(El Mundo, 29-10-2025) | Laboral

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha comentado en una entrevista en Servimedia que sería "positivo" que en algunos sectores se incluyera un plus en sus convenios selectivos para ayudar a los trabajadores a hacer frente al coste de la vivienda en zonas tensionadas. De esta manera, sería más fácil que las personas se trasladaran a esas zonas a vivir.

"Tenemos que analizar este tema, porque si no va a haber serias dificultades con los sueldos que se pagan". Según Álvarez, no se puede "obviar" cuánto le cuesta a un trabajador de una comunidad autónoma, irse a otra donde la vivienda está tensionada. "Si queremos que en España las listas de empleo sigan bajando, no podemos obviar", ha declarado.

"¿Qué ocurre con una persona que está desempleada en Extremadura, que tiene vivienda propia, que tiene algún otro medio de subsistencia (...), que tiene su huerta, que tiene una vida que le permite, pues no tener que gastar tanto como si va a trabajar a Mallorca, Alicante o a cualquier otra zona, o a Málaga?", ha explicado Álvarez.

Por eso considera que, de no tenerse en cuenta los problemas ocasionados por la crisis de vivienda, las empresas van a tener "serias dificultades" para cubrir vacantes en lugares donde los precios de la vivienda son elevados.

Así las cosas, el secretario de UGT ha anunciado que va a presentar junto con CCOO la vivienda como cuestión clave que tendrá que ser incorporada en el VI Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), cuya vigencia termina el 31 de diciembre. Para ello, deben llegar a un acuerdo con la CEOE y Cepyme.

Estos acuerdos recogen recomendaciones para la negociación de los convenios colectivos. Por ejemplo, el actual aconseja que los salarios deben subir en torno al 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025. Sobre la subida salarial, el secretario general ha aprovechado para comentar que no debería contemplarse solo la evolución del IPC.

Sobre la reforma del despido propuesta por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por la que el despido improcedente debería ser "restaurativo", ya que en las condiciones actuales no está bien pagado, Álvarez ha criticado la decisión del Tribunal Supremo, que considera que es adecuada la normativa actual.

Según Álvarez, el Supremo con esta decisión únicamente "beneficia a una parte, en este caso a los empresarios". "Yo no puedo entender cómo el Tribunal Supremo se permite decir en una sentencia que el despido en España ya está suficientemente pagado", ha espetado. Preguntado por quién tiene que decidir lo que se pasa o no por despido "le corresponde a las Cortes Generales".

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us