(Expansión, 17-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las grandes empresas de España tendrán que atender en catalán a sus clientes

La medida tendrá impacto en los proveedores de servicios y en las empresas que superen los 250 trabajadores o los 50 millones de euros de facturación, con independencia de si su sede está en Cataluña o en cualquier otra comunidad. El nuevo curso político arranca de manera similar al anterior: con Junts consiguiendo nuevas concesiones del PSOE. En esta ocasión, se trata de una reforma destinada a garantizar el uso del catalán en el ámbito empresarial. A partir de ahora, los proveedores de servicios estarán obligados a atender a los clientes en la lengua oficial que utilicen para dirigirse a ellos. La norma se aplicará a todos los proveedores de servicios públicos y, en el resto de los sectores, a las compañías que rebasen los límites de plantilla o facturación mencionados. La ubicación de la sede no será un factor determinante, por lo que también quedarán incluidas las empresas radicadas fuera de Cataluña. ¿Cómo se implementará la medida? Estos requisitos se incorporarán como disposición adicional en el proyecto de ley que regula los servicios de atención al cliente, remitido por el Consejo de Ministros a las Cortes a comienzos de 2024. Junts fue el encargado de anunciar la medida con gran repercusión mediática, justo una semana después de que sus siete diputados bloquearan en el Congreso la propuesta de reducir la jornada laboral, una de las iniciativas clave del Ejecutivo de Pedro Sánchez y, en particular, de la vicepresidenta Yolanda Díaz. La propuesta todavía debe ser refrendada por la ponencia encargada de elaborar la ley. Este grupo tenía previsto reunirse este martes para debatir las enmiendas, aunque el encuentro se pospuso. Junts subrayó que el texto incorporará también la obligación de que los trabajadores de atención al cliente reciban formación en catalán. La medida abarcará tanto las comunicaciones orales como escritas y, según los independentistas, supondrá un "cambio de paradigma". ¿A quién afectará? Según detalló Junts en un comunicado, las nuevas obligaciones alcanzarán a sectores como el suministro de luz, gas, agua y telefonía; el transporte aéreo, ferroviario y por carretera; los servicios postales; la banca, las aseguradoras y las plataformas audiovisuales de pago. Entre las enmiendas pactadas, destaca la sustitución de la obligación de responder en castellano por la de contestar en la lengua oficial o cooficial en la que se exprese el cliente. En paralelo, en el Congreso, Junts votó en contra de la propuesta de Sumar para crear una Oficina de Prevención de la Corrupción con capacidad sancionadora, lanzando así un nuevo mensaje de distanciamiento respecto a la formación de Yolanda Díaz, tras no haber logrado modificar la reforma laboral. Además, en el Parlament, la portavoz neoconvergente Mònica Sales acusó al PSC de Salvador Illa de obstaculizar los acuerdos que Junts mantiene con el PSOE.

LEER MÁS

(Cinco Días, 17-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euro roza máximos de cuatro años en los 1,18 dólares a las puertas de la Fed

Los inversores siguen con atención la próxima reunión de la Reserva Federal, y el mercado de divisas refleja mejor que nadie esa expectación. Aunque se da por hecho que el banco central estadounidense retomará la senda de recortes en los tipos de interés, las previsiones de que el Banco Central Europeo (BCE) no vuelva a abaratar el dinero han dado impulso al euro frente al dólar. En la víspera de la decisión de la Fed, el billete verde pierde un 0,4% frente a la moneda comunitaria y se sitúa en los 1,18 dólares por euro, su nivel más alto desde julio y muy cerca de máximos no vistos desde 2021. La inestabilidad política en Francia, que ha llevado a que la deuda gala pague junto con la italiana las primas de riesgo más elevadas de Europa, no ha restado atractivo al euro. Según los analistas de ING, la mejora en la deuda soberana de España y Portugal compensa las dudas francesas, mientras que el clima de optimismo global sostiene la demanda de la divisa común. Además, el temor a un escenario extremo -como la disolución de la Asamblea Nacional- parece haberse disipado, y tanto los intereses como el volumen de la deuda francesa representan un reto más de largo plazo que inmediato. Los datos macroeconómicos europeos también respaldan al euro. Tras los mensajes de Christine Lagarde que anticipan el final del ciclo de bajadas de tipos, este martes el índice de confianza inversora en Alemania (publicado por el instituto ZEW) superó con creces lo previsto: marcó 37,3 puntos frente a los 34,7 de junio, cuando el consenso esperaba un retroceso. "Las perspectivas económicas han mejorado de forma notable en el tercer trimestre frente a la primera mitad del año", señaló Robin Winkler, economista de Deutsche Bank. Alemania, sin embargo, se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre. Ni siquiera el repunte de las tensiones en Oriente Medio ha frenado la debilidad del dólar en este 2025. En un ejercicio marcado por las presiones políticas de la Casa Blanca sobre la Fed y por la pérdida del dólar y de la deuda estadounidense como refugio seguro, las mejores expectativas para la economía europea han reforzado la confianza en la moneda única, que ya acumula una subida cercana al 14% en lo que va de año.

LEER MÁS

(El País, 17-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno eleva nuevamente su previsión de crecimiento económico para el año: del 2,6% al 2,7%

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, anunció este martes, tras el Consejo de Ministros, la actualización de las previsiones económicas del Gobierno, un paso clave en el proceso de elaboración de los Presupuestos de 2026. Si el Ejecutivo logra sacarlos adelante -un reto complejo debido a la fragmentación parlamentaria-, pondría fin a la dinámica de prórrogas que se mantiene desde hace dos años, ya que las cuentas vigentes siguen siendo las de 2023. El presidente del Gobierno ya había adelantado el lunes que se revisaría al alza la previsión de crecimiento para este ejercicio, en línea con lo que en los últimos meses han hecho tanto instituciones nacionales como internacionales. Organismos como la Comisión Europea o el Banco de España han corregido al alza sus cálculos sobre la economía española, que sigue mostrando fortaleza pese a las tensiones comerciales y geopolíticas. Con este ajuste, el Ejecutivo eleva su proyección hasta el 2,7%, por encima de la estimación del FMI (2,5%) y en línea con la del Banco de España, que la situó en el 2,6%. El PIB creció un 0,7% en el segundo trimestre, un ritmo superior al del inicio del año y mejor de lo esperado. Según Cuerpo, ese mismo porcentaje se repetirá en el tercer trimestre, lo que situaría la tasa interanual en torno al 2,8% y llevaría a cerrar 2025 con un crecimiento del 2,7%. El impulso proviene sobre todo de la inversión y el consumo de los hogares, que han tomado el relevo de las exportaciones y el gasto público, motores clave en la etapa pospandemia. La mejora del empleo, unas condiciones de financiación más favorables y los fondos europeos aún por desplegar refuerzan estas perspectivas. No obstante, este dinamismo económico contrasta con las dificultades políticas del Ejecutivo para sacar adelante proyectos legislativos de envergadura como los Presupuestos Generales del Estado, dada su situación de minoría parlamentaria y el desgaste de su bloque de investidura. A comienzos de septiembre, el Gobierno publicó en el BOE la orden ministerial que marca las directrices para los ministerios y define sus prioridades. Ese paso abrió oficialmente la elaboración de las nuevas cuentas, pero aún quedan por aprobar el techo de gasto y la senda fiscal, que requieren el aval del Congreso y constituyen ahora mismo el principal obstáculo.

LEER MÁS

(El Periódico, 17-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España eleva el crecimiento al 2,6% en 2025 pero ve riesgos a la baja

El Banco de España ha dado un nuevo impulso a las perspectivas de la economía española. Pese a la incertidumbre internacional, el organismo ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2025, situándola en el 2,6%, dos décimas más de lo calculado en junio. Esta mejora responde, principalmente, al mayor dinamismo del consumo privado y la inversión, que han superado lo esperado. Para 2026 y 2027, sin embargo, mantiene sin cambios sus proyecciones: un crecimiento más moderado, del 1,8% y 1,7% respectivamente, en línea con el potencial de la economía, aunque advierte de riesgos a la baja. Con esta actualización, el supervisor confirma el buen momento de la economía española y se suma a otras revisiones al alza publicadas recientemente, incluida la del Gobierno central, que elevó su estimación al 2,7%. España, que ya lideró el crecimiento entre las economías avanzadas en 2024, vuelve a destacar este año pese al freno de la eurozona, las tensiones geopolíticas y la guerra comercial global, según recoge el informe de Proyecciones macroeconómicas de septiembre. "El avance ha sido mayor de lo previsto y también han cambiado los motores del crecimiento", explicó Galo Nuño, director general adjunto de Economía del Banco de España, durante la presentación. En el segundo trimestre, el PIB subió un 0,7%, impulsado por el consumo y la inversión, respaldados por mejores condiciones de financiación, el aumento de las rentas familiares, la creación de empleo, los flujos migratorios y las subidas salariales. Estos factores han ido ganando peso frente a las exportaciones, que fueron decisivas en la etapa pospandemia. De cara al tercer trimestre, la institución prevé un crecimiento de entre 0,6% y 0,7%, aunque advierte de una progresiva moderación al atenuarse las mejoras en financiación y al anticiparse una ralentización del empleo y los salarios. Aun así, el consumo privado seguirá siendo el principal soporte de la economía, mientras que la inversión mantendrá el pulso gracias a los tipos más bajos, los fondos europeos y el impulso de la construcción residencial, aunque este último no resolverá el actual problema de acceso a la vivienda, al que Nuño calificó de posible "cuello de botella para el crecimiento". El informe también apunta a una menor aportación del consumo público, que acumula dos trimestres a la baja, y a un retroceso de la demanda externa por la caída en el turismo y la incertidumbre comercial. El reciente acuerdo entre Bruselas y Washington ha reducido riesgos, pero quedan aspectos pendientes en la negociación que podrían reavivar la inestabilidad. En materia de precios, la institución empeora ligeramente su previsión de inflación, situándola en el 2,5% para este año, debido al encarecimiento energético. Estima que en 2026 bajará al 1,7%, pero en 2027 repuntará hasta el 2,4% por la entrada en vigor del nuevo sistema europeo de comercio de emisiones; sin este factor, se mantendría en torno al 1,7%. Por último, el Banco de España mejora sus previsiones sobre el déficit público, que pasaría del 2,8% al 2,5% del PIB, gracias al dinamismo de la actividad y a unos ingresos fiscales muy sólidos, en especial por el IRPF y los beneficios empresariales. Sin embargo, muestra dudas respecto al cumplimiento de la nueva regla fiscal europea sobre el gasto primario neto, que este año podría situarse entre el 4,4% y el 5,1%, por encima del 3,7% comprometido por el Gobierno.

LEER MÁS

(Cinco Días, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El PIB del G-20 remonta en el segundo trimestre y avanza un 0,9%

La economía del G-20 recuperó cierto dinamismo en el segundo trimestre del año, pese a las tensiones derivadas de la ofensiva comercial de Washington. El bloque en su conjunto creció un 0,9%, lo que supone dos décimas más que en el trimestre previo y se alinea con los niveles alcanzados en la segunda mitad de 2024, según los datos preliminares publicados este lunes por la OCDE. Sin embargo, el comportamiento fue dispar: mientras Estados Unidos impulsó con fuerza el crecimiento, potencias como Alemania y Canadá sufrieron retrocesos, al ser de las más golpeadas por la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump. La economía estadounidense protagonizó una de las mayores mejoras, tras dejar atrás la contracción del inicio de año (-0,1%) y avanzar un 0,8% entre abril y junio. Corea del Sur vivió una evolución parecida: después de caer un 0,2% en el primer trimestre, creció un 0,7% en el segundo. También destacaron los incrementos de Turquía (del 0,7% al 1,6%), Sudáfrica (del 0,1% al 0,8%) y Arabia Saudí (del 1,1% al 1,7%). Japón mejoró del 0,1% al 0,5%, mientras que Australia y México pasaron ambos del 0,3% al 0,6%. Francia subió del 0,1% al 0,3% e Indonesia del 1,2% al 1,3%. En el lado opuesto figuran las economías que se contrajeron o se ralentizaron. Canadá, por ejemplo, pasó de crecer un 0,5% a retroceder un 0,4%. Alemania también registró una caída más intensa de lo esperado: su PIB descendió un 0,3% en el trimestre, el triple de lo proyectado inicialmente, reflejando las dificultades estructurales de su modelo productivo. Italia retrocedió un 0,1%. Otros países no llegaron a la recesión, pero sí experimentaron una marcada desaceleración. Es el caso de Brasil, que pasó de un 1,3% a un 0,4%, o del Reino Unido, cuyo crecimiento se redujo del 0,7% al 0,3%. India también moderó su avance, del 2,0% al 1,7%, y China del 1,2% al 1,1%. España no aparece en el informe de la OCDE al no formar parte del G-20. No obstante, según el INE, su economía creció un 0,7% en el segundo trimestre, una décima más que en el anterior, situándose de nuevo entre las potencias avanzadas con mayor expansión. Tras liderar el crecimiento en 2024, las previsiones nacionales e internacionales coinciden en que el PIB superará el 2,5% al cierre del ejercicio, en línea con la estimación oficial del Gobierno (2,6%), que anunció este lunes que revisará al alza sus previsiones.

LEER MÁS

(Cinco Días, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El 80% de la ciudadanía ahorra una parte de sus ingresos y un 19,4% afirma no hacerlo nunca o casi nunca

La inflación, los gastos fijos y la incertidumbre laboral y económica han convertido el ahorro en una tarea casi inalcanzable para buena parte de los españoles. Aunque un 80% logra reservar parte de sus ingresos, solo un 20% alcanza el nivel de ahorro recomendado para formar un fondo de emergencia, comprar vivienda o invertir. Según la segunda edición del estudio sobre Conductas sostenibles de la población española, elaborado por Triodos Bank, los principales frenos al ahorro son los gastos recurrentes (41,2%), la insuficiencia de ingresos (33,8%), las deudas (10,7%) y, en menor medida, la preferencia por gastar (6,4%). La conocida regla del 50/30/20, que plantea destinar el 20% del sueldo a ahorro, el 50% a necesidades básicas y el 30% a consumo personal, resulta difícil de aplicar en la práctica. Con un IPC en el 2,7% y un gasto medio por hogar que creció un 4,4% en 2024, la capacidad de guardar dinero se ha visto reducida. A ello se suman momentos de fuerte presión económica, como la "cuesta de septiembre", en la que los gastos ligados al inicio del curso escolar -que pueden llegar a 2.390 euros anuales por hijo, según la OCU- suponen un esfuerzo adicional para las familias. El estudio revela que un 19,4% de los encuestados reconoce que nunca o casi nunca ahorra, un 36,9% lo hace algunos meses y un 43,7% consigue hacerlo de manera habitual, aunque con cantidades reducidas. De los que ahorran, el 39,5% solo guarda un 10% de su salario, mientras que apenas un 20,3% logra apartar el 20% de sus ingresos mensuales. Aunque la mayoría afirma tener una mentalidad de ahorro, las limitaciones económicas y la falta de formación financiera condicionan este hábito. De hecho, un 4,4% admite no ahorrar por no saber cómo generar esa costumbre. En cuanto a la gestión del dinero, un 85% de la población se percibe como organizada: un 41,7% asegura ser "muy organizada" y un 43,3% "algo organizada". En la práctica, un 31,3% revisa ingresos y gastos a diario, sobre todo entre los 41 y 55 años; un 43,6% lo hace semanalmente, un 18,9% cada mes y un 6,2% apenas lo revisa. A la hora de guardar el dinero, la mayoría opta por mantenerlo en una cuenta corriente para disponer de él en cualquier momento (46%), seguida de las cuentas de ahorro (28,9%) y de los depósitos a plazo fijo (15,4%), pese a su baja rentabilidad, ya que según el Banco de España los rendimientos medios son apenas del 0,15% en cuentas a la vista y del 1,64% en imposiciones a plazo. Un 9,7% prefiere conservar efectivo fuera del sistema bancario, especialmente los jóvenes de entre 18 y 25 años (15,3%). Entre quienes logran ahorrar siempre o casi siempre, un 39,5% destina menos del 10% de sus ingresos, un 40,1% guarda entre el 10% y el 20% y solo un 20,3% supera ese umbral. Los perfiles que más ahorran son los de personas de entre 26 y 40 años, con estudios superiores, trabajadores y quienes viven solos. La generación más joven (18 a 25 años) también muestra buenos hábitos: un 47,3% asegura ahorrar siempre y un 35,4% lo hace ocasionalmente. En ese grupo, el 34% no consigue ahorrar más del 10% del sueldo, mientras que un 44,3% reserva entre el 10% y el 20%. Entre los obstáculos, un 41,3% señala los bajos ingresos y la inestabilidad laboral como las principales barreras.

LEER MÁS

(Expansión, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La CNMV conmina a las empresas a mejorar su transparencia

"El mercado necesita transparencia", defendió este lunes el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, quien animó a todas las empresas a adoptar esta práctica, incluso más allá de las obligaciones que ya tienen las compañías cotizadas. En su intervención en unas jornadas sobre los retos en la relación entre empresas y periodistas -organizadas por la CNMV junto con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la CEOE y Dircom-, San Basilio insistió en la recomendación del supervisor de que las compañías celebren, al menos, una rueda de prensa anual coincidiendo con la presentación de resultados. El presidente de la CNMV destacó que la transparencia es un elemento esencial para que los inversores puedan tomar decisiones informadas, para reforzar la confianza en los mercados y para prevenir el fraude. A su juicio, además de ser una práctica responsable, puede convertirse en un factor de diferenciación competitiva. En este sentido, recalcó las ventajas de que las empresas presenten públicamente sus cuentas anuales en rueda de prensa, lo que calificó como una buena práctica que favorece tanto el conocimiento de la propia compañía como del sector en el que opera. El mensaje de San Basilio llega siete años después de que la CNMV publicara recomendaciones sobre transparencia informativa y cuatro años tras el acuerdo alcanzado entre APIE y Dircom sobre compromisos éticos en esta materia. También pidió a las compañías utilizar métricas claras y reconocibles, como el Ebitda, la deuda neta o el beneficio subyacente, y garantizar que la información relevante esté disponible con la mayor rapidez posible. Asimismo, apeló a los periodistas a mantener el rigor y la profesionalidad al informar sobre las empresas, priorizando los datos frente a las interpretaciones. Reconoció la calidad del periodismo económico en España, pero también los desafíos de la profesión, como la transformación del modelo de negocio, la alta rotación en las redacciones y la necesidad constante de actualización. Por último, el propio supervisor se comprometió a revisar sus políticas de comunicación con el objetivo de ser más proactivo, utilizar un lenguaje más claro, abrir nuevos canales de difusión, modernizar su página web y, al mismo tiempo, simplificar los trámites burocráticos que afectan a las compañías.

LEER MÁS

(El País, 16-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez anuncia una nueva ayuda de alquiler con opción a compra de 30.000 euros para jóvenes

Pedro Sánchez anunció este lunes un paquete de nuevas medidas para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda. La principal novedad es una ayuda al alquiler con opción a compra de cerca de 30.000 euros. El presidente del Gobierno presentó esta iniciativa durante su intervención ante el grupo parlamentario socialista, aunque sin aportar detalles sobre cómo se implementará. Según explicó, esta ayuda busca que los jóvenes puedan vivir durante años en una vivienda de protección permanente y, posteriormente, adquirirla. La medida se integrará en el próximo Plan Estatal de Vivienda, que abarcará el periodo 2026-2029, tal y como ha confirmado el Ministerio de Vivienda. Además, Sánchez adelantó la creación de un seguro de impago de alquileres dirigido a jóvenes, con el objetivo de dar más seguridad tanto a propietarios como a inquilinos. Aunque no es un planteamiento totalmente nuevo -pues ya existe un programa similar dentro del plan actual gestionado a través de las comunidades autónomas-, queda por aclarar si se tratará de una ampliación del mismo o de un esquema distinto. Otra de las medidas anunciadas son ayudas de hasta 10.800 euros para fomentar la compra de vivienda en zonas rurales, con la intención de contribuir también a la lucha contra la despoblación. Durante su intervención, el presidente avanzó igualmente que el Consejo de Ministros revisará este martes al alza la previsión de crecimiento económico para 2025, actualmente situada en el 2,6%. El jefe del Ejecutivo también se comprometió a triplicar los fondos estatales destinados a vivienda para aquellas comunidades autónomas que incrementen en la misma proporción sus presupuestos en esta materia. "La crisis de vivienda requiere de un esfuerzo público. Es un problema complejo, pero no vamos a escudarnos en esa dificultad para dejar de actuar. Vamos a poner todos los medios a nuestro alcance para dar respuesta a una situación que afecta a millones de personas en nuestro país", afirmó. Durante su discurso, Sánchez lanzó críticas al PP por su gestión en materia de vivienda y por no aplicar los límites a los precios del alquiler contemplados en la ley estatal. "Hemos multiplicado por ocho los recursos y aprobado la primera ley de vivienda, que permite topar los alquileres en zonas tensionadas. ¿Por qué los alcaldes del PP, que saben que tienen barrios con precios desorbitados, no piden a sus comunidades que apliquen la ley?", cuestionó. Hasta la fecha, la única comunidad gobernada por el PP que ha solicitado aplicar la regulación de precios es Galicia, a petición del Ayuntamiento de A Coruña. También han declarado áreas tensionadas varias regiones como Cataluña, Navarra y el País Vasco. Los anuncios del presidente llegan en un contexto de fuerte encarecimiento de la vivienda. Según los últimos datos del INE, publicados la semana pasada, los precios de las viviendas de segunda mano subieron un 12,8% en el segundo trimestre, superando ya el récord de 2007. En conjunto, el índice general de precios -que incluye tanto obra nueva como usada- aumentó un 12,7%, la mayor subida en 18 años. El mercado del alquiler, por su parte, lleva años registrando incrementos continuados.

LEER MÁS

(Cinco Días, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Estados Unidos recauda más que nunca con los aranceles, pero tiene difícil rebajar el déficit a largo plazo

La ofensiva arancelaria impulsada por la administración Trump ha transformado no solo el comercio internacional, sino también la recaudación fiscal en Estados Unidos. Lo que durante décadas representó una fuente menor de ingresos -apenas un 0,3% del PIB- se ha convertido en una vía relevante para llenar las arcas del Tesoro. Según un informe de CaixaBank Research publicado este lunes, hasta julio de 2025 se habían recaudado 114.860 millones de dólares (unos 98.000 millones de euros) en concepto de aranceles, lo que equivale al 0,4% del PIB y ya supera lo ingresado en todo 2023 y 2024. Si las importaciones se mantienen estables, este año podría cerrarse con una recaudación cercana al 1,1% del PIB, un récord histórico. Sin embargo, los expertos advierten que se trata de una fuente de ingresos difícil de sostener en el tiempo. A ello se suma la incertidumbre judicial: un tribunal de apelaciones declaró ilegales la mayor parte de los aranceles a finales de agosto, decisión recurrida de inmediato por la Casa Blanca ante el Tribunal Supremo. El incremento de la recaudación obedece al fuerte aumento de los aranceles efectivos aplicados por Trump, que en agosto alcanzaron un promedio del 17%, muy por encima del 2% habitual en los últimos años. En apenas unos meses entraron en vigor medidas como un arancel general del 10%, un recargo del 50% a acero y aluminio, un 25% a los automóviles y un 45% a los productos chinos. A esto se añadieron tasas específicas: 35% a Canadá, 25% a México, 15% a la Unión Europea y Japón, además de aumentos a Brasil (50%) y Suiza (39%). Aunque todavía se mantienen conversaciones con varios socios -China, México o Bruselas-, el nivel arancelario alcanzado coloca a EE. UU. en un terreno inédito. La Casa Blanca defiende esta política con tres argumentos: proteger la industria nacional, reducir el déficit comercial y aumentar la recaudación fiscal para contener un presupuesto cada vez más presionado. Pero, como advierte CaixaBank Research, esos objetivos chocan entre sí. "No es sencillo restringir importaciones para proteger la producción local y, al mismo tiempo, depender de ellas como fuente de ingresos", señala el informe. De hecho, cuanto más caigan las importaciones, menor será la recaudación. Los primeros datos ya reflejan esa tensión: tras un repunte en el primer trimestre -cuando muchas empresas adelantaron compras para evitar los nuevos impuestos-, en abril las importaciones cayeron un 20% y desde entonces se han estabilizado en torno a los 270.000 millones de dólares al mes, por debajo del promedio de 2024. En este contexto, alcanzar el 1% del PIB en ingresos arancelarios es posible, pero depende de que no se produzca un desplome mayor del comercio exterior. La situación se complica por el fallo judicial que cuestiona la legalidad de los aranceles, dado que la Constitución reserva esa competencia al Congreso y no al presidente. A medio y largo plazo, el panorama tampoco es alentador. Los estudios sobre la guerra comercial de 2018 ya mostraban que los aranceles se trasladan casi íntegramente a los precios, y encuestas de la Reserva Federal confirman que muchas empresas trasladan esos costes a los consumidores. "Si los aranceles encarecen el precio final, la evolución de las importaciones dependerá de lo sensible que sea la demanda a esos aumentos", explica la autora del informe, Isabela Lara White. El informe recuerda que la demanda es especialmente sensible: un alza del 1% en el precio puede reducir la compra de ese bien entre un 1% y un 5%. Además, el contexto juega en contra: el dólar se ha depreciado un 10% en lo que va de año, lo que encarece aún más las importaciones, y la economía estadounidense muestra signos de ralentización. Tras crecer un 2,8% en 2024, el PIB podría avanzar solo un 1,3% en 2025 y 2026, según las previsiones recogidas por CaixaBank Research. La paradoja es clara: los aranceles han proporcionado un alivio inmediato en la recaudación, pero al mismo tiempo limitan su utilidad como herramienta estructural para reducir los desequilibrios fiscales. "Llegar al 1% del PIB es significativo, pero parece difícil mantenerlo de forma continuada", concluye Lara White. Mientras tanto, el Gobierno presume de un éxito a corto plazo en medio de la pugna comercial global, aunque los riesgos están a la vista: consumidores con menos poder adquisitivo, empresas más presionadas por los costes, tensiones con socios internacionales y un déficit público que, pese a los récords de ingresos, aún no tiene solución duradera.

LEER MÁS

(Expansión, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez anuncia que revocará los permisos a 53.000 pisos turísticos para convertirlos en vivienda de alquiler

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este lunes la retirada del Registro Único de Arrendamientos de 53.000 viviendas que, según explicó, estaban destinadas a convertirse en alquileres turísticos, con el fin de destinarlas a arrendamientos estables y permanentes para jóvenes y familias. Durante un mitin en Málaga, Sánchez defendió que esta decisión es "un ejemplo de gobernar para la ciudadanía", subrayando que el PSOE impulsa una política de vivienda distinta al enfoque neoliberal que, según él, ha predominado en España en las últimas cuatro décadas. Recordó que bajo su mandato se aprobó la primera Ley de Vivienda en democracia, una norma que permite a propietarios y comunidades autónomas actuar para abaratar precios, promover vivienda pública y proteger el acceso a los jóvenes. El presidente explicó que el Registro Único de Arrendamientos nació con la intención de ordenar el mercado de viviendas turísticas, ya que este tipo de alquiler "eleva los precios y reduce la oferta, dificultando que muchas familias y jóvenes accedan a un hogar". Tras analizar los datos recogidos en este registro, se detectaron "miles de irregularidades", motivo por el que el Ejecutivo ha decidido anular 53.000 inscripciones para destinarlas a arrendamientos de larga duración. En su intervención, Sánchez cargó contra el PP, acusándole de carecer de propuestas y limitarse a "insultar, alinearse con la ultraderecha y desmontar lo conseguido en los últimos siete años". Aseguró que el PSOE, en cambio, gobierna "para todos" y que la confianza ciudadana permitirá a su partido seguir en el poder más allá de 2027. El líder socialista señaló también que Feijóo "se ha convertido en una copia de Abascal" y que la derecha ha votado en contra de medidas clave como la reforma laboral, los impuestos a la banca y a las grandes fortunas o la reducción de la jornada laboral. Sánchez insistió en que mientras la oposición se dedica a "criticar y gritar", el Gobierno continúa obteniendo resultados: esta misma semana una agencia internacional mejoró la calificación de la deuda española, España representa el 40% del crecimiento económico de la eurozona y se han alcanzado los 22 millones de afiliados a la Seguridad Social, reduciendo el paro a mínimos históricos. "Los insultos no solucionan los problemas reales, no rebajan las listas de espera en la sanidad ni facilitan el acceso a la vivienda. Por eso nosotros elegimos gobernar, mientras otros se dedican a descalificar", concluyó el presidente.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos