(El País, 02-07-2025) | Fiscal

La deuda de los municipios ha logrado revertir la tendencia negativa provocada por la pandemia y ha retomado una senda descendente. Al cierre de 2024, el conjunto de las corporaciones locales -incluyendo ayuntamientos, diputaciones, consejos y cabildos insulares- acumulaba un endeudamiento de 22.847 millones de euros, lo que supone una disminución del 2% respecto al año anterior y representa el primer retroceso desde 2021. Sin embargo, el panorama no es uniforme: aunque la mayoría de las entidades ha mantenido estables sus niveles de deuda y alrededor de un tercio los ha reducido, cerca de mil administraciones locales han incrementado su pasivo, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda. Es posible consultar la evolución de la deuda de cada municipio en 2024 a través del buscador oficial.

Si se analiza únicamente a los ayuntamientos con más de 100.000 habitantes, las mayores subidas porcentuales en deuda per cápita se han producido en Roquetas de Mar (Almería) y San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), aunque sus niveles de deuda siguen siendo moderados. A finales de 2024, sus ciudadanos adeudaban 22 y 155 euros por persona, respectivamente. En el lado contrario, Las Palmas de Gran Canaria logró reducir a cero su deuda por habitante, al igual que los municipios madrileños de Leganés, Móstoles y Alcobendas. En términos absolutos, Soto en Cameros (La Rioja) y El Guijo (Córdoba) lideran el incremento de deuda per cápita, con aumentos de 2.429 y 1.667 euros por vecino, respectivamente.

A pesar de que los municipios del sur suelen registrar mayores niveles de endeudamiento por habitante, la evolución de la deuda municipal no responde a una lógica puramente geográfica. En muchos casos, las decisiones políticas y las circunstancias locales específicas son las que marcan la diferencia. Existen localidades pequeñas, repartidas por toda la geografía española, que presentan una carga financiera muy elevada en relación con su tamaño poblacional.

Un ejemplo paradigmático es Vallada, en la provincia de Valencia. Con apenas 3.000 habitantes, se sitúa como el municipio con mayor deuda per cápita del país: 8.818 euros por residente al cierre de 2024. Este elevado endeudamiento se arrastra desde hace años, debido a un ambicioso proyecto de desarrollo náutico que nunca se materializó, a pesar de estar ubicado a 70 kilómetros del mar. Aun así, Vallada ha logrado reducir su pasivo en 220 euros por vecino en el último ejercicio.

La localidad gaditana de Los Barrios ocupa el segundo lugar con una deuda por habitante de 7.988 euros. Como Vallada, también ha rebajado su carga financiera, concretamente en 659 euros por persona. Moraleja de Enmedio (Madrid), con 7.425 euros de deuda per cápita, figura en tercera posición, aunque también ha registrado una disminución de 277 euros respecto al año anterior.

El listado de municipios con mayores deudas per cápita lo completan localidades como Plasenzuela (Cáceres), con 6.286 euros por vecino; Navajas (Castellón), con 5.745; Huévar del Aljarafe (Sevilla), con 5.697; Santa Marta de Magasca (Cáceres), con 5.471; Os Blancos (Ourense), con 5.385; Jaén, con 5.092; y Jerez de la Frontera (Cádiz), con 4.525 euros. Todos ellos, salvo Jaén, han conseguido reducir su endeudamiento en el último año.

Jaén, de hecho, es la ciudad de más de 100.000 habitantes con mayor deuda por persona. Le siguen Jerez de la Frontera (4.524 euros), Parla (Madrid) con 3.825 y Algeciras (Cádiz), con algo más de 2.050 euros por residente. Estas cifras reflejan la complicada situación financiera que arrastran estas ciudades desde hace años. Muchas de ellas, como Los Barrios, Puerto Real o Gandía, acumulan déficits estructurales derivados de proyectos urbanísticos fallidos iniciados durante el boom inmobiliario de principios de siglo.

Si se observa la deuda en términos absolutos, son las grandes ciudades las que encabezan el ranking, debido a sus elevados presupuestos. Madrid lidera con 1.943 millones de euros (569 por habitante), seguida de Barcelona con 1.389 millones (816 por habitante). Mientras la capital ha reducido su deuda en 17 millones, Barcelona la ha aumentado en 56. Valencia, por su parte, ha rebajado su pasivo de 186 a 141 millones, mientras que Sevilla lo ha incrementado en 28 millones, alcanzando los 266.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us