(El País, 04-11-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, defendió este lunes que el crecimiento económico de España está comenzando a reflejarse en la vida de los ciudadanos. "Estamos logrando crecer y que ese crecimiento se traduzca en una mejora del poder adquisitivo de la población", afirmó durante su intervención en el congreso España ante el futuro global, organizado por Multinacionales con España.

Cuerpo subrayó que España se encuentra entre los países de la OCDE que más renta real han recuperado, lo que ha permitido una recuperación más rápida del golpe inflacionario, especialmente entre las rentas más bajas, gracias a medidas como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha aumentado un 61% desde 2018.

En un contexto en el que España encadena dos años consecutivos como la economía avanzada de mayor crecimiento, el debate público se centra ahora en si ese progreso beneficia realmente al conjunto de la sociedad. Algunos analistas sostienen que el avance se debe principalmente al crecimiento poblacional, que ronda el medio millón de personas al año, lo que impulsa las cifras macroeconómicas sin garantizar necesariamente una mejora generalizada de las condiciones de vida.

El ministro insistió en la necesidad de mantener el "círculo virtuoso" que atraviesa la economía española y señaló que fomentar el crecimiento del tamaño empresarial es clave para aumentar la productividad, atraer talento y ofrecer mejores salarios. "España vive un momento de confianza por parte de los analistas, los inversores, los mercados financieros y las agencias de calificación. La prima de riesgo está en niveles previos a 2009", celebró. Además, destacó que España es "uno de los buenos alumnos de Europa", tras reducir la deuda pública en más de 23 puntos del PIB desde la pandemia y bajar el déficit del 10% al 2,5% actual.

En cuanto a los sectores económicos, Cuerpo destacó el turismo, que este año volverá a batir récords de visitantes internacionales. No obstante, quiso subrayar que el sector exterior español va más allá del turismo, al señalar que en 2025 las exportaciones de servicios no turísticos alcanzarán los 110.000 millones de euros, frente a los 100.000 millones del turismo.

Esta comparación generó cierta incomodidad en parte del público. Ricardo Hernández, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Diageo, expresó su desacuerdo: "No me ha gustado la comparación del ministro, como si la hostelería fuera de segunda categoría. Hay un grave problema de falta de personal: el 87% de los dueños de bares y restaurantes ha tenido que reducir servicios. Existen 100.000 vacantes sin cubrir, lo que implica pérdida de riqueza y competitividad".

Ante un auditorio compuesto por directivos de multinacionales establecidas en España, Cuerpo se comprometió a reducir la burocracia y simplificar la normativa, con medidas que irán más allá de las promovidas por la Comisión Europea. También anunció que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) reforzará su papel como fuente de financiación para empresas de todos los tamaños, y que España participará activamente en las "coaliciones de voluntarios" europeas, grupos de países que avanzan conjuntamente en ciertas áreas sin necesidad de unanimidad de los 27 socios.

En esa misma línea intervino Enrico Letta, decano de IE University y presidente del Instituto Jacques Delors, quien destacó que el 2028, año en el que el Consejo Europeo prevé completar el Mercado Único, será decisivo para el futuro del continente. Letta reclamó una integración total en energía, conectividad y servicios financieros, recordando que la fragmentación actual obliga a las empresas a afrontar altos costes al operar en marcos legales diferentes. "Cuando decimos que Europa es demasiado burocrática, nos referimos a esto: si seguimos teniendo 27 mercados distintos en lugar de uno solo, las consecuencias serán negativas", advirtió.

Letta también insistió en que el pequeño tamaño de las empresas europeas frente a las estadounidenses o chinas limita su competitividad, por lo que es necesario impulsar un verdadero mercado común que permita crear "campeones europeos".

Durante el encuentro, las multinacionales presentaron un informe que confirma que España sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera. En 2024, el país alcanzó su segundo mejor registro histórico, con 30.543 millones de euros, lo que lo sitúa en el puesto 13 a nivel mundial, según datos de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).

En España existen 15.601 filiales de empresas extranjeras, que representan apenas el 0,5% del total de compañías, pero generan el 30% de la facturación nacional y el 43% de las exportaciones. Estas empresas emplean a unos dos millones de trabajadores directos y crean 1,4 millones de empleos indirectos. Además, pagan salarios un 31,8% más altos y tienen una productividad un 54,5% superior a la media.

No obstante, los directivos consideran que aún hay margen de mejora. Alfons Buxó, responsable de ingeniería global de Deloitte, recordó que China lidera el mundo en centros de innovación, con 24 hubs, seguida de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. En Europa, los principales están en Reino Unido, Alemania, Francia y Países Bajos. "Debemos potenciar mucho mejor el eje Madrid-Barcelona para consolidar nuestra capacidad de innovación", concluyó.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us