(La Razón, 20-10-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El resurgir de la inflación vuelve a amenazar los bolsillos de los consumidores europeos. Según los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, España registró en septiembre una tasa de inflación del 3%, su nivel más alto desde febrero, frente al 2,7% de agosto, lo que supone un aumento de tres décimas. En paralelo, la eurozona rompió con tres meses de estabilidad en el 2% y elevó su inflación media al 2,2%, su mayor registro desde abril.
Con este repunte, la diferencia entre España y la eurozona se amplió de siete a ocho décimas, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la inflación interanual subió del 2,4% en agosto al 2,6% en septiembre, marcando también el incremento más alto de precios desde febrero.
En cuanto a la inflación subyacente -que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos, y que sirve de referencia al Banco Central Europeo (BCE) para fijar su política monetaria-, esta rompió su tendencia de estabilidad de los últimos cuatro meses y subió una décima, hasta el 2,4%, el dato más elevado desde abril.
Por sectores, los servicios lideraron el aumento de precios con una subida del 3,2% frente al 3,1% del mes anterior. Les siguieron los alimentos, el alcohol y el tabaco, que registraron un incremento del 3%, ligeramente inferior al 3,2% de agosto. Los bienes industriales no energéticos mantuvieron su tasa en el 0,8%, sin variaciones. En cambio, los precios de la energía se redujeron un 0,4%, después de haber caído un 2% en agosto. Por su parte, los alimentos frescos subieron un 4,7%, aunque su ritmo de encarecimiento se moderó en casi un punto respecto al mes anterior.
Entre los países de la Unión Europea, Rumanía registró la inflación más alta, con un 8,6%, seguida de Estonia (5,3%), Croacia y Eslovaquia (4,6%), Hungría (4,3%), Letonia (4,2%), Bulgaria (4,1%), Austria (3,9%), Lituania (3,7%), Luxemburgo (3,1%), y España y Países Bajos (3%), que comparten el mismo nivel.
Por debajo de la media de la eurozona (2,2%) se situaron República Checa (2%), Portugal (1,9%), Grecia e Italia (1,8%), Francia (1,1%) y Chipre (0%), este último el único país donde los precios no aumentaron.
Con esta subida, España vuelve a encabezar la inflación entre las cuatro grandes economías del euro (Alemania, Francia, Italia y España), superando a Alemania, que registró un 2,4%.
Cabe recordar que la estabilidad de los precios en el 2% durante tres meses consecutivos llevó al Banco Central Europeo a mantener sin cambios los tipos de interés el pasado 11 de septiembre, por segunda vez consecutiva. Su presidenta, Christine Lagarde, declaró entonces que "el proceso desinflacionario ha concluido" y aseguró que el BCE está "bien preparado para reaccionar si surgen nuevos riesgos inflacionarios", aunque destacó que dichos riesgos "parecen relativamente controlados por ahora".