(El País, 08-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Los efectos del bloqueo inmobiliario que está tensionando el mercado de la vivienda comienzan ya a reflejarse en las estadísticas oficiales. Según los datos provisionales publicados este lunes por el Colegio de Registradores -fuente utilizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para su informe mensual, que se conocerá el 23 de octubre-, las compraventas de viviendas experimentaron en agosto su primer descenso en más de un año: se registraron 47.729 operaciones, lo que supone 1.747 menos que en el mismo mes de 2024. Es, por tanto, el primer retroceso en 14 meses.
La caída en la compraventa de viviendas ha impactado también en el conjunto del mercado inmobiliario, que incluye la venta de terrenos, locales y trasteros. En total, el número de operaciones se situó en 91.561, un 1,5% menos que en agosto del año pasado. No obstante, el descenso fue más acusado en el caso de las viviendas, con un 3,5% menos. En contraste, tanto el número total de hipotecas como las destinadas específicamente a la compra de vivienda registraron incrementos del 11,5% y 7,8%, respectivamente. Con este resultado, la constitución de hipotecas encadena ya 14 meses consecutivos de subidas, aunque con un ritmo de crecimiento cada vez menor desde mayo.
Durante agosto se formalizaron 33.117 hipotecas para la adquisición de vivienda, principalmente en Andalucía (6.771), Cataluña (5.749) y Madrid (4.467). En términos porcentuales, los mayores aumentos interanuales se registraron en Baleares (+53,6%), Cantabria (+46,5%) y La Rioja (+38,6%).
La Estadística Registral Inmobiliaria publicada este lunes actúa como anticipo de los datos del INE, ya que se basa en la misma fuente y cubre el 92,9% de los registros disponibles. A pesar de que los resultados preliminares muestran una desaceleración en el mercado, el Colegio de Registradores advierte de que agosto es un mes muy estacional, por lo que su comportamiento no siempre refleja la tendencia real del año.
"Es complicado prever si este descenso continuará en septiembre o si el mercado recuperará la tendencia alcista", señala el organismo en su comunicado. "En cualquier caso, si se produce un repunte, será más moderado que el de la primera mitad del año", añade.
Pese a la prudencia, los datos más recientes apuntan a un posible punto de inflexión en el sector, reforzado por otros informes que también muestran síntomas de enfriamiento, especialmente debido al elevado precio de la vivienda, que dificulta el cierre de operaciones, sobre todo en las zonas más caras.
Informes recientes del Ministerio de Vivienda y del Colegio de Notarios confirman que mercados tradicionalmente dinámicos, como los de Madrid o Canarias, están registrando una reducción en el número de compraventas. Este fenómeno responde a la combinación de precios altos, oferta limitada y fuerte demanda, un escenario que, sin llegar a ser crítico, sugiere un cambio de ciclo en el mercado.
Así, los crecimientos de dos dígitos que caracterizaron al mercado durante los últimos once meses -con subidas del 40,9% en septiembre de 2024 y del 40,2% en marzo- parecen haber quedado atrás. En junio, el avance se redujo al 16,6%; en julio, al 14,3%; y finalmente, en agosto, las cifras entraron en terreno negativo.