(El Periódico, 10-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los empresarios españoles han comenzado el año con una actitud positiva, con un 71% esperando incrementar sus ventas y un 53% con planes de aumentar sus inversiones. Así lo revela la encuesta Perspectivas España 2025, elaborada por la consultora KPMG en colaboración con la CEOE, que celebra su vigésima primera edición. Además, un 30% de los encuestados prevé que sus ingresos crezcan por encima del 5%, mientras que un 42% tiene intención de ampliar su plantilla, dos puntos más que en 2024.

Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, destaca que "la economía española ha mostrado un buen desempeño y se espera que continúe en esta línea en 2025, aunque con un crecimiento más moderado. Las empresas aún cuentan con margen para invertir en su transformación y optimizar sus procesos, si bien deben desenvolverse en un contexto de incertidumbre creciente debido a la complejidad del panorama geopolítico".

Durante 2024, España superó las previsiones de crecimiento y avanzó a un ritmo superior al de otros países europeos. Este dinamismo se vio impulsado por la llegada de fondos europeos, un sector turístico en niveles récord, con 93,8 millones de visitantes, y la integración de inmigrantes en el mercado laboral. Aunque se espera una desaceleración respecto a 2024, las perspectivas para 2025 siguen siendo favorables tanto en términos de PIB como de empleo.

Sin embargo, persisten factores de incertidumbre, como la inestabilidad política en el ámbito nacional, el elevado nivel de deuda pública, el débil crecimiento europeo y el agravamiento de las tensiones geopolíticas, que podrían afectar el comercio internacional.

Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, subraya que "para garantizar un crecimiento sostenido y afrontar desafíos como la digitalización y la transición hacia una economía más sostenible, es fundamental contar con un entorno favorable para la actividad empresarial. Esto implica estabilidad jurídica y regulatoria, una fiscalidad equilibrada y unos costes laborales que permitan al sector privado generar riqueza, empleo y competitividad".

Las perspectivas para los próximos doce meses son prudentes, pero más optimistas que en 2024. Mientras que en la edición anterior de la encuesta la mayoría de los empresarios esperaba un deterioro de la economía española, en esta ocasión el 51% considera que no habrá cambios significativos. Además, el pesimismo se ha reducido: el porcentaje de quienes prevén una evolución negativa de la economía nacional ha pasado del 45% en 2024 al 34% en esta edición.

A pesar de este optimismo, los empresarios siguen atentos a ciertos riesgos. El 44% de los directivos identifica la incertidumbre política como la mayor amenaza para la economía en los próximos meses, seguida por la inseguridad jurídica (40%) y los cambios regulatorios (34%). Estos factores podrían tener un impacto adverso en el desarrollo de los negocios.

De cara a 2025, las empresas españolas priorizarán la mejora de su rentabilidad, lo que implica optimizar procesos y operaciones. Los directivos son conscientes de la importancia de la transformación digital y el talento en este proceso, por lo que estos aspectos figuran entre sus principales áreas de inversión para el año.

La internacionalización sigue siendo un eje estratégico para muchas compañías. Un 43% de los empresarios señala que su empresa ya opera en mercados exteriores y planea ampliar su presencia internacional este año, mientras que un 2% tiene previsto iniciar su expansión en 2025. Los sectores con mayor proyección global son alimentación, bebidas, bienes de consumo, industria y tecnología. En cuanto a los destinos de inversión más atractivos, destacan Estados Unidos (39%), México (29%), Francia (28%) y Alemania (24%).

Cabe mencionar que la encuesta se llevó a cabo después de las elecciones en Estados Unidos, pero antes de conocerse el impacto concreto de las medidas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump, lo que podría modificar las estrategias de internacionalización de algunas empresas.

En el ámbito tecnológico, 2025 se perfila como el año del despegue definitivo de la inteligencia artificial generativa. Un 85% de los directivos afirma haber invertido o tener planes de inversión en esta tecnología en los próximos meses, lo que representa un incremento notable respecto al 54% registrado en la encuesta anterior. Existen, no obstante, diferencias entre sectores: mientras que más del 80% de los empresarios de los sectores de seguros, turismo, banca e inmobiliario consideran que la situación actual es favorable, en el sector de la automoción este porcentaje cae al 20%, reflejando las dificultades estructurales que enfrenta esta industria.

A nivel territorial, Baleares, Andalucía y Aragón son las comunidades donde un mayor número de empresarios prevé aumentar su facturación. En cuanto a la generación de empleo, Galicia, la Comunidad de Madrid, Baleares y Aragón encabezan las previsiones de creación de nuevos puestos de trabajo.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us