(Cinco Días, 28-07-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El esperado acuerdo comercial alcanzado este domingo entre la Unión Europea y Estados Unidos, que establece un arancel del 15% a las exportaciones europeas (la mitad de lo inicialmente amenazado) y compromete a la UE a adquirir energía y material militar estadounidense, ha sido bien recibido por los mercados bursátiles europeos. Aunque el trato favorece principalmente a EE. UU., los inversores celebran haber evitado una escalada arancelaria prevista para el 1 de agosto, lo que reduce las incertidumbres económicas. La confianza mejora y los futuros del EuroStoxx 50 suben un 1%, mientras que los del S&P 500 y Nasdaq avanzan un 0,4% y un 0,5% respectivamente. El euro también se fortalece frente a otras divisas.
"El pacto aporta previsibilidad a las empresas y evita una confrontación comercial más grave entre dos aliados que juntos representan casi un tercio del comercio global. Se ha eliminado un riesgo importante", señaló Marc Velan, director de inversiones en Lucerne Asset Management desde Singapur. Según él, los mercados lo ven como una señal de estabilidad en la política comercial.
El Ibex 35, que ya había ganado un 1,77% la semana pasada por la confianza en los resultados empresariales y las negociaciones comerciales, comienza la jornada en 14.237 puntos. En EE. UU., los índices S&P 500 y Nasdaq alcanzaron nuevos récords el viernes, mientras que el Dow Jones cerró a un 0,25% de su máximo histórico de diciembre de 2024.
El acuerdo establece un arancel del 15% para la mayoría de los productos europeos, mucho menos que el 30% inicialmente planteado por la administración Trump. Además, la UE se compromete a realizar inversiones por valor de unos 600.000 millones de dólares en Estados Unidos. "Un arancel del 15%, compras obligadas de energía y armamento y sin represalias por parte europea... esto no es un acuerdo equilibrado, es una muestra del poder negociador de EE. UU.", opinó Prashant Newnaha, estratega de TD Securities en Asia-Pacífico.
Este pacto sigue al firmado recientemente entre Japón y Estados Unidos, que también establece aranceles del 15% para Tokio. Los países están cerrando acuerdos comerciales antes de la fecha límite del 1 de agosto, fijada por Donald Trump. Por su parte, EE. UU. y China retoman hoy en Estocolmo sus negociaciones, y se espera una extensión de la tregua comercial por 90 días más. Según el South China Morning Post, ambas potencias quieren evitar nuevos aranceles antes del 12 de agosto.
En Asia, los mercados presentan variaciones leves. El índice MSCI de Asia-Pacífico (sin Japón) avanza un 0,27%. El Nikkei japonés retrocede un 0,8% tras su reciente máximo anual. En China, el Shanghai Composite y el CSI 300 caen un 0,2%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong sube un 0,5%.
En el mercado de divisas, el euro se fortalece frente al dólar, la libra y el yen. En cuanto a las materias primas, los precios del crudo suben un 0,5%, tanto el Brent como el WTI. En contraste, el oro pierde valor y alcanza su nivel más bajo en casi dos semanas, ante un menor interés por activos refugio.
Los inversores seguirán esta semana las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. y del Banco de Japón, así como el informe de empleo estadounidense y los resultados financieros de grandes tecnológicas como Apple, Microsoft y Amazon. Aunque se espera que ambos bancos mantengan los tipos de interés, sus mensajes serán clave para anticipar futuras decisiones. El acuerdo entre Japón y EE. UU. podría llevar al BoJ a subir las tasas este año, mientras que la Fed podría ser más prudente, esperando datos sobre el impacto inflacionario de los aranceles antes de tomar medidas.
Por otro lado, las fricciones entre la Casa Blanca y la Fed aumentan, con Trump criticando al presidente del banco central, Jerome Powell, por no reducir los tipos. Dos miembros del organismo, nombrados por Trump, han mostrado disposición a apoyar una bajada de tasas este mes.