(Expansión, 19-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La banca clama ante la carga de la reforma digital europea

El sector considera que Bruselas está desaprovechando una ocasión importante para lograr una verdadera simplificación. Elaborar legislación es un proceso complejo y, en ocasiones, las nuevas normas terminan generando consecuencias no deseadas. Ese parece ser el caso de la reforma de la normativa digital que la Comisión Europea presenta hoy y que, según denuncia la banca europea, implicará un aumento de la carga administrativa, justo lo contrario del objetivo oficial. Entre todas las regulaciones que prepara el equipo de Ursula von der Leyen, la que más inquieta al sector financiero es la relacionada con la ciberseguridad. Las entidades confiaban en que la iniciativa de simplificación normativa del Ejecutivo comunitario pusiera fin a la excesiva complejidad existente en esta materia, pero los cambios que se conocen hasta ahora apuntan a que Bruselas no aliviará realmente esta presión, o al menos no de forma que satisfaga a la banca. El problema radica en que las entidades financieras deben cumplir dos marcos regulatorios distintos en el ámbito digital: la Ley de Ciberresiliencia (CRA) y la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA). La Comisión propondrá hoy la creación de una plataforma única donde todas las empresas que ofrezcan productos o servicios digitales tendrán que notificar sus incidentes de ciberseguridad, un riesgo cada vez más frecuente en sectores en constante evolución tecnológica, como el bancario. Sin embargo, este nuevo hub no cambia significativamente la situación de las entidades, que denuncian que seguirán teniendo que duplicar sus procedimientos de notificación en caso de ataques informáticos. Esto, advierten, provoca procesos redundantes y un incremento de los costes de cumplimiento en un momento en que las nuevas leyes deberían precisamente reducir la burocracia. Desde Bruselas afirman que las coincidencias entre ambas normativas son escasas y que cada una cumple una función distinta. "La CRA se orienta a evitar ciberataques mediante productos digitales seguros, mientras que DORA aborda la recuperación de una entidad tras un ataque o un fallo en sus proveedores tecnológicos", explican expertos comunitarios, que consideran lógico que el sector financiero tenga que ajustarse a ambas exigencias. No obstante, las entidades insisten en que en la práctica esa separación no existe y que el solapamiento es evidente, ya que las tecnologías que regulan los productos supervisados por la CRA también afectan a la operativa de los bancos y de sus proveedores dentro del ámbito de DORA. Según la banca, en la mayoría de los casos se acaba reportando conforme a los dos reglamentos a la vez, pero con criterios y requisitos distintos debido a la falta de armonización entre ellos. El sector también cuestiona la utilidad del nuevo hub, pues entiende que no solo no reducirá la carga regulatoria, sino que incluso podría convertirse en un punto vulnerable desde el punto de vista de la ciberseguridad al concentrar toda la información sobre los incidentes y las respuestas de las empresas. Para resolver esta complejidad normativa, la banca recurre al propio reglamento de la CRA, que contempla la posibilidad de eximir de sus requisitos a los sectores ya sujetos a su propia regulación digital, como ocurre con DORA en el ámbito financiero. Por ello, las entidades sostienen que la Comisión Europea únicamente tendría que activar esa cláusula de exención para evitar las duplicidades contra las que protestan. El inconveniente, señalan fuentes financieras, es que Bruselas ya ha dejado bastante claro que no tiene intención de utilizar esa facultad.

LEER MÁS

(El País, 19-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno mejora al 2,9% la previsión de crecimiento de la economía española para 2025

Las perspectivas sobre la evolución de la economía española continúan mejorando, impulsadas por la solidez del consumo doméstico y del ritmo inversor. El Gobierno ha revisado al alza su estimación de crecimiento para 2025, situándola en el 2,9%, dos décimas más que en su previsión anterior. Así lo comunicó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, donde presentó la actualización de las proyecciones macroeconómicas. Esta es la tercera modificación que realiza el Ejecutivo a lo largo del año. En febrero ya había incrementado la previsión del PIB hasta el 2,6% -dos décimas más- y en septiembre volvió a ajustarla, elevándola al 2,7%. Con esta nueva revisión, las expectativas del Gobierno se equiparan a las del Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, que también apuntan a un crecimiento del 2,9%, aunque siguen ligeramente por debajo de las de BBVA Research y el Consejo General de Economistas, que prevén un avance del 3%. Los últimos datos publicados apuntaban ya a esta posible corrección. A finales de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística revisó al alza el crecimiento del PIB del segundo trimestre, que finalmente se situó en el 0,8% entre abril y junio, una décima más de lo inicialmente estimado. Esto confirmó que España superó con solidez uno de los periodos más turbulentos recientes, marcado por las tensiones comerciales protagonizadas por Donald Trump. En el tercer trimestre, no obstante, el aumento se moderó al 0,6%, lo que supone una ligera desaceleración, aunque mantiene la cadena de nueve trimestres consecutivos con crecimientos iguales o superiores a seis décimas. La menor dependencia económica de España respecto a Estados Unidos, en comparación con otros países europeos, ha contribuido a amortiguar el impacto de la inestabilidad internacional. Aun así, el sector exterior está frenando un posible comportamiento aún mejor de la actividad económica. En contraste, el dinamismo del gasto de los hogares -favorecido por un notable crecimiento demográfico de un millón de personas en dos años, la previsión de superar los 50 millones de habitantes en 2026, un empleo en máximos históricos y un desempleo en mínimos de casi veinte años- está sosteniendo el conjunto de la economía y consolidando a España como el país avanzado que más crece por segundo año consecutivo. El Ejecutivo también ha dado a conocer un aumento del techo de gasto para los Presupuestos de 2026, que alcanzará los 212.026 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta ahora y un 8,5% superior a la del ejercicio anterior. Si se suman los 4.151 millones procedentes de fondos europeos, el total asciende a 216.177 millones. En materia fiscal, el Gobierno ha fijado los objetivos de déficit para el conjunto de las Administraciones Públicas: un 2,1% en 2026, un 1,8% en 2027 y un 1,6% en 2028. Para este año se mantiene la meta del 2,5%, por lo que, si se cumple la trayectoria prevista, el desequilibrio presupuestario irá reduciéndose progresivamente. La Administración Central asumirá la mayor parte del desfase (1,8%), mientras que la Seguridad Social aportará un 0,2% y las comunidades autónomas un 0,1%.

LEER MÁS

(El País, 19-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La compra de vivienda en septiembre alcanzó el mayor nivel en este mes desde que existen registros, hasta 63.794 casas

El mercado inmobiliario suele mostrar fuertes variaciones estacionales. Tras un verano tradicionalmente más débil, septiembre acostumbra a marcar un repunte, pero el de este año ha sido especialmente llamativo: en el noveno mes se registraron 63.794 compraventas de viviendas, la cifra más alta para un septiembre desde que el INE comenzó a recoger estos datos hace 18 años, según publicó este martes el organismo estadístico. Este repunte compensa el mal dato de agosto -el peor en un mes de agosto desde la pandemia- y devuelve el volumen mensual a niveles superiores a las 59.000 operaciones que se han promediado en 2024. En términos mensuales, el incremento ha sido del 33,7%, y en comparación interanual del 3,8%. El comportamiento de este septiembre no tiene precedentes en toda la serie histórica. Las 63.794 operaciones suponen 2.322 más que las registradas en el mismo mes de 2023, que ya marcó un récord desde 2007. Además, duplican holgadamente las cifras de hace diez años, cuando en septiembre de 2015 apenas se formalizaban unas 30.000 transacciones. José María Alfaro, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), valora el aumento como "una señal de la fortaleza y capacidad de recuperación del mercado", incluso "a pesar de los precios elevados y la escasez de oferta". A su juicio, el auge responde tanto al empuje de la vivienda nueva como a la falta de alternativas en el alquiler, que está empujando a muchos arrendatarios hacia la compra. "Las operaciones crecen, pero la oferta sigue siendo insuficiente, sobre todo en las grandes ciudades, lo que mantiene la presión sobre los precios", advierte. Las estadísticas del INE reafirman la hegemonía de la vivienda usada (78,3% de las operaciones) frente a la nueva (21,67%), y muestran también un ligero aumento en la venta de viviendas protegidas respecto a agosto (+1.239). Solo en julio se vendieron más VPO que en septiembre (4.456 frente a 4.388). "Tras un mes de leve retroceso, las cifras vuelven a subir; aunque el crecimiento es más moderado que hace un año, seguimos en niveles históricamente altos", señala Ferran Font, director de Estudios de Pisos.com. En cuanto a las comunidades autónomas, Andalucía encabeza el listado con 19.303 operaciones, seguida de la Comunidad Valenciana (15.514), Cataluña (13.864) y Madrid (12.212). No obstante, en territorios como la Comunidad Valenciana, Baleares o Madrid se aprecia cierta desaceleración. "Esto indica un mercado con precios en máximos, donde la demanda empieza a mostrar cautela y dificultades para acceder", explica Alfaro. Por el contrario, regiones como Castilla-La Mancha -que ha pasado de 3.932 compraventas en agosto a 4.897 en septiembre- reflejan "el desplazamiento gradual de compradores hacia zonas periféricas menos tensionadas, donde los precios siguen siendo accesibles", apunta el presidente de la FAI. "Las expectativas de nuevas subidas de precios seguirán impulsando la actividad del sector, que probablemente mantenga este ritmo tan dinámico", coincide Font. A pesar del buen desempeño de septiembre, los problemas estructurales del mercado de la vivienda continúan intactos. La escalada de precios y la falta de obra nueva siguen asfixiando la oferta y comprometiendo la viabilidad del sector. La situación es tan grave y extendida que el Defensor del Pueblo informó este lunes de que ha recibido 822 quejas en 2024 sobre la crisis de acceso a la vivienda e instó a las Administraciones a ampliar el parque público y destinarlo mayoritariamente al alquiler.

LEER MÁS

(El Economista, 19-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno pondrá fin "al fraude" del alquiler de habitaciones, limitará los precios y regulará el arrendamiento de temporada

El Gobierno continúa adelante con sus planes de reforzar el control sobre la vivienda y centra ahora su atención en el alquiler de habitaciones y en los alquileres de temporada. Este martes, el PSOE y el PNV han alcanzado un acuerdo en el Congreso con Sumar, ERC y Bildu -promotores de la iniciativa para regular estos tipos de alquiler- para respaldar la propuesta a cambio de introducir ciertos cambios, entre ellos ampliar de nueve a doce meses la duración máxima de los contratos temporales. El pacto se ha cerrado durante la reunión de la ponencia encargada de esta ley, que ha aprobado su informe con el rechazo del PP, Vox y Junts. Al documento, que será debatido la próxima semana en la Comisión de Vivienda, se le han añadido 19 enmiendas transaccionales consensuadas entre los grupos. Uno de los aspectos más relevantes afecta al alquiler de habitaciones, cuyo precio pasaría a quedar regulado. En la práctica, esto implica que la suma de las rentas de las habitaciones no podrá superar el límite fijado para las viviendas completas y que los inquilinos contarán con las mismas garantías que en un contrato de arrendamiento tradicional. Por otra parte, el texto original fijaba que, si un contrato temporal superaba los nueve meses, debía considerarse un alquiler de vivienda habitual, aplicándosele así los mismos plazos, prórrogas y condiciones recogidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Tras las negociaciones, este umbral se ha ampliado a los doce meses. Estos mismos grupos parlamentarios han pactado también otra enmienda para modificar la LAU, de manera que no puedan establecerse nuevas condiciones que carguen al inquilino gastos adicionales -como impuestos, tasas, servicios o contribuciones- que no estuvieran recogidos en el contrato previo. Además, cuando el edificio tenga un único propietario, se prohibirá que el arrendatario asuma los gastos de comunidad. Asimismo, las enmiendas incorporadas establecen que los contratos de temporada o de habitaciones disfrutarán de las mismas garantías que un alquiler habitual, como la prohibición de cobrar honorarios al inquilino, los límites en la fianza y el control de precios. También se veta el cobro de servicios inmobiliarios como visitas, cambios de suministros o asesoramiento, con el fin de evitar prácticas abusivas. Otra novedad es que se permitirá al inquilino realizar reparaciones y descontar su coste del alquiler en caso de que el propietario no cumpla con sus obligaciones. Desde el grupo socialista han destacado que el acuerdo es resultado del trabajo conjunto del partido, del Ministerio de Vivienda, de los sindicatos de inquilinas y de los grupos que lo han suscrito, con el propósito de proteger a miles de arrendatarios en España. Los socialistas consideran que regular los alquileres de temporada y de habitaciones es "fundamental para frenar el fraude" que se da en este tipo de contratos, especialmente en las grandes ciudades, y confían en que prevalezca el interés general para su aprobación final. Por su parte, el Sindicato de Inquilinos de Cataluña -impulsor de la Iniciativa Legislativa Popular que sirve de base a esta ley- recuerda que la propuesta retoca "de forma precisa" varios artículos de la LAU para poner fin a las prácticas fraudulentas que buscan esquivar la regulación, garantizando así que los límites de precios se apliquen también a los alquileres de temporada y de habitaciones.

LEER MÁS

(Cinco Días, 18-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Kit Digital cierra con 860.000 ayudas concedidas por 3.400 millones

El programa Kit Digital, destinado a impulsar la digitalización de autónomos y pequeñas empresas, ha concluido tras otorgar ayudas a 860.000 negocios por un valor superior a 3.400 millones de euros. Durante sus tres años de vigencia y a través de distintas convocatorias, esta iniciativa ha alcanzado a 7.500 municipios -el 92% del total-, según informó este lunes el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López. Gestionado por Red.es, el programa se dio por finalizado oficialmente el pasado 31 de octubre, fecha límite para que autónomos y empresas de entre 0 y menos de 3 trabajadores, así como comunidades de bienes, sociedades civiles y explotaciones agrarias de titularidad compartida, presentaran sus solicitudes. Con un presupuesto de 3.067 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation EU enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Kit Digital se ha consolidado como la mayor iniciativa de digitalización puesta en marcha en España. Comenzó en marzo de 2022 con la meta de llegar a 676.000 pymes y autónomos de todo el país. A lo largo de todo este tiempo, ha gestionado más de 1,2 millones de solicitudes y ha concedido más de 860.000 ayudas, lo que equivale al 127% del objetivo fijado por la Unión Europea. Entre las ayudas aprobadas, más de 500.000 corresponden a proyectos ya completados. Además, un 39% de los autónomos beneficiarios son mujeres (frente al 36,8% que representan en el conjunto nacional). Según un informe de Red.es sobre la primera convocatoria -dirigida a empresas de entre 10 y 49 empleados-, los participantes han pasado de un nivel de digitalización del 38% al 51% y han registrado mejoras de productividad de hasta un 65% gracias a las soluciones implantadas. "El Kit Digital nos ha permitido digitalizar para transformar. No solo se ha incorporado tecnología, sino que ha cambiado la forma en que la Administración presta servicios y cómo compiten las pymes. Demuestra que lo público puede innovar, ser ágil y generar confianza", destacó López durante la presentación. Las ayudas se han distribuido por todo el país, alcanzando el 100% de las provincias y el 92% de los municipios. Más de 7.500 localidades cuentan con al menos un autónomo o pyme que ha recibido apoyo del programa. Además, éste ha llegado a la totalidad de los sectores económicos, incluidos aquellos con mayor necesidad de modernización digital, como la construcción, el transporte, la agricultura y la ganadería. La iniciativa ha tenido también una amplia visibilidad: ha participado en más de 360 eventos, ferias y congresos, y su presencia en medios equivaldría a un valor publicitario de 121 millones de euros. En redes sociales se han generado más de 1.700 publicaciones relacionadas. Con su apuesta por el concepto de "cero papeles" y mediante el uso de herramientas de automatización, el programa ha agilizado notablemente los trámites: el tiempo medio de gestión de un expediente se redujo de tres horas a apenas tres minutos. Cuando la solicitud estaba correctamente presentada, la resolución llegaba en un máximo de 15 días. Hasta ahora, se han realizado 24 millones de verificaciones automáticas mediante 39 robots, lo que ha supuesto un ahorro superior a 9 millones de horas administrativas. Más de 687.000 solicitudes fueron aprobadas de forma automática, el 45% del total. Coincidiendo con la presentación del balance, el ministro anunció el lanzamiento del Portal Kit Digital 360, una plataforma que reúne de manera accesible y actualizada información sobre el diseño, evolución e impacto del programa. La web (https://kitdigital.red.es/) incluye un panel interactivo con un mapa por territorios de las ayudas concedidas, comparativas sobre el progreso digital de las empresas y datos sobre las soluciones tecnológicas más solicitadas, entre otros contenidos.

LEER MÁS

(Expansión, 18-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda pública marca récord en septiembre

La deuda de las Administraciones Públicas alcanzó en septiembre un máximo histórico de 1,710 billones de euros en términos absolutos. No obstante, su peso sobre el PIB se redujo hasta el 103,2%, un punto menos que hace un año. Según los datos preliminares publicados hoy por el Banco de España, la deuda pública superó por primera vez la barrera de los 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 4,5% y un incremento mínimo respecto a agosto, cuando se situó en 1,699 billones. Por administraciones, la deuda del Estado aumentó un 4,6% en comparación con el año anterior; la de las comunidades autónomas subió un 1,9%; y la de los ayuntamientos descendió un 2,6%. Con estas cifras, la ratio de deuda calculada según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) se situó en septiembre en el citado 103,2% del PIB, lo que supone un punto porcentual menos que en el mismo mes de 2024. El Gobierno mantiene su previsión de cerrar 2025 con una deuda equivalente al 101,7% del PIB. A medio y largo plazo, estima que este porcentaje bajará al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque las proyecciones apuntan a una evolución descendente, no se concreta cuándo España logrará situarse por debajo del umbral del 60% que Bruselas considera prudente. El detalle por administraciones muestra que la deuda del Estado asciende a 1,558 billones de euros, un 4,6% más interanual, lo que representa el 94% del PIB. En cuanto a las administraciones territoriales, las comunidades autónomas acumularon en septiembre de 2025 una deuda de 339.500 millones de euros, equivalente al 20,5% del PIB, con un aumento del 1,9% respecto al año anterior. Por su parte, la deuda de las corporaciones locales fue de 22.520 millones, un 2,6% menos, lo que supone el 1,4% del PIB. En el caso de la Seguridad Social, su deuda ascendió a 126.170 millones de euros, un 8,6% más que un año antes, hasta representar el 7,6% del PIB. Este incremento se explica por los préstamos del Estado a la Tesorería para cubrir su desequilibrio presupuestario. Por otro lado, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que la ratio deuda/PIB autonómica de 2025 sea peor de lo estimado por el Gobierno. Según su Observatorio Fiscal y Financiero, las comunidades cerrarán el año con un déficit del 0,2%, y solo cuatro de ellas registrarán superávit. Este pronóstico es ligeramente más negativo que el del Ejecutivo -que prevé un déficit autonómico del 0,1%-, aunque más favorable que el de la AIReF, que anticipa un 0,4%. Fedea advierte de que, aunque la estimación apenas difiere del cierre previsto para 2024 (-0,2% del PIB), sigue siendo un dato preocupante: se produce pese a la subida de ingresos derivados del ITP y AJD, impulsada por el actual boom inmobiliario, que consideran de carácter excepcional. Paralelamente, señalan un aumento notable del gasto público, que es estructural y agrava el deterioro de las cuentas. El organismo concluye que, ante la entrada en vigor de las nuevas reglas fiscales europeas, España debe emprender un importante proceso de consolidación fiscal que abarque tanto el control del gasto como la reducción de la deuda pública.

LEER MÁS

(El País, 18-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas mejora las previsiones de la economía europea para 2025 y 2026 pese a la guerra comercial con Estados Unidos

La economía europea afrontará mejor de lo previsto la guerra comercial con Estados Unidos y la subida de aranceles. Según las nuevas proyecciones de la Comisión Europea, la eurozona crecerá un 1,3% en 2025 y un 1,2% en 2026, lo que supone una mejora de cuatro y tres décimas respecto a las estimaciones publicadas en primavera. Para el conjunto de la Unión Europea, Bruselas también eleva ligeramente las cifras, situándolas en un 1,4% tanto para 2025 como para 2026. El buen comportamiento del primer trimestre -impulsado por el adelanto de exportaciones para evitar los nuevos aranceles, por la fortaleza del empleo que sostiene el consumo y por unas inversiones animadas por los fondos europeos de recuperación- explica las mejores cifras presentadas este lunes. No es un solo país el responsable de la revisión al alza: prácticamente todos los Estados miembros mejoran sus proyecciones. Solo Estonia, Luxemburgo y Austria ven recortadas sus previsiones. Incluso Alemania, que arrastra una crisis estructural desde el inicio de la guerra en Ucrania, muestra un ligero avance: pasará del estancamiento al 0,2% este año, y del 1,1% al 1,2% en 2026. Aunque son aumentos modestos, contribuyen a la mejora general del bloque. España también sale reforzada. Vuelve a situarse como la economía que más crece de toda la UE. Bruselas estima un avance del 2,9% este año-el mismo dato que incluirá el Gobierno en el cuadro macroeconómico que presentará este martes- y un crecimiento del 2,3% en 2026. Aunque esto supone seis décimas menos que este año (y una décima más de lo que calcula el Ejecutivo español), seguirá casi duplicando la media prevista para la eurozona. "El Gobierno, apoyado en estos datos que confirman la fortaleza del crecimiento y alineados con las revisiones de los analistas, elevará su previsión al 2,9%", anunció el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante una intervención en el Congreso. El mercado laboral ha sido determinante para sostener la actividad, tanto en la UE como especialmente en España. La llegada de migrantes ha sido clave para explicar el aumento del empleo y del consumo interno, aunque la tasa de paro seguirá por encima del 10%. Por ello, la Comisión advierte de que una desaceleración inesperada de los flujos migratorios podría frenar el dinamismo laboral y, en consecuencia, afectar negativamente al consumo y la inversión. En el plano comercial, Bruselas subraya que el acuerdo alcanzado el pasado verano entre EE. UU. y la Unión aporta más estabilidad que en primavera. Aunque el arancel general del 15% aplicado a las exportaciones europeas es el más alto en casi cien años, sigue siendo inferior al que afrontan otros socios de Washington, lo que ofrece cierta ventaja competitiva. No obstante, la Comisión recuerda que este beneficio se da en un contexto de crecimiento moderado del comercio y un euro fuerte, lo que limita su impacto. Otro elemento que ha evitado un mayor deterioro económico es la solidez de los mercados laborales europeos. Las tasas de paro de la UE y de la eurozona se mantendrán alrededor del 6%. Este promedio esconde realidades distintas: España bajará del 10% en 2026 por primera vez en unos 15 años, mientras que Alemania, con un 3,5%, seguirá prácticamente en pleno empleo pese a su estancamiento económico. La inflación queda ya muy atrás. Los precios rondan el 2% y, según las proyecciones, así seguirán hasta 2027. Es una buena noticia para el Banco Central Europeo, que ve consolidado su objetivo de estabilidad de precios y, por tanto, una senda de política monetaria más estable. Esto facilita la concesión de crédito y estimula la inversión empresarial. En el ámbito público, Bruselas destaca que los fondos europeos de recuperación y otros instrumentos financieros de la UE amortiguan el efecto del ajuste fiscal en varios países. Este respaldo sigue impulsando la demanda interna, que será el motor principal del crecimiento en los próximos años. La consolidación fiscal, sin embargo, avanza de forma desigual. Algunos países han reducido con fuerza su deuda, como Portugal, que la situará cerca del 90% del PIB entre 2025 y 2027, o España, que bajará al 97% en dos años. Aunque son cifras todavía elevadas, representan una notable mejora frente al entorno del 120% registrado hace solo un lustro. Tanto Portugal como España -este último en menor medida- cumplirán con el objetivo del 3% de déficit que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, finalizando sus ejercicios en mejor posición que la media de la UE y de la eurozona, donde ese porcentaje seguirá superándose ampliamente. El incremento del gasto en defensa pesará en este desenlace: se prevé que pase del 1,5% del PIB en 2024 al 2% en 2027.

LEER MÁS

(El Economista, 18-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BCE detecta varias amenazas financieras y un potenciador que puede degenerar en una "crisis sistémica" total

La economía mundial avanza actualmente a un ritmo moderado en comparación con el de décadas anteriores, mientras la deuda pública continúa expandiéndose y las tensiones geopolíticas se multiplican en distintos puntos del planeta. Pese a este contexto, las bolsas se mantienen cerca de máximos históricos, una aparente desconexión entre la evolución económica real y el comportamiento de los mercados que ya ha sido señalada por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco Central Europeo (BCE) se ha sumado a estas advertencias a través de su vicepresidente, Luis de Guindos, quien ha repasado los principales focos de riesgo para la zona euro, destacando especialmente la elevada valoración de numerosos activos y el peligro de una corrección abrupta. Según el banquero, existen tres vulnerabilidades claras y un factor adicional que, de activarse, podría transformar una crisis puntual en una de carácter sistémico. En un discurso pronunciado este lunes, Guindos afirmó que, aunque la incertidumbre se ha moderado parcialmente en la segunda mitad del año, "sigue siendo un rasgo definitorio de nuestro tiempo". Aunque se ha evitado una gran guerra comercial, sus efectos colaterales han vuelto a poner de relieve importantes amenazas para la estabilidad financiera. El vicepresidente del BCE subrayó que las condiciones financieras globales -con especial peso de lo que ocurre en Estados Unidos, donde la deuda federal sigue creciendo y los precios de los activos están en niveles históricamente elevados- pueden trasladar riesgos a la zona euro. A ello se suma la posibilidad de que crisis políticas en distintas regiones alteren el orden internacional, abriendo la puerta a una mayor fragmentación económica y regulatoria, mientras las tensiones geopolíticas persistentes aumentan la probabilidad de episodios adversos más frecuentes y de mayor magnitud. No obstante, el punto que más preocupa al BCE es el fuerte encarecimiento de algunos activos financieros. Las subidas bursátiles tienden a impulsar el crecimiento económico gracias al conocido "efecto riqueza": hogares y empresas se sienten más solventes y tienden a aumentar el gasto y la inversión. Pero cuando esa dinámica se vuelve insostenible y acaba estallando, el impacto sobre la economía y el sistema financiero puede ser severo, como ocurrió en la crisis de 2007-2008. En este sentido, Guindos señala que "la primera vulnerabilidad está en los mercados financieros, aún expuestos a correcciones bruscas y simultáneas en los precios de los activos". A su juicio, el renovado optimismo tras la recuperación de las bolsas desde los mínimos de abril ha elevado todavía más las valoraciones. Además, advierte que la creciente concentración del mercado en unas pocas grandes tecnológicas estadounidenses, junto con la interdependencia generada por sus modelos de negocio ligados a la inteligencia artificial, incrementa el riesgo de que cualquier perturbación en este sector tenga efectos amplificados. La inteligencia artificial, de hecho, oscila entre ser presentada como una enorme oportunidad y ser vista como un foco de riesgo creciente. Las fuertes inversiones y las elevadas valoraciones en Wall Street han despertado temores de burbuja. Inversores reconocidos como Michael Burry -famoso por anticipar la crisis subprime- han advertido del peligro de una carrera descontrolada en torno a la IA. Incluso entidades como Deutsche Bank se plantean cubrirse frente a un posible desplome del sector, según informa el Financial Times. El mecanismo que puede conducir a una burbuja es conocido: si los inversores inflan en exceso el precio de compañías de IA, incluso de aquellas sin ingresos sólidos, se genera una brecha entre valor real y valor percibido. Cuando las expectativas no se cumplen, se produce el estallido, con un desplome de las cotizaciones y pérdidas significativas para fondos, bancos e inversores particulares, tal y como ocurrió con la burbuja puntocom. La elevada exposición del sistema financiero amplifica el daño, reduciendo el crédito disponible y aumentando la aversión al riesgo, lo que desemboca en una contracción económica global. "Inversores influyentes como Burry apuestan contra el sector tecnológico; declaraciones sorprendentes de ejecutivos -incluidos algunos de OpenAI o Nvidia-; titulares que mencionan la palabra burbuja... Todo ello evidencia que el entusiasmo en torno a la IA empieza a resquebrajarse", explica Enguerrand Artaz, gestor en La Financière de l'Échiquier. Además de Nvidia -actualmente la empresa con mayor capitalización del mundo-, otras firmas como Palantir y los grandes nombres de los llamados Siete Magníficos (Google, Amazon, Microsoft, Meta...) están también bajo el foco. Al comparar la situación actual con la de hace 25 años, Artaz advierte de que, aunque las valoraciones no son tan extremas como durante la burbuja puntocom, la ausencia de una euforia irracional o de un boom desmedido de salidas a bolsa no elimina el riesgo. A ello se suma un aumento rápido del endeudamiento, incluso entre los actores más vulnerables del ecosistema de la IA, lo que agrava las alertas.

LEER MÁS

(El Economista, 18-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los huevos a precio de oro: la docena apunta hasta 7 euros y no solo por la gripe aviar

El precio de los huevos ha alcanzado niveles sin precedentes en España. En los últimos doce meses se ha encarecido un 22,5%, con un precio en origen que ya supera los tres euros por kilo, es decir, más de 70 céntimos por encima del registrado hace un año. Como resultado, la docena cuesta ya hasta 5,4 euros en algunos establecimientos, y llega incluso a 6,5 euros en el caso de los huevos ecológicos. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los precios en los supermercados han aumentado un 50% en apenas medio año. Y dentro del sector muchos advierten de que, mientras la crisis de la gripe aviar no remita -algo improbable a corto plazo-, los precios seguirán subiendo. "Con la cantidad de aves que están siendo sacrificadas, es posible que el precio alcance los 6 o incluso 7 euros", señala Pedro Barato, presidente de Asaja. Además de insistir en que se necesita al menos un año para recuperar los niveles de producción, Barato subraya que "en situaciones así la especulación aparece de inmediato", y algunos intentan aprovecharse. "Es evidente que hay especulación y, aunque preferimos no centrarnos en cifras concretas, el coste continuará al alza", afirma en la misma línea Rubén Sánchez, secretario general de Facua. En los últimos días, pequeños avicultores han puesto como ejemplo lo ocurrido en Estados Unidos, donde la docena llegó a costar 12 euros. "El precio va a seguir escalando", advierte Alexis Codesal, presidente de la asociación Defiende Tu Avicultura, aunque matiza que, si no surgen nuevos brotes y sacrificios masivos, los precios deberían estabilizarse en unos meses. Ahora bien, ¿es únicamente la gripe aviar la responsable de este encarecimiento? Según el INE, el repunte comenzó en marzo, cuando la enfermedad aún no afectaba a las granjas españolas. Ese mes los precios avanzaron un 11,4% interanual y un 7,2% mensual, impulsados también por una mayor demanda exterior. En abril el incremento interanual ya era del 17,4%, y desde entonces la inflación del huevo se ha mantenido por encima del 18%. Tras dos años sin brotes relevantes, no fue hasta julio de 2025 cuando se detectó uno en una granja de pavos de Badajoz, con un empeoramiento notable desde octubre. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha afirmado que el Gobierno vigilará posibles prácticas especulativas, reconociendo que la escalada "no es nueva". Según recordó, el aumento de precios se ha producido de manera constante desde 2021, igual que en otros países de la UE. Aunque la gripe aviar afecta a la oferta, también destacó que España produce un 120% de su consumo interno y es el tercer mayor productor europeo, por lo que un incremento tan fuerte no estaría plenamente justificado. A esto se suma que la demanda lleva años creciendo. El huevo es un alimento básico, rico en proteínas y de bajo coste, que ha ganado protagonismo en los hogares durante la escalada inflacionista. En 2020, el consumo alcanzó cifras récord por el confinamiento, con un aumento del 17,1% respecto a 2019, llegando al 46% en los meses más duros de la pandemia. En 2021 y 2022 se normalizó, cayendo la ingesta per cápita de 9,73 kilos a 8,11 kilos. Pero desde entonces el consumo ha repuntado, pese al encarecimiento: según el Ministerio de Agricultura, el consumo per cápita se sitúa ahora en 9,13 kilos, la cifra más alta desde 2020. En los últimos doce meses hasta julio, las ventas superaron los 427,8 millones de unidades, un 3,4% más interanual. En términos de valor, si en 2020 las ventas rondaban los 1.000 millones de euros, ahora se acercan ya a los 1.500 millones. Los huevos se han convertido en el alimento que más se ha encarecido en el último año, con un alza del 22,5%, hasta superar los tres euros por kilo en origen. Con la gripe aviar extendiéndose, la gran incógnita es hasta dónde llegará el precio. No hay una respuesta clara, pero con la docena rondando los cinco euros en el supermercado, algunos no descartan que pronto alcance los siete.

LEER MÁS

(Cinco Días, 17-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las criptos sucumben a la aversión al riesgo: el bitcoin ya pierde casi todo lo ganado en el año

El mercado de las criptomonedas sigue sin recuperarse. Los activos digitales acumulan varias semanas de marcada debilidad, con los grandes inversores reduciendo exposición, salidas históricas de los ETF y un interés muy limitado por parte del pequeño inversor. Todo ello ocurre en un entorno dominado por la incertidumbre respecto a futuros recortes de tipos, la evolución de los datos macroeconómicos y las dudas sobre la inteligencia artificial. A pesar de la inestabilidad, bitcoin había logrado sostenerse por encima de los 100.000 dólares, pero finalmente ha cedido ante la presión. Este viernes ha profundizado sus descensos hasta tocar los 95.947,76 dólares, arrastrado por un nuevo episodio de aversión al riesgo y por las ventas masivas en el sector tecnológico, que han terminado de hundir su cotización. El miedo creciente a un posible estallido de la burbuja de la IA ha golpeado con fuerza a Wall Street. De nuevo, la criptodivisa más veterana evidencia una de sus grandes vulnerabilidades: su fuerte correlación con los principales índices estadounidenses. El miércoles, Nvidia cayó un 3,6%, provocando que el Nasdaq retrocediera un 2,3%. En solo 24 horas, bitcoin ha perdido cerca de un 7%. A primeras horas del día, la criptomoneda ronda los 96.000 dólares, tras borrar más de 450.000 millones de dólares de capitalización desde comienzos de octubre. El motivo principal son las ventas de grandes inversores: los ETF ligados a bitcoin registraron salidas netas por valor de unos 870 millones solo este jueves, la segunda mayor fuga diaria desde su creación, según Bloomberg. A esto se suma el enfriamiento en las compras por parte de las tesorerías corporativas, que anteriormente habían actuado como soporte del precio. Como resultado, también se han esfumado las ganancias del ejercicio: desde enero apenas avanza un 3%, frente al 15% del S&P 500 o el 41% del Ibex. Un balance decepcionante para quienes venían de disfrutar subidas del 120% en 2024 y del 157% en 2025. Estas caídas eran previsibles. El mercado llevaba semanas mostrando signos claros de debilidad e inquietud. Casi todos los activos operan en negativo, con retrocesos más pronunciados en la última jornada: ethereum cae un 10%, XRP y solana un 9%, y BNB más de un 5%. Si bitcoin ya sufría presión, los inversores han intentado evitar en las últimas semanas las altcoins, más volátiles y con menor liquidez. Incluso los valores bursátiles vinculados al ecosistema cripto están atravesando un mal momento: las acciones de Strategy, compañía de software convertida en uno de los mayores acumuladores de bitcoin, se desploman más de un 28% en el año y cotizan en niveles de octubre de 2024. Su capitalización ya es inferior al valor de los bitcoins que posee, una señal de que los inversores dejan de pagar una prima por la empresa y cuestionan el modelo altamente apalancado de su fundador, Michael Saylor. La reducción de entradas en los ETF, la continua venta de inversores a largo plazo, el escaso interés minorista y la marcada aversión al riesgo apuntan, según 10x Research, a que el mercado cripto ha entrado en una fase bajista. "Cuando las narrativas propias del sector pierden fuerza, aumenta la correlación con los activos tradicionales. Eso es lo que está impulsando el movimiento actual", afirma a Bloomberg Jake Ostrovskis, responsable de operaciones OTC en Wintermute. Y los mercados globales tampoco ayudan: desde hace tiempo se advertía de la valoración excesivamente alta de los llamados siete magníficos (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Tesla y Nvidia), infladas por el boom de la IA. En este contexto, la falta de factores que impulsen nuevas subidas y la búsqueda de refugios como el oro o la plata están intensificando las caídas, señala el analista Javier Cabrera. Para Javier Molina, el retroceso de bitcoin y del mercado cripto responde a un ajuste técnico dentro de un panorama macroeconómico incierto, pero no constituye un cambio estructural de tendencia. A esto se añade la inquietud por los próximos datos macroeconómicos: aunque el fin del cierre del Gobierno estadounidense dio cierto alivio a comienzos de semana, ese efecto se ha disipado. En los próximos días, el mercado aguarda un aluvión de referencias clave, como las cifras de inflación o el informe laboral de septiembre, elementos que podrían influir significativamente en la ya dividida Reserva Federal. La institución ha estado operando prácticamente a ciegas durante semanas debido a la falta de estadísticas derivada del cierre. Jerome Powell señaló recientemente que un recorte de tipos en diciembre no está asegurado, enfriando las expectativas del mercado.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos