(El Economista, 20-11-2025) | Fiscal

El aumento en la compraventa de viviendas, acompañado por el encarecimiento de los inmuebles, impulsó en 2024 la recaudación de las Comunidades Autónomas (CCAA) por el impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que subió un 15% hasta alcanzar los 12.280 millones de euros. Esta cifra supone ya un máximo histórico de los últimos 16 años y solo fue superada durante la burbuja inmobiliaria de los años 2000, cuando en 2006 se llegaron a ingresar 18.188 millones por este tributo, el récord hasta ahora.

Las CCAA gestionan y perciben el impuesto de Transmisiones Patrimoniales, aplicable exclusivamente a la compra de viviendas de segunda mano, ya que los inmuebles nuevos tributan por IVA. La mayoría de operaciones en España corresponde precisamente a segunda mano: el año pasado se realizaron 640.401 compraventas, de las cuales el 79% fue de viviendas usadas. El incremento recaudatorio de 2024 responde al mayor número de compras de este tipo de inmuebles -que según el INE crecieron un 6,72% hasta 506.057 operaciones- y también al aumento del precio de la vivienda usada, que subió un 8% ese año. Dado que el impuesto se calcula sobre el valor del inmueble, un precio más elevado implica un pago mayor.

Aunque el IRPF es la principal fuente de ingresos para las autonomías -gestionado al 50% entre Estado y CCAA-, el impuesto de Transmisiones Patrimoniales es el segundo más relevante para su financiación. En total, las regiones recaudaron en 2024 unos 99.187 millones de euros: 72.685 millones procedentes del IRPF (73%) y 12.280 millones del impuesto de Transmisiones (12%). Todo apunta a que en 2025 la recaudación seguirá aumentando debido al mayor volumen de compras y a la subida de precios.

El tercer tributo en importancia es el IVA, con 4.022 millones (4,02%), seguido por Sucesiones y Donaciones (3.130 millones, 3,15%) y el impuesto de Patrimonio (1.988 millones, 2%). Cataluña, segunda comunidad más poblada tras Andalucía, ingresó el año pasado 2.773 millones por Transmisiones Patrimoniales, un 1,29% más, tras registrar 80.100 compraventas, un 5% más que en 2023.

Cataluña aplica uno de los tipos más altos del país, con un gravamen general del 11%. Además, para 2025 ha endurecido el impuesto para combatir la especulación, fijando un tipo del 20% para grandes tenedores y para compras de edificios completos. También eleva el tipo en función del valor: 12% para viviendas entre 900.000 y 1,5 millones y 13% para aquellas que superan dicho umbral.

Andalucía ocupa el segundo puesto en recaudación, con 2.015 millones, un 12,5% más que en 2023, tras 94.149 compraventas de segunda mano, apenas un 0,15% menos que el año anterior. La Comunidad Valenciana y Madrid, tercera y cuarta por población, muestran cifras muy próximas: la primera ingresó 1.944 millones (18% más) con 85.237 operaciones (+4,5%); mientras que Madrid recaudó 1.911 millones (+22%) tras 61.195 compraventas (+12%).

Baleares se sitúa a continuación gracias al fuerte atractivo turístico, con 841 millones recaudados (+5%) y 11.267 operaciones, un dato similar al del año anterior. Las islas tienen uno de los tipos más altos, que supera el 10% para inmuebles de más de 200.000 euros. En el extremo opuesto se encuentran Extremadura, Navarra y La Rioja, las comunidades con menor recaudación. Extremadura ingresó 144 millones (+10%) gracias a 9.752 compras (+14%); Navarra obtuvo 84 millones (+10%) por 5.147 operaciones (+26%); y La Rioja sumó 52 millones (+15%) con 3.988 compraventas (+15%).

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us