(Expansión, 29-10-2025) | Laboral

La pensión media de los nuevos jubilados sigue aumentando, lo que incrementa la presión financiera sobre la Seguridad Social. El gasto en prestaciones contributivas crece a un ritmo mucho más rápido que el de la revalorización anual. Para 2025, el incremento fijado fue del 2,8%, mientras que el gasto general en pensiones sube un 6% interanual -más del doble-, según los datos publicados ayer por el Ministerio que dirige Elma Saiz, correspondientes a la nómina de octubre.

En septiembre -último mes con datos disponibles sobre nuevas altas-, las pensiones de jubilación procedentes del régimen general alcanzaron una media de 1.780,8 euros mensuales (equivalentes a 24.931 euros brutos anuales). Esta cantidad supera en un 6,7% la media de las pensiones de jubilación de asalariados que ya estaban cobrando (1.668,7 euros mensuales) y es un 18% más alta que la media del conjunto de todos los regímenes, que en octubre se situó en 1.510 euros al mes. Si se compara con la pensión media contributiva total del sistema -que incluye todos los regímenes y tipos de prestaciones y se sitúa en 1.315 euros-, los nuevos jubilados del régimen general cobran un 35,3% más.

Además, de acuerdo con los últimos datos comparables (agosto), la pensión de quienes se jubilan actualmente en el régimen general es un 18% superior a la de aquellos que salen del sistema. Este desfase explica buena parte del fuerte aumento del gasto en pensiones, mucho mayor que el incremento fijado a comienzos del año. En octubre, la nómina total de prestaciones contributivas alcanzó 13.675 millones de euros, correspondientes a 10,3 millones de pensiones pagadas a 9,4 millones de beneficiarios.

Estos factores ayudan a entender por qué el sistema soporta una creciente presión financiera. Pero el verdadero problema aparece al comparar las pensiones con los salarios actuales. Los principales organismos de análisis -como Fedea, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y la Comisión Europea- advierten de una brecha cada vez mayor entre las cotizaciones ingresadas y los pagos realizados, lo que está generando un déficit contributivo creciente. Para mantener el equilibrio, será necesaria una aportación cada vez mayor de los impuestos generales. Según la AIReF, en 2050 será preciso transferir más de 85.000 millones de euros al año desde los ingresos tributarios para sostener las cuentas de la Seguridad Social.

Para dimensionar la situación, la pensión media anual de los nuevos jubilados del régimen general (la más común, con 4,9 millones de beneficiarios, más de la mitad del total) asciende a 24.931 euros brutos al año, una cifra un 60% superior al salario más frecuente en España, que según el INE es de 15.574 euros anuales, y un 27% mayor que la segunda remuneración más habitual, de 19.500 euros al año.

En comparación con el salario medio nacional, que el INE sitúa en 28.049 euros anuales (dato de 2023), la pensión de los nuevos jubilados del régimen general es apenas un 11% inferior. Esta estrecha diferencia evidencia el gran esfuerzo financiero que requiere mantener el actual modelo de pensiones de reparto, donde las cotizaciones de los trabajadores deben cubrir las prestaciones de los jubilados.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us