que crece la economía, los ingresos fiscales aumentan más de una décima. En particular, el IRPF y el Impuesto de Sociedades muestran incrementos superiores al 1,1% por cada punto adicional de PIB. En lo que va de año, los ingresos tributarios alcanzan los 182.354 millones, un 10,9% más que en el mismo periodo de 2024, lo que equivale a 17.877 millones extra. La Agencia Tributaria atribuye este crecimiento principalmente al buen comportamiento de las retenciones salariales y del capital, los beneficios empresariales, el IVA, los cambios normativos y el resultado de la última campaña de la Renta. Este año, por primera vez, se han aplicado retenciones de IRPF a quienes cobran el salario mínimo, que deberán presentar la declaración para recuperar el exceso. Al mismo tiempo, el número de cotizantes se acerca a los 22 millones, lo que ha hecho que las retenciones por trabajo aumenten cerca del 9%, aunque con cierta moderación por el enfriamiento en el ritmo de subida de los sueldos. Las retenciones sobre el capital mobiliario han crecido un 14%, aunque esta cifra se estabiliza debido al freno en la subida de los tipos de interés bancarios. Por otro lado, el aumento de las pensiones públicas, que se revalorizan con la inflación, ha generado un 10,5% más de ingresos. De ese total, 6 puntos provienen del crecimiento de la masa de pensiones y el resto del mayor tipo efectivo aplicado. La negativa del Ministerio de Hacienda a ajustar el IRPF a la inflación ha vuelto a favorecer la recaudación a través del llamado "efecto de progresividad en frío": los contribuyentes pagan más impuestos incluso si no han ganado poder adquisitivo. Este efecto ha sido criticado incluso por el Consejo para la Defensa del Contribuyente, organismo dependiente del propio Ministerio. A nivel autonómico, cada vez menos regiones optan por deflactar el IRPF, lo que ha limitado el ahorro fiscal para los ciudadanos a 165 millones de euros, que realmente quedan en 107 millones al retirarse algunas deducciones temporales. Como resultado, hasta julio el IRPF ha aportado 91.236 millones, un 12,4% más que el año pasado, es decir, 10.000 millones adicionales. En paralelo, los beneficios empresariales siguen creciendo: un 15% en sociedades y un 11% en empresas personales, lo que fortalece la recaudación del Impuesto de Sociedades, que supera ya los 5.000 millones, a la espera de nuevos pagos a cuenta. El IVA también muestra un incremento anual del 8,5%, con 62.907 millones recaudados (4.933 más que en 2024). Parte de este aumento se explica por el fin de las rebajas en el IVA de la electricidad y los alimentos. Los Impuestos Especiales, por su parte, han generado 13.060 millones, un 6,2% más, debido a la recuperación del tributo sobre la electricidad, el aumento del impuesto al tabaco y la entrada en vigor del nuevo impuesto sobre cigarrillos electrónicos.
LEER MÁS