(El Economista, 10-09-2025) | Laboral

La reforma laboral ha supuesto un impulso inesperado para las empresas de trabajo temporal (ETT) en España, aunque no en la forma que habían previsto ni el Ministerio de Trabajo ni los sindicatos. A pesar de que el número de ETT registradas ha descendido hasta su mínimo histórico -222 a cierre del primer semestre, un 4,3% menos que en 2024-, los contratos de puesta a disposición alcanzaron en junio la cifra récord de 422.817, el mayor dato para ese mes desde que existen registros, impulsados por la campaña de verano.

Este repunte se debe al auge tanto de los contratos eventuales por circunstancias de la producción como de los indefinidos fijos discontinuos, lo que demuestra que el sector ha sabido adaptarse a una normativa que en principio parecía amenazar su supervivencia.

La ley, que en breve cumplirá cuatro años, ha favorecido al sector por dos vías: por un lado, al limitar la contratación temporal suprimiendo el contrato por obra y servicio, lo que ha llevado a muchas empresas a recurrir a las ETT para cubrir puestos temporales; y por otro, al permitir por primera vez a estas compañías contratar fijos discontinuos, una fórmula que ha compensado la desaparición de los antiguos contratos por obra, que antes representaban el 41% de su negocio y hoy han sido sustituidos en gran parte por esta modalidad indefinida.

Este cambio no fue casual, sino pactado entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal con el objetivo de dar estabilidad al sector, históricamente vinculado a la precariedad y sujeto a fuertes restricciones. No obstante, no todas las empresas han logrado adaptarse: si en junio de 2019 había 266 ETT operativas, en 2025 la cifra se ha reducido a 222.

Aun así, el peso de estas compañías en el empleo no se ha visto reducido. Aunque la reforma perseguía disminuir la temporalidad, las ETT han mantenido su cuota: los contratos de puesta a disposición en junio representaron el 21% del total de contrataciones, un porcentaje muy similar al de los años previos al cambio legal.

Conviene aclarar que estos contratos se firman entre la ETT y la empresa cliente, no directamente con los trabajadores. De hecho, el número de contratos suscritos por empleados de ETT sigue por debajo de los niveles anteriores a la reforma (aunque ha repuntado en el último año). La mayoría, un 80%, son temporales, mientras que los fijos discontinuos apenas suponen el 15% del total, pero llegan a representar 4 de cada 10 cesiones, dado que se reutilizan con mayor frecuencia.

Esto ha incrementado la rotación por trabajador, lo que genera ventajas competitivas y reduce costes: se cubren más puestos con menos personas contratadas. Además, los fijos discontinuos no reciben compensación en los periodos de inactividad, a diferencia de los temporales, lo que abarata aún más los costes laborales y mejora la eficiencia del sector: menos ETT, pero capaces de cubrir más necesidades de personal con un gasto menor en indemnizaciones.

El comportamiento del mercado en junio ha resultado llamativo, sobre todo tras un arranque de año complicado: un cambio en el registro de los contratos de puesta a disposición redujo casi a la mitad la cifra en enero y arrastró las estadísticas por debajo de 2024 durante varios meses. Sin embargo, la tendencia se revirtió en mayo y en junio ya se superaba en un 9% la cifra del año anterior.

Esto ha ocurrido pese a que la ministra Yolanda Díaz ordenó a la Inspección de Trabajo vigilar el uso de los fijos discontinuos, ante la sospecha de que algunas compañías utilizaban a trabajadores de ETT para evitar contratarlos directamente. De momento, esas inspecciones no parecen haber tenido un gran impacto. El debate podría intensificarse si prospera la propuesta de Junts de permitir a las ETT contratar indefinidos ordinarios para cesiones, un punto que ha bloqueado la directiva de transparencia salarial en el Congreso.

Con todo, el verdadero motor del repunte no han sido solo los fijos discontinuos: las cesiones vinculadas a contratos eventuales por circunstancias de la producción han aumentado un 33%, hasta 231.845, marcando un récord histórico que eleva el total de cesiones en junio a 422.817, un 15,1% más que en 2024.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us