(El Economista, 21-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Más de un tercio de las viviendas en alquiler en España ya superan los 1.500 euros mensuales. En concreto, el 37% del parque arrendado se sitúa por encima de esa cifra, lo que lo convierte en el tramo más numeroso del mercado, según un informe del portal inmobiliario pisos.com. Le siguen las viviendas con rentas entre 700 y 1.000 euros, que representan el 27%, y las que oscilan entre 1.000 y 1.500 euros, con un 24%. Solo el 12% de los inmuebles en alquiler tiene un precio inferior a los 700 euros al mes, lo que, de acuerdo con el estudio, refleja "la escasez de oferta en el segmento más asequible del mercado".

Por comunidades autónomas, Islas Baleares lidera la clasificación de precios más altos: el 86% de las viviendas en alquiler supera los 1.500 euros mensuales. La presión turística y la fuerte demanda de alquiler vacacional han elevado los precios hasta niveles "prácticamente inalcanzables para las rentas medias", señala el informe. En el archipiélago, no existen alquileres por debajo de los 700 euros, y solo el 2% se sitúa entre 700 y 1.000 euros.

Le siguen Cataluña, donde el 68% de los inmuebles cuesta más de 1.500 euros, con apenas un 3% por debajo de los 700 euros y un 8% entre 700 y 1.000 euros. En la Comunidad de Madrid, el 62% de las viviendas supera los 1.500 euros, y tampoco hay oferta por debajo de los 700 euros, mientras que solo el 7% se sitúa entre 700 y 1.000 euros. Estos tres territorios -Baleares, Cataluña y Madrid- se consolidan así como los mercados más inaccesibles de España, según el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, quien advierte que "la falta de oferta asequible en estas zonas está dificultando el acceso a la vivienda para la población local, especialmente jóvenes y familias con ingresos medios".

Aunque Baleares es la región con mayor proporción de alquileres superiores a 1.500 euros, Madrid es la comunidad con el precio por metro cuadrado más alto, alcanzando los 21,47 euros. En Baleares el precio medio se sitúa en 18,51 euros, y en Cataluña, en 15,97 euros por metro cuadrado.

En el extremo opuesto se encuentran Extremadura, donde el 56% de las viviendas cuesta menos de 700 euros al mes y solo el 2% supera los 1.500 euros, y Castilla-La Mancha, con un 28% de pisos por debajo de 700 euros y también apenas un 2% por encima de los 1.500. La Rioja registra el precio por metro cuadrado más bajo del país, con 5,81 euros, seguida de Castilla y León (6,33 euros) y Extremadura (6,49 euros).

Font subraya que "la brecha entre las provincias costeras y turísticas y las del interior es cada vez mayor": mientras Baleares, Barcelona, Madrid y Málaga concentran más de la mitad de su oferta en el tramo superior a 1.500 euros, provincias del interior como Jaén, Zamora, Badajoz, Ciudad Real y Teruel conservan una oferta abundante por debajo de los 700 euros mensuales.

Esta tendencia también se refleja en las capitales de provincia, donde las grandes urbes y los destinos turísticos muestran precios muy elevados frente a ciudades interiores mucho más asequibles. Según Font, esta disparidad "está condicionando de manera creciente las decisiones de movilidad geográfica de los españoles".

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us