(El País, 25-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado una inversión de 1.300 millones de euros a lo largo de los próximos diez años para el nuevo Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) centrado en la vivienda. El anuncio tuvo lugar durante el cierre del evento Hacia una construcción industrializada, celebrado en Ifema Madrid, con la presencia de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez. El propósito de esta iniciativa, según destacó Sánchez, es "construir más viviendas, de mejor calidad, en menos tiempo y con precios más accesibles".
Financiado con fondos europeos, este programa pretende promover la construcción de unas 15.000 viviendas industrializadas al año -fabricadas en entornos industriales-, con el objetivo de alcanzar las 20.000 unidades en una década. La base del proyecto se situará en la zona logística del Puerto de Valencia, en terrenos gestionados por Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo), como símbolo del compromiso del Ejecutivo con la recuperación de áreas afectadas por la gota fría del pasado octubre.
"Necesitamos cambiar el modo en que construimos para mejorar nuestra calidad de vida. Hoy en día, para millones de personas, acceder a una vivienda digna y asequible se ha vuelto una utopía, tanto en España como en Europa. Por eso debemos actuar con determinación desde todas las administraciones públicas", ha subrayado el presidente.
El PERTE se estructura en torno a tres ejes fundamentales: ampliar la capacidad de producción, fomentar la eficiencia y sostenibilidad en la edificación, y aumentar la presencia de jóvenes y mujeres en el sector. En lo relativo a la producción, se apoyará a pymes interesadas en la industrialización de viviendas mediante la financiación de sus proyectos. En cuanto a eficiencia, se espera que los nuevos métodos constructivos reduzcan los tiempos de ejecución entre un 20% y un 60%, a la vez que las edificaciones estén mejor preparadas para el impacto del cambio climático. En el ámbito laboral, se pretende aumentar la participación femenina en el sector, donde actualmente representan solo el 11% de la fuerza laboral.
Este plan llega en un momento clave para el mercado inmobiliario español, marcado por el aumento de los precios y la escasez de oferta accesible. Con esta estrategia, el Gobierno pretende transformar el modelo constructivo del país apostando por métodos como la edificación modular, que permitirían acelerar los plazos y abaratar costes. Sánchez también aprovechó para recalcar la urgencia de reformar el modelo productivo y desbloquear la reforma de la Ley del Suelo, aún estancada en el Congreso.
El presidente hizo hincapié en la necesidad de actualizar el artículo 55 de dicha ley para evitar que errores menores en la planificación urbanística paralicen proyectos enteros. "Es una demanda de numerosos colectivos y cuenta con el respaldo de gran parte del sector y de muchas comunidades autónomas, incluso aquellas dirigidas por partidos de la oposición", afirmó Sánchez, apelando a las Cortes Generales para dar impulso a esta reforma que podría facilitar la contención de precios del suelo y ofrecer mayor seguridad jurídica.
La feria Rebuild, donde se presentó la iniciativa, reúne esta semana en Madrid a representantes de promotoras, arquitectos, empresas tecnológicas y administraciones públicas. Este evento sirvió como escaparate para presentar las primeras medidas concretas del PERTE, uno de los doce pilares que el Ejecutivo adelantó en enero para abordar la actual crisis de vivienda. Según datos del Banco de España, el país arrastra un déficit acumulado de unas 600.000 viviendas entre 2022 y 2025, lo que ha provocado un aumento constante en los precios y ha agudizado la emergencia habitacional.
La ministra de Vivienda subrayó que el sector está mostrando signos de recuperación, al haberse construido en 2024 más viviendas nuevas (127.000) que hogares creados (111.000), algo que no ocurría desde 2020. "Estamos más cerca de alcanzar la media europea y contamos con una base sólida para seguir avanzando", afirmó Rodríguez. David Martínez, presidente de Rebuild y consejero delegado de Aedas Homes, respaldó el plan, asegurando que el objetivo de construcción anual es factible. "Esta es la dirección correcta. Es necesario un cambio de modelo en la construcción para poder responder a las necesidades habitacionales del país", concluyó.