(El Economista, 16-09-2025) | Laboral

Desde que se superaron los momentos más críticos de la pandemia de Covid, las horas perdidas por Incapacidad Temporal (IT) no han dejado de aumentar de manera casi ininterrumpida. Según los datos del Ministerio de Seguridad Social, entre el primer trimestre de 2019 y la actualidad, las ausencias laborales por este motivo han crecido un 78 %. Ante esta situación, la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, abrió en enero una mesa de diálogo con patronal y sindicatos para plantear medidas que frenasen esta tendencia. Sin embargo, las propuestas iniciales no lograron el respaldo de los agentes sociales. Ahora, el Ministerio ha decidido elevar la cuestión a la OCDE, solicitándole un informe específico sobre el problema, según ha adelantado elEconomista.es.

La petición se enmarca en una semana marcada por varios encuentros de la Seguridad Social con sindicatos, patronales, mutuas y representantes de la OCDE. Este organismo internacional analizará la evolución de las prestaciones por IT, estudiará el impacto de una reincorporación gradual al trabajo tras bajas de larga duración -una de las medidas que baraja el Gobierno- y evaluará cómo influyen los complementos salariales voluntarios incluidos en convenios colectivos en el incremento de estas ausencias. Una vez concluido el análisis, la OCDE propondrá posibles soluciones para contener el alza de las bajas médicas comunes, es decir, aquellas no vinculadas a accidentes laborales ni a desplazamientos al trabajo.

En los últimos meses, el Ejecutivo ha puesto sobre la mesa varias iniciativas: permitir reincorporaciones progresivas durante 30 días cobrando el 50 % del salario en ciertas patologías prolongadas; devolver a las mutuas la capacidad de emitir el alta tras más de un año de baja; y exigir que los partes médicos de trabajadores con pluriempleo especifiquen las tareas que no pueden desempeñar. La única medida aplicada hasta ahora ha sido la cesión parcial de algunos tratamientos traumatológicos a las mutuas, implantada solo en Cataluña, Baleares y Asturias.

Desde la CEOE, en cambio, se plantea actuar sobre los complementos económicos que las empresas pagan durante la baja, al considerar que estos incentivos contribuyen a mantener elevadas las cifras de IT. Su representante, Rosa Santos, defendió en la Comisión del Pacto de Toledo que es necesario replantear estos extras, aunque cualquier modificación requeriría negociación colectiva con los sindicatos.

Por su parte, el Gobierno ha justificado parte del aumento en la IT en el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social, el envejecimiento de la población y el repunte de los problemas de salud mental tras la pandemia, factores que presionan a los servicios sanitarios y ralentizan los procesos de recuperación. Los sindicatos comparten esta visión, señalando también el colapso del sistema público de salud como causa del incremento.

Este informe de la OCDE no será el primero sobre la cuestión. En los últimos años, el repunte de las horas no trabajadas por contingencias comunes ha motivado diversos estudios de consultoras, mutuas y universidades, además de los análisis del Banco de España, que ya ha advertido del impacto de las bajas médicas en el mercado laboral. A ellos se sumará también la evaluación de la Airef dentro de la segunda fase de su Spending Review 2022-2026.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us