(Expansión, 03-11-2025) | Laboral

Los trabajadores españoles realizaron un total de 1.805.800 horas extraordinarias no pagadas ni compensadas durante el tercer trimestre del año, lo que equivale a la pérdida de 45.145 empleos a tiempo completo de 40 horas semanales. A pesar de ello, este tipo de práctica irregular se sitúa en el nivel más bajo desde que existen registros, según la serie histórica iniciada en 2011. La caída coincide con el refuerzo del control del registro horario que impulsa el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

De acuerdo con los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), recogidos por Servimedia, las más de 1,8 millones de horas extra no remuneradas realizadas cada semana suponen un descenso del 35,99% respecto al trimestre anterior -cuando se contabilizaron 2.821.300- y del 28,2% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 2.515.200. Este trimestre marca así un mínimo histórico, mientras que el máximo se alcanzó en el segundo trimestre de 2015, cuando las horas extraordinarias no pagadas llegaron a 3.904.100.

Por género, el problema sigue afectando en mayor medida a los hombres, que realizaron 1.060.800 horas no remuneradas frente a las 745.000 de las mujeres. En ambos casos se trata de los niveles más bajos registrados. En cuanto a los sectores, la industria manufacturera encabeza la lista con 200.000 horas extra semanales, seguida de las actividades profesionales, científicas y técnicas (199.400), la información y comunicaciones (191.700) y el comercio (167.800).

El Ministerio de Trabajo incluyó en su proyecto de ley para reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales el derecho a la desconexión digital y un endurecimiento del control horario para combatir este tipo de irregularidades. Sin embargo, la norma -respaldada por CCOO y UGT, y rechazada por CEOE y Cepyme- fue tumbada en el Congreso el pasado septiembre con los votos en contra de Junts, PP y Vox.

Esta iniciativa era una de las principales apuestas de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien, tras el rechazo parlamentario, puso en marcha la reforma del registro horario por la vía reglamentaria, lo que permite aprobarla sin necesidad de pasar por el Parlamento.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que durante el tercer trimestre se realizaron 4.151.500 horas extraordinarias remuneradas o compensadas, una cifra similar a la del trimestre anterior (4.188.600, un 0,89% menos). En comparación interanual, el dato refleja un aumento del 2,32%, ya que entre julio y septiembre de 2024 se contabilizaron 4.057.300 horas pagadas. Esta cifra se mantiene próxima al máximo histórico, alcanzado en el cuarto trimestre del pasado año con 4.244.300 horas.

En conjunto, las horas extraordinarias, tanto pagadas como no pagadas, sumaron 5.957.300 entre julio y septiembre, lo que supone un descenso del 15,01% respecto a las 7.009.800 del trimestre anterior y un 9,36% menos que en el mismo periodo del año pasado (6.572.400). Desglosado por sexos, los hombres realizaron 3.522.600 horas extra en total y las mujeres 2.434.700, según los datos del INE.

Por sectores, las actividades sanitarias y los servicios sociales concentraron la mayor cantidad de horas extraordinarias, con 939.500, seguidas de la industria manufacturera (683.700), la hostelería (669.300) y el comercio (660.200).

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us