(Expansión, 30-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las principales compañías eléctricas -Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol- y otros distribuidores consideran que Red Eléctrica de España (REE) debería asumir el elevado coste de las compensaciones económicas que se prevén por el apagón de electricidad ocurrido el pasado lunes en el territorio peninsular español. El fallo en el suministro comenzó a las 12:32 del mediodía del lunes y no se resolvió completamente hasta las 10:00 de la mañana del martes. El incidente afectó a toda la península, abarcando unos 30 millones de contratos eléctricos, lo que lo convierte en un apagón de magnitud inédita tanto a nivel nacional como internacional.

Se espera que este corte de luz origine una avalancha de reclamaciones e indemnizaciones, cuyo coste podría alcanzar varios miles de millones de euros. Hasta el momento, REE no ha especificado con claridad las causas exactas del suceso, limitándose a indicar que coincidió con una desconexión repentina de varios cientos de megavatios en instalaciones de generación ubicadas en el suroeste peninsular, aunque ha descartado que se tratase de un ciberataque.

Según la legislación vigente, cualquier interrupción del suministro eléctrico superior a tres minutos permite a los usuarios solicitar compensaciones económicas. Estas podrían ascender hasta el 10% del importe anual del suministro, además de los daños adicionales ocasionados. Muchos negocios, como bares, tiendas y restaurantes, se vieron obligados a cerrar por no poder procesar pagos electrónicos debido al colapso de las telecomunicaciones. Otros aún no pudieron operar con normalidad al día siguiente, dado que el transporte público seguía sin funcionar completamente, impidiendo que sus empleados acudieran al trabajo.

Aún no se ha determinado con precisión el impacto económico total del apagón, aunque basta con considerar que un solo día de parálisis productiva en España representa una pérdida aproximada de 4.000 millones de euros, en un PIB nacional cercano a 1,5 billones. Por norma, las distribuidoras eléctricas -ya sean comercializadoras o propietarias de redes de distribución- deben atender las reclamaciones de los consumidores. Sin embargo, el pago de esas indemnizaciones recaerá finalmente sobre quien resulte ser el responsable directo del fallo.

Determinar quién tuvo la culpa del corte será un aspecto clave y, probablemente, el tema derive en un proceso judicial complejo y con múltiples actores implicados. No sería la primera vez que sucede algo similar. Ya en el pasado, Endesa y Red Eléctrica se enfrentaron judicialmente por un apagón parcial en Cataluña, causado por el incendio en una subestación, que dejó sin servicio a 300.000 personas y supuso compensaciones de 19 millones de euros. La sentencia entonces responsabilizó a Red Eléctrica, una compañía bajo el paraguas del holding Redeia, donde el Estado tiene una participación del 20% y mantiene el control a través de regulaciones y nombramientos.

Pese a que Red Eléctrica ha ido comunicando avances en la restauración del servicio, aún no ha ofrecido una explicación detallada del origen del fallo, más allá de una nota técnica general. Esta empresa es la encargada de operar la red de alta tensión -la infraestructura principal del sistema eléctrico-, mientras que compañías como Iberdrola, Endesa, Naturgy o EDP gestionan las redes de distribución que llevan la energía a los consumidores finales.

Más allá de las causas exactas, lo que parece evidente es que el fallo se produjo en la red de transporte operada por REE. Las eléctricas han coincidido en señalar a esta empresa como responsable. REE, dirigida por Beatriz Corredor, exministra de Vivienda del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se enfrenta así a una fuerte presión. Fuentes próximas a Endesa reconocen que las compensaciones podrían alcanzar "cientos de millones" y que, aunque la empresa tenga que dar la cara ante los usuarios, finalmente trasladará la reclamación a Red Eléctrica.

Por su parte, Iberdrola negó su implicación en el origen del corte, señalando que todas sus plantas generadoras en funcionamiento estaban operando bajo las instrucciones del operador del sistema, es decir, REE, y de acuerdo con la normativa vigente. Naturgy indicó también estar colaborando estrechamente con el operador para restablecer la normalidad desde el inicio del incidente. Endesa transmitió un mensaje similar.

La patronal del sector fotovoltaico, Unef, también salió al paso de las especulaciones, subrayando que la energía solar es una tecnología fiable que cumple con todos los requisitos técnicos exigidos. En su defensa, señalaron que si hubo una sobrecarga provocada por esta fuente, Red Eléctrica debía haber equilibrado el sistema activando otras fuentes como la hidráulica, la nuclear o los ciclos combinados.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us