(El País, 15-05-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El Índice de Precios de Consumo (IPC), principal indicador de la inflación, se modera una décima en abril hasta el 2,2% según el dato que confirma hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), por el abaratamiento de la energía eléctrica y el gas. Los precios de los alimentos se moderan cuatro décimas, hasta un 2%. La bajada del dato interanual del IPC al 2,2%, mínimos desde octubre (1,8%), está motivada por la reducción de los precios de la energía, especialmente del gas y la electricidad, y también por el descenso de los precios de los carburantes.
La moderación del IPC hasta el 2,2% se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que la experimentada en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas, señala el INE. El grupo de vivienda (gastos asociados a la vivienda, no el precio de la vivienda en sí, cuyo principal componente es la factura de la luz) recorta 1,5 puntos su tasa interanual en abril, hasta el 4,2%, por el abaratamiento de la electricidad y el gas.
El grupo de transporte, cuyo principal componente son los combustibles, redujo siete décimas su tasa interanual, hasta el -1,6%, por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Empujan al alza el grupo de ocio y cultura, que sube tres puntos su tasa interanual, hasta el 2,7% por la subida de los paquetes turísticos en Semana Santa.
El IPC subió en todas las comunidades autónomas, con Baleares en cabeza (2,8%), seguida del País Vasco (2,6%), Navarra, Comunitat Valenciana y Ceuta (2,5%); Extremadura, Asturias y Aragón (2,4%) y Melilla (2,3%). En la media se quedan Andalucía y Madrid (2,2%) y por debajo, Castilla y León y Catalunya (2,1%), Cantabria y La Rioja (2%), Galicia (1,9%), Canarias (1,8%), Castilla-La Mancha (1,7%) y finalmente, Murcia (1,5%).
Respecto a abril, los precios se incrementan un 0,6%. Lo que más subió el mes pasado respecto a marzo fueron sobre todo el vestido y calzado, que se encarece un 7,2% por el inicio de la temporada primavera-verano, el ocio y la cultura (2,6%), de nuevo por el turismo, y la hostelería y alojamientos (1,2%). Bajó, en cambio, el precio de las facturas del hogar (-0,9%, por la luz y el gas).
La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los datos más volátiles de la energía y los alimentos frescos, sube cuatro décimas y se sitúa en el 2,4%, dos décimas por encima del IPC General. Con este repunte, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente, que no superaba el IPC general desde octubre de 2024. El IPC armonizado (IPCA), que se emplea para armonizar datos con estadísticas internacionales, fundamentalmente, Eurostat, se mantiene como el gato general en el 2,2% y también sube un 0,6% en valores mensuales.
El mes pasado la inflación de la cesta de la compra se modera cuatro décimas respecto a las mismas fechas del año pasado, hasta el 2%. De los productos de la cesta de la compra, el aceite de oliva acumula una caída interanual del 42% desde máximos de abril de 2024, destaca el Ministerio de Economía, con los precios de este alimento básico en los mismos niveles que hace dos años. De los componentes de la cesta de la compra, también bajaron en tasa interanual el azúcar (-17%); el yogur (-3,7%); la pizza y la quiche, (-2,2%); y las salsas y condimentos (-1,8%).
Los alimentos que más ha subido en abril respecto al mismo mes del año anterior fueron el chocolate (24%), el café (18,5 %), otros aceites comestibles (17,5 %), los huevos (17,4 %), la carne de vacuno (13%) y la carne de ovino y caprino (11,4%). Sin alimentos en la estadística, las mayores subidas en abril fueron las de las joyas y bisutería (23,5%), los vuelos nacionales (21,3%) e internacionales (17,8%), los paquetes turísticos nacionales (17,2%) y el transporte de pasajeros por mar (11,9%).
Las mayores bajadas se dieron en el grupo de los combustibles líquidos (-14,2%); la gasolina (-11,7%); el gasóleo (-9,9%); los ordenadores personales (-9,1%); telefonía móvil (-7,6 ¡%; y los equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual (-5,6%). En comparación mensual, lo que más subió de precio en abril fueron los vuelos nacionales (16,5%) e internacionales (16,4%), y lo que más bajó, el gas natural (-5,6%); y el aceite de oliva (-5,5%).