(Expansión, 03-07-2025) | Laboral
El Gobierno ha aprobado finalmente la revalorización salarial pendiente para los empleados públicos, con efectos retroactivos desde enero de 2024. Esta actualización del 0,5% responde a la desviación del IPC respecto al incremento salarial acordado para el periodo 2022-2024. Más de tres millones de trabajadores del sector público recibirán en la nómina de julio tanto el aumento correspondiente como los atrasos acumulados durante 18 meses.
Aunque los requisitos para aplicar esta subida se cumplían desde principios de año -cuando se conocieron los datos definitivos del IPC armonizado del trienio, que fue del 14,6%-, el Ejecutivo ha postergado el pago hasta ahora. La subida adicional del 0,5% se había establecido en el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos UGT y CCOO (aunque no fue respaldado por CSIF, el sindicato mayoritario de los funcionarios), el cual contemplaba esta cláusula de revisión si la inflación acumulada superaba el aumento salarial pactado, que fue del 8%. Con la nueva subida, el incremento total de las retribuciones para ese periodo será del 9,5%.
Según datos del INE, el salario medio de los empleados públicos ronda los 3.026 euros brutos mensuales (en doce pagas), por lo que el abono por atrasos rondará los 272 euros, a lo que se suma el aumento en la nómina de julio, que será de unos 15 euros de media.
Además, el análisis por deciles de renta del INE permite estimar cómo afectará esta actualización según el nivel de ingresos. Por ejemplo: Para salarios de 719,6 euros mensuales, el aumento es de 3,6 euros al mes y un total acumulado de 64,8 euros. Para sueldos de 1.210,3 euros, la subida mensual es de 6 euros, con un total de 108 euros. En el caso de ingresos de 1.436,7 euros, se recibirán 7,2 euros adicionales al mes y 129,6 euros en total. Con una nómina de 1.640,8 euros, el incremento es de 8,2 euros mensuales y 147,6 euros acumulados. Para sueldos de 1.843,7 euros, la subida mensual será de 9,2 euros y el pago retroactivo de 165,6 euros. En salarios de 2.056,5 euros, el aumento será de 10,3 euros mensuales y 185,4 euros en total.
En los tramos salariales más altos: Con 2.361,8 euros mensuales, se recibirán 11,8 euros más al mes y 212,4 euros acumulados. Para sueldos de 2.807,7 euros, la subida será de 14 euros mensuales y 252 euros en total. En el caso de 3.385,6 euros, el incremento alcanzará los 17 euros por mes y 306 euros acumulados. Y en los salarios más elevados, de 5.213 euros mensuales, la subida será de 26 euros al mes y un total de 468 euros por los atrasos.
El desembolso total que asumirá el Estado por este ajuste retroactivo se estima en unos 800 millones de euros. Esta carga presupuestaria habría sido el principal motivo del retraso en su aplicación, ya que el Gobierno no dispone actualmente de unos Presupuestos Generales que contemplen nuevas partidas, a pesar de que el pago ya estaba comprometido.
Con este abono, se da por cerrado el acuerdo salarial del trienio 2022-2024. Sin embargo, los sindicatos presentes en la mesa de negociación de la Función Pública insisten en la necesidad de pactar cuanto antes un nuevo marco retributivo, que contemple las subidas para 2025, ya que hasta ahora los sueldos permanecen congelados -salvo por esta última compensación vinculada al año anterior-.