(El País, 03-07-2025) | Laboral

En una economía como la española, marcada por una fuerte estacionalidad, el mes de junio suele traer buenos resultados en términos de empleo. Este año no ha sido la excepción: el mercado laboral ha ganado 76.720 nuevos afiliados, lo que convierte a junio de 2025 en el mejor sexto mes del año desde 2018, sin contar los años afectados por la pandemia. Con este aumento, el número total de afiliados a la Seguridad Social alcanza un récord histórico de 21,86 millones, es decir, medio millón más que hace un año. Paralelamente, el desempleo registrado ha descendido en 48.920 personas, situando el total de parados en 2,41 millones, el nivel más bajo desde 2008.

El incremento de afiliados en junio supera el registrado en el mismo mes de 2024 (71.095) y de 2023 (54.541), aunque no alcanza los niveles atípicos de 2021 y 2022, años marcados por la recuperación tras la crisis sanitaria. En promedio, y dejando fuera los años de la pandemia, junio suele sumar unos 73.393 afiliados, por lo que el dato de este año está ligeramente por encima.

En términos interanuales, el empleo ha crecido en 468.206 trabajadores, lo que representa un aumento del 2,2%, algo inferior a los ritmos de los dos años anteriores (2,5% en 2024 y 2,6% en 2023). Según el Ministerio de Seguridad Social, España sigue mostrando una evolución del empleo más dinámica que otras grandes economías europeas, con un crecimiento del 9,4% desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2022, frente al 5,9% de Italia, el 1,8% de Francia y el 1,6% de Alemania.

El comportamiento por sectores y comunidades autónomas refleja el peso de las actividades estacionales. El comercio ha sido el principal generador de empleo en el régimen general, con 31.338 nuevos afiliados, seguido de la hostelería, con 27.696. En contraste, la educación pierde 56.592 afiliados debido al fin del curso escolar, y el sistema especial agrario se reduce en 28.752 personas, caídas que son compensadas por la evolución positiva en otras actividades.

Por regiones, Baleares destaca como la comunidad con mayor incremento relativo de empleo, impulsada por la temporada turística, con un aumento del 3% y 19.391 afiliados más. Cataluña también registra un crecimiento notable, con 24.177 nuevos trabajadores, aunque su incremento relativo es menor (0,6%) debido a su mayor población. Andalucía, en cambio, lidera las pérdidas por el descenso en el empleo agrario, con una reducción de 34.236 afiliados (−0,97%).

La evolución del empleo acerca a España al objetivo simbólico de los 22 millones de afiliados. El 17 de junio se alcanzó un pico de 21.949.706 trabajadores, quedando a poco más de 51.000 de esa meta. Si se repite la evolución del año pasado, es probable que no se alcance en junio, pero sí podría lograrse con los datos de julio. No obstante, los meses estivales suelen reflejar cierto retroceso por la caída de la actividad en algunos sectores, como la educación.

El Ministerio de Seguridad Social destaca que el crecimiento del empleo entre abril y junio ha superado el del año pasado y también el promedio de los años 2017-2019, antes de la pandemia. Además, resalta un nuevo máximo histórico en la afiliación femenina: 10.329.106 mujeres afiliadas, un 47,3% del total y 215.579 más que hace un año.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha valorado los datos de forma positiva, señalando que se avanza en la dirección correcta, aunque ha insistido en la necesidad de seguir trabajando por un empleo de mayor calidad. En la misma línea, la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha destacado el buen comportamiento de los sectores con mayor valor añadido, lo que ha favorecido el aumento de las bases de cotización.

Por regímenes, el régimen general (asalariados) lidera el crecimiento, con un alza del 0,37% respecto a mayo y del 2,41% respecto al año anterior. El régimen de autónomos también crece, aunque a menor ritmo: un 0,21% mensual y un 1,04% interanual.

En cuanto al paro registrado, el mes de junio arroja también cifras positivas. Con 2.405.963 personas desempleadas, España alcanza el nivel más bajo para este mes desde 2008. La caída mensual es de 48.920 personas (−1,99%), una bajada más pronunciada que la de 2024 (−1,79%) y la de 2023 (−1,84%). Aunque el descenso absoluto de 2023 fue mayor (−50.268), el recorte relativo actual es superior debido a que el volumen total de parados es más bajo. En términos anuales, el paro se ha reducido en 155.104 personas.

Trabajo destaca especialmente la reducción del paro juvenil: en junio, 4.296 jóvenes menores de 25 años abandonaron las listas del desempleo, situando su número en 166.707, el nivel más bajo desde que existen registros.

Pese a estos avances, España sigue encabezando el ranking de desempleo en la Unión Europea. Según Eurostat, en abril la tasa de paro era del 10,9%, frente al 6,3% de la eurozona y al 5,9% del conjunto de la UE. Aunque se ha logrado una importante reducción desde el 27% de 2013 y el 16,3% registrado durante la pandemia, el país continúa arrastrando el estigma del liderazgo en desempleo en Europa.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us