(Cinco Días, 10-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El presidente de Estados Unidos ha vuelto a sacudir el panorama económico y comercial al anunciar que evalúa la posibilidad de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre, siguiendo la línea de los ya aplicados al acero y al aluminio. Esta propuesta ha provocado un fuerte repunte en el precio del cobre en la Bolsa de Nueva York (Comex), donde alcanzó máximos históricos.

"Hoy le toca al cobre", declaró Donald Trump, intensificando la tensión comercial justo antes de que finalice la actual tregua el 1 de agosto. Ese día, se espera la reacción de los socios comerciales de EE. UU. ante las cartas oficiales que detallan los nuevos gravámenes. Trump ha sugerido que podría hacer públicas estas tasas este miércoles a través de su plataforma Truth. El impacto inmediato se ha reflejado en el mercado de futuros del cobre, que experimentó un alza del 13%, alcanzando los 5,69 dólares por libra, su mayor subida diaria desde 1969. En contraste, los precios en la Bolsa de Metales de Londres (LME) registraron descensos moderados.

Las advertencias de Trump sobre posibles impuestos al cobre comenzaron en febrero, cuando expresó su deseo de "traer de vuelta" este recurso a Estados Unidos. Desde entonces, empresas mineras y comercializadoras han incrementado significativamente sus envíos al país, anticipándose a la entrada en vigor de la medida, que según el secretario de Comercio, Howard Lutnick, podría aplicarse entre finales de julio y comienzos de agosto.

Analistas de Citi indican que el arancel propuesto supera ampliamente sus previsiones iniciales -estimadas en un 25%- y consideran que el mercado del cobre podría enfrentar un momento crucial en 2025. La entrada en vigor del nuevo arancel cerraría de forma repentina la posibilidad de realizar nuevos envíos de cobre a EE. UU., al menos durante el resto del año.

En su análisis, señalan que esto podría provocar una caída de los precios en mercados fuera de Estados Unidos, además de afectar a los diferenciales de precio. Aun así, confían en que los principales países exportadores -como Chile, Canadá y México- puedan negociar excepciones parciales. Por su parte, Carsten Menke, de Julius Baer, comenta que los actuales diferenciales de precios están muy por debajo del nivel del arancel, lo cual podría indicar expectativas de exclusiones o de cambios en la demanda. Desde esta gestora suiza consideran poco probable que se genere un escenario de escasez, aunque prefieren adoptar una posición prudente hasta que se aclare el panorama.

Expertos de ING recuerdan que en lo que va de año el cobre ha subido más del 40% en EE. UU., impulsado por la posible aplicación de aranceles. Warren Patterson y Ewa Manthey, estrategas del banco holandés, explican que los envíos adelantados hacia Comex han hecho que sus reservas de cobre superen a las de la LME y la Bolsa de Futuros de Shanghái combinadas. Esto podría mejorar la disponibilidad global de cobre fuera de EE. UU., lo que presionaría a la baja los precios en otros mercados, especialmente en Londres. Sin embargo, esto solo se manifestaría una vez aplicadas las tasas. Actualmente, el diferencial entre Comex y LME supera los 2.000 dólares por tonelada, lo que sigue incentivando las exportaciones hacia EE. UU.

En cuanto al impacto bursátil, las acciones de la estadounidense Freeport-McMoRan subieron un 2,5% el martes, mientras que las mineras británicas Anglo American y Rio Tinto cayeron un 2,5% y un 0,8%, respectivamente, en la Bolsa de Londres. Chile encabeza la lista de exportadores de cobre refinado a EE. UU., con una cuota de mercado del 70%, seguido por Canadá y Perú. A pesar de contar con una alta producción interna, más de la mitad de la demanda estadounidense de cobre en 2023 fue cubierta mediante importaciones.

Trump también ha amenazado con imponer un arancel del 200% a los medicamentos extranjeros, tras un período de transición de entre uno y dos años. No obstante, según UBS, esta medida no ha alterado de forma significativa la confianza de los inversores. La entidad prevé que vendrán más aranceles sectoriales, aunque señala que aún hay mucha incertidumbre sobre su alcance. A su juicio, aunque podría aumentar la volatilidad en los mercados, este último anuncio no representa, por ahora, una escalada significativa en la guerra comercial.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us