(El País, 19-07-2024) | Laboral
"Quiero ser claro. La negociación ha entrado en un ciclo sin fin y habrá movilizaciones en septiembre". Así de contundente se expresó este jueves en la Cadena SER el líder de CC OO, Unai Sordo, respecto a la respuesta de su sindicato ante la situación de la negociación para reducir la jornada laboral. Dos horas después, en Badajoz, el líder de UGT, Pepe Álvarez, se manifestó en términos similares: "Si no hay un compromiso claro de la CEOE, las organizaciones sindicales llevamos tiempo trabajando con la idea de un proceso de movilización". Tras conocer la postura de los sindicatos, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, defendió el derecho de los sindicatos a protestar: "Es un derecho constitucional y ellos tienen la legitimidad para hacer lo que consideren pertinente. Pero yo trabajaré por alcanzar un acuerdo".
Los negociadores de ambos sindicatos ya advirtieron ayer, tras salir de la última reunión, que habría protestas, pero con un importante condicionante: estas se llevarían a cabo dependiendo del resultado de la próxima reunión, programada para el lunes 29 de julio. Sordo rectificó esa posición temprano en la mañana y anticipó que los sindicatos saldrán a la calle para protestar por la falta de avances en la reducción del tiempo de trabajo, una promesa incluida en el programa de Gobierno de PSOE y Sumar. Este movimiento de las centrales aumenta la presión sobre la CEOE y el Ministerio de Trabajo de cara a la reunión del 29 de julio.
"No veo otro escenario porque en este momento los movimientos del Gobierno no han producido ningún cambio de posición en la CEOE", denunció Sordo en la entrevista. "La CEOE sigue sin aclarar si está dispuesta a negociar una reducción del tiempo de trabajo, alegando que esto debe hacerse en la negociación colectiva. Llevamos 40 años con eso, pero ahora toca impulsar un cambio en la ley", añadió.
En la misma línea, Álvarez comentó: "A la CEOE se lo hemos dicho por activa y por pasiva: dejen de marearnos. Dígannos si están de acuerdo con la jornada de 37 horas y media y bajo qué condiciones. No sabemos exactamente qué tendría que pasar en España para que la CEOE llegara a un acuerdo con nosotros". El líder de UGT cree que esta falta de claridad es una señal de que la patronal intenta "ganar tiempo, dejar pasar los días, a ver si hay suerte y cambia el Gobierno de España".
Álvarez anticipa que las movilizaciones de septiembre "tendrán que obligar al Gobierno de España a definirse, así como a las fuerzas políticas. Esto no es solo una cuestión del Ejecutivo, necesitamos una mayoría en las Cortes. Todo el mundo tendrá que tomar una posición. No se pueden bloquear los derechos de los trabajadores". Y se refirió específicamente al PP: "Me gustaría saber qué piensa, si va a aprobar la jornada de 37 horas y media o si está apoyando a la patronal. No juguemos con la voluntad de la gente. Es una demanda de la gran mayoría de nuestro país".
A la pregunta sobre cómo se llevarán a cabo estas protestas, Sordo respondió: "Lo decidiremos conjuntamente con la UGT, pero evidentemente serán movilizaciones en las calles y en los centros de trabajo. Ya le daremos forma". Álvarez, al ser consultado directamente sobre el tema, no descartó la posibilidad de una huelga general. "Hay una situación de hartazgo. Se ha acabado", añadió.
Por su parte, la ministra de Trabajo elogió a los representantes de los trabajadores: "Los sindicatos son actores fundamentales en nuestro país, al igual que las patronales. No hay democracia sin sindicatos, es una obviedad, pero esto se está discutiendo hoy en Europa. Estoy muy orgullosa de los sindicatos. En la pandemia, sindicatos y empresarios han demostrado que nos hemos dejado la piel por nuestro país. Y eso es ser patriotas".
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, comentó este jueves que la propuesta de Trabajo supone "abrir en canal todos los convenios", durante declaraciones en el evento Aragón, Hub Tecnológico. No obstante, Garamendi aseguró que la mesa de diálogo sobre la reducción de la jornada laboral "sigue abierta" y señaló que "muchas de las cosas que se cuentan y se dicen no son las que vemos en la mesa".