(Cinco Días, 03-07-2025) | Laboral

Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que advierte que la entrada tardía de los jóvenes en el mercado laboral dificultará que puedan reunir los años de cotización necesarios para percibir el 100% de la pensión al alcanzar la edad legal de jubilación. Esto obligará a muchos a prolongar su vida laboral si desean mantener el nivel de ingresos en la jubilación.

El estudio señala que quienes se retiren en 2065 y solo hayan cotizado durante 30 años -debido al retraso en su incorporación al empleo- tendrán que posponer su jubilación hasta los 71 años para compensar la falta de años cotizados. Esto se debe a que, a partir de 2027, será necesario haber cotizado al menos 37 años para acceder al 100% de la base reguladora, o contar con una carrera laboral de 38,5 años para jubilarse a los 65 años.

Asimismo, el informe destaca que, con la última reforma del sistema, los futuros pensionistas deberán contribuir más a la Seguridad Social, pero recibirán una pensión con una tasa de reemplazo -es decir, la relación entre la primera pensión y el último salario- dos puntos porcentuales inferior a la actual.

Además, si se aplicaran en España reformas similares a las que ya están vigentes en otros países europeos, la tasa de reemplazo podría disminuir entre 10 y 20 puntos porcentuales adicionales. En el caso de quienes solo llegaran a acumular 30 años de cotización, la pensión representaría un 57,6% de su último salario, frente al 77,1% que obtienen hoy quienes se jubilan con ese mismo historial laboral.

Con la normativa actual proyectada a 2065, solo aquellos que hayan cotizado durante 40 años o más y se jubilen a los 65 años lograrán una tasa bruta de reemplazo del 90%, equivalente a una tasa neta cercana al 100%, lo que permitiría mantener su nivel de vida. Para alcanzar ese mismo porcentaje con 35 años cotizados habría que retrasar la jubilación hasta los 68 años, y hasta los 71 años si solo se han cotizado 30.

En este contexto, los expertos advierten que estos esfuerzos podrían no traducirse en una prestación equivalente, especialmente si se introducen nuevas reformas como ampliar el periodo de cálculo de la pensión a los últimos 35 años cotizados, exigir 40 años de aportaciones para acceder al 100% de la base reguladora, o ajustar el importe inicial de la pensión según la esperanza de vida a través de un factor de sostenibilidad.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us