(La Vanguardia, 15-09-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró en agosto una subida interanual del 2,7%, la misma que en julio. Esta estabilidad frena el repunte que el indicador general venía mostrando en los dos meses previos, aunque no se trasladó a la inflación subyacente (que excluye energía y alimentos frescos), la cual avanzó una décima hasta el 2,4%, su nivel más elevado desde abril.
Los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ratifican el avance provisional publicado a finales de agosto. En el octavo mes del año, el índice general mantuvo la misma evolución que en julio gracias a que los alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron con más intensidad que en agosto de 2024, y a que la estabilidad en la electricidad compensó el hecho de que los carburantes se abarataran menos que el año anterior. El IPC de alimentos quedó en el 2,3%, cuatro décimas por debajo del nivel de julio, principalmente por el descenso en el precio de la fruta.
"Es la misma tasa que en julio y continúa la senda de convergencia al objetivo de inflación del Banco Central Europeo", ha celebrado el ministerio de Economía, Comercio y Empresa en una nota remitida a los medios. En su opinión, "la estabilidad de la inflación y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo".
No obstante, si echamos la vista atrás, el IPC se ha situado a cierre de agosto cuatro décimas por encima del 2,3% que se registró en el mismo mes de 2024 y es también una décima superior al 2,6% de 2023. En todo caso, se aleja del 10,5% de agosto de 2022, en pleno repunte de precios por la invasión rusa en Ucrania.
En comparación con agosto de 2024, los productos que más se encarecieron fueron el transporte combinado de pasajeros (+26,7%), el café (+20,2%), los vuelos internacionales (+19,9%), los aceites distintos del de oliva (+18,9%) y el chocolate (+18,8%). En el lado opuesto, el mayor retroceso lo marcó el aceite de oliva (-43,7%), que en términos mensuales solo cayó un 0,5%, aunque desde enero de 2021 acumula un alza del 52,4%. También bajaron con fuerza el azúcar (-19,3%), los combustibles líquidos (-8,2%), los ordenadores personales (-7,7%) y los teléfonos móviles (-6,9%).
En comparación mensual, el IPC general no mostró cambios en agosto respecto a julio, tras el descenso del 0,1% del mes anterior que interrumpió nueve meses seguidos de incrementos. En cambio, la inflación subyacente creció un 0,3% frente al mes previo.
De julio a agosto, el sector con mayor incidencia positiva fue el de ocio y cultura, impulsado por el aumento de los paquetes turísticos. En sentido contrario, los alimentos y bebidas no alcohólicas presionaron a la baja por el descenso de la fruta. Entre los mayores encarecimientos mensuales destacaron los vuelos internacionales (+12,2%) y los paquetes turísticos nacionales (+11,5%), mientras que las principales bajadas se dieron en la fruta (-11,7%) y en el transporte marítimo de pasajeros (-6,2%).
El Ministerio de Economía, en su valoración habitual, subrayó que la estabilidad de los precios unida a las subidas salariales está permitiendo a los hogares recuperar gradualmente poder adquisitivo.