(El Economista, 06-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La rentabilidad financiera de las empresas continúa en descenso, lo que se refleja en el aumento de las insolvencias empresariales, que crecieron un 5,2% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este dato se recoge en el Informe Trimestral de Insolvencias de Solunion. De este modo, se consolida la tendencia ascendente observada al cierre de 2024, cuando las insolvencias empresariales aumentaron un 17,5%, alcanzando los 5.953 concursos. Sin embargo, a pesar de los incrementos del 13% y 12% en enero y febrero, respectivamente, en marzo se registró un leve descenso del 9%.

En el informe también se resalta la importancia del nuevo procedimiento concursal, puesto en marcha en enero de 2023, que busca agilizar los procesos de insolvencia para las microempresas, aquellas con menos de 10 empleados y hasta 2 millones de euros de volumen de negocio. A través de este trámite, las microempresas pueden declararse insolventes mediante la presentación electrónica de un formulario estandarizado. "Si analizamos los datos acumulados desde la implementación de esta herramienta, su uso ha ido en aumento. En 2024, primer año completo de aplicación, se presentaron 1.096 procedimientos especiales, lo que representa un incremento de 3,5 veces con respecto a 2023, y estos procedimientos supusieron el 18,4% del total de las insolvencias", explica Lorena Coiduras, Coordinadora de Administración de Riesgos e Informes de Solunion España.

Los sectores con mayor número de concursos empresariales de microempresas, que son los que más recurren a este nuevo procedimiento, fueron en 2024 los de servicios y comercio minorista, con un 35% y un 23% del total de los procedimientos especiales, respectivamente, superando incluso las cifras de concursos tradicionales en ambos sectores.

En los tres primeros meses de 2025, Cataluña fue la región con mayor número de concursos empresariales, registrando 471, lo que supone un aumento del 20% respecto al mismo periodo del año anterior. A continuación se sitúan Madrid y la Comunidad Valenciana, aunque ambas experimentaron variaciones negativas en 2025, con descensos del 5% y 4%, respectivamente. Por otro lado, Castilla y León y Murcia experimentaron los mayores incrementos, con aumentos del 41% y 38%, respectivamente. Las islas Baleares y Canarias, por su parte, vieron descensos significativos en comparación con el mismo periodo de 2024, con caídas del 28% y 24%, respectivamente.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us