(El Periódico, 25-06-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Un poco más de un tercio del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España desde 2019 -año previo al inicio de la pandemia- se ha visto impulsado por los fondos europeos Next Generation EU y por las reformas implementadas a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), según datos facilitados por el Ministerio de Economía.

El ministro Carlos Cuerpo explicó este lunes en el Congreso de los Diputados que, en comparación con el nivel de PIB de 2019, en 2024 la economía española se sitúa en términos reales aproximadamente 2,6 puntos por encima del nivel que habría alcanzado sin la influencia del Plan de Recuperación. En total, el PIB de España al cierre de 2024 es un 7% superior al registrado en 2019. De ese aumento, 2,6 puntos porcentuales -es decir, un 37% del crecimiento acumulado- se atribuyen directamente al impacto del Plan de Recuperación y de los fondos europeos.

Con la vista puesta en 2031, el Ministerio de Economía prevé que las reformas estructurales contribuirán con 3 puntos adicionales al PIB, mientras que las inversiones tendrán un efecto estimado de 0,4 puntos, lo que se traduce en un impacto conjunto de 3,4 puntos porcentuales. La Comisión Europea, por su parte, estima que ese impacto será incluso mayor, alcanzando los 3,6 puntos.

Durante su intervención en la Comisión Mixta para la Unión Europea, donde presentó el quinto informe de seguimiento del PRTR, el ministro detalló que hasta el 31 de mayo se habían convocado ayudas por valor de 79.195 millones de euros, de un total de 79.854 millones asignados a España. De esta cifra, ya se han resuelto 53.646 millones, con más del 40% destinados a pequeñas y medianas empresas. Tal como ha establecido la Comisión Europea, el 100% de los fondos deben estar ejecutados antes de mediados de 2026, o de lo contrario podrían perderse.

Del total de convocatorias lanzadas, 47.488 millones corresponden a la Administración General del Estado (con un 70% ya resuelto); 21.498 millones han sido gestionados por las comunidades autónomas (resolviendo el 65%), y los restantes 10.209 millones corresponden a entidades locales (con una tasa de resolución del 64%).

Según los datos expuestos por el ministro, hasta mayo de 2025 España ha recibido más de 48.000 millones de euros en transferencias de la Unión Europea. El país gestiona la segunda mayor asignación de fondos Next Generation EU y ocupa también el segundo puesto en número de hitos y objetivos alcanzados.

Actualmente, el Gobierno español está a la espera de la evaluación final por parte de la Comisión Europea, que permitiría desbloquear el quinto tramo de fondos europeos, por un total de 25.000 millones de euros (9.000 millones en subvenciones y 16.000 millones en préstamos). El ministro confía en que Bruselas finalice este proceso en julio, dado que la solicitud de este desembolso se presentó en diciembre del año pasado.

No obstante, uno de los requisitos pendientes de cumplimiento es la equiparación fiscal del diésel con la gasolina, un compromiso que no ha sido acreditado por el Ejecutivo. El incumplimiento de este hito podría conllevar una reducción en el importe total del desembolso solicitado.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us